Ecosistema de la Economía Violeta en la Ciudad de Cuenca, una alternativa económica con enfoque de Género
DOI:
https://doi.org/10.36500/atenas.3.002Palabras clave:
Economía violeta, desigualdad de género, ODS, emprendimientosResumen
Esta investigación analiza la situación laboral actual de las mujeres a través de un estudio inicial sobre la desigualdad de género, la segregación ocupacional y la persistente brecha salarial. El objetivo fue determinar el nivel de satisfacción laboral de las mujeres en la ciudad de Cuenca mediante la aplicación de la economía violeta, una alternativa centrada en la participación de las parroquias rurales. Para este estudio, se empleó una metodología cuantitativa no experimental. Se aplicó una encuesta a 96 mujeres con emprendimientos formales auspiciados por la Prefectura del Azuay durante los meses de mayo y junio de 2023. El objetivo era comprender su situación actual. Las preguntas de la encuesta se transformaron en variables, incluyendo edad, ingreso promedio mensual, nivel educativo, tiempo de trabajo, jornada laboral, afiliación y acceso a crédito. Además, se utilizaron otras variables evaluadas mediante una escala de Likert y se analizaron las respuestas múltiples utilizando el software SPSS. Los resultados indican que las mujeres emprendedoras no cuentan con un ingreso fijo ni superior al salario básico. Como resultado, su acceso a condiciones de vida es limitado, y su nivel de satisfacción laboral se clasifica como ‘Medianamente Satisfecho’. Tras la aprobación de la ley de economía violeta, su participación se convierte en un compromiso para reducir la brecha de género, empoderar a las mujeres y lograr estabilidad económica. Esto contribuye al desarrollo humano y fortalece la economía del país.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos de autor 2024 ATENAS Revista Científica Técnica y Tecnológica

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.





