El Tecnológico del Azuay es un Instituto Tecnológico Universitario Público del
Ecuador que, en sus 30 años de vida institucional ha posicionado como un referente
de la formación técnica y tecnológica de la región y el país. Además, es una de las
Instituciones mejor acreditadas por el máximo organismo de regulación de la
Educación Superior, el Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación
Superior (CACES).

En la actualidad, la Institución ofrece varios procesos de formación: la oferta
académica abierta, la cual brinda acceso a la educación superior a través de carreras
tradicionales y bajo el modelo de formación dual; y las carreras focalizadas, las
cuales se dan a través de convenios con Ministerios del Ecuador, cuyo objetivo es
profesionalizar estos sectores ejecutivos.

El Instituto cuenta con 16 carreras, 81 docentes, en su mayoría con formación de
cuarto nivel; y, 752 estudiantes.

WWW.ATENAS.TECAZUAY.EDU.EC

Director
Mgtr. Priscila Avila Larriva

Codirector
Mgtr. Edmundo Pino Andrade

Editor in Chief
Mgtr. Lady Sangacha Tapia

Editora académica
Mgtr. Victoria Marilyn Salazar Piña

Editor asociado
Ing. Paúl Arévalo, Ph.D.

Editores de sección
Mgtr. Julio Fernando Sigüencia Urgilés
Ph.D. Javier Bernardo Cabrera Mejía
Ph.D. Diego Xavier Morales Jadán
Ph.D. Gabriela Isabel Araujo Ochoa
Mgtr. Santiago Moscoso Bernal
Mgtr. Jonnathan Andrés Jiménez Yumbla

Editor técnico
Mgtr. Elías Iván Vera Narváez

Editor asociado
PhD. Paúl Arévalo

Asistentes de edición
Mgtr. Mercy Patricia Sarmiento Pesántez
Mgtr. Verónica Paulina Chimbo Coronel
Mgtr. Alexandra Elizabeth Pacheco Guerrero

Equipo técnico
Mgtr. Clara Cecilia Clavijo Encalada (Traductora)
Mgtr. Iliana Tinoco Maldonado (Directora DDG)

COMITÉ EDITORIAL

Comité científico
Ph.D. Jean Carlo Macancela Poveda
Ph.D. Santiago Fernando Martínez
Ph.D. Darío Benavides Padilla

Apoyo técnico, Dirección de Diseño gráfico
Mgtr. David Aguirre Vicuña
Est. Juan David Cabrera

Webmaster
Ing. Diego Armando Cale Pillco, Mgtr.

Traductora
Mgtr. Clara Clavijo Encalada

Edita / Publisher:
Instituto Superior Universitario Tecnológico del Azuay
Dirección: Octavio Chacón 1-98 y Primera Transversal,
sector Parque Industrial (Cuenca - Ecuador).

Periodicidad / Publication
Anual

ISSN 2953-6553
VOL. 3 / NO. 1 / JULIO 2024

Correo electrónico / E mail
editor-atenas@tecazuay.edu.ec

Postal address
010101
Cuenca - Ecuador

WWW.ATENAS.TECAZUAY.EDU.EC

TENAS
REVISTA CIENTÍFICA TÉCNICA Y TECNOLÓGICA

ISSN 2953-6553

PRESENTACIÓN

Presentar a la comunidad académica y a la ciudadanía en general, el Volumen 3, de
“ATENAS Revista Científica Técnica y Tecnológica”, del Instituto Superior Universitario
Tecnológico del Azuay constituye un privilegio y uno de nuestros mayores logros, como
instancia académica de tercer nivel. Especial mención merece el hecho de que,
actualmente, somos el primer Instituto del Austro en conseguir el registro en el directorio y
en misión de calificar en la indexación de nuestra Revista en LATINDEX.

La presentación de este nuevo número nos permite tener un espacio para la información,
análisis y reflexión, destacando las investigaciones y casos de estudio de artículos que
abordan temas, desde avances tecnológicos hasta los relacionados con el ámbito
educativo, social y económico, los cuales son de gran importancia, principalmente, para
nuestra región y, en general, para el país. La serie de artículos plasmados en el presente
volumen, se evidencia la riqueza de perspectivas y la profundidad del análisis que
caracteriza la esencia y razón de ser de nuestra Revista.

Con un enfoque diverso en temas y áreas del conocimiento investigados y un alto rigor
académico, esta edición permite a nuestros lectores identificar análisis profundos en
campos relacionados a la educación, estudios sociales y economía. Las temáticas han
sido abordadas en el marco de los desafíos actuales acorde a las necesidades más
próximas e inmediatas de la región, con el propósito de establecer varias líneas de
solución innovadoras como una contribución a la sociedad.

WWW.ATENAS.TECAZUAY.EDU.EC

TENAS
REVISTA CIENTÍFICA TÉCNICA Y TECNOLÓGICA

ISSN 2953-6553

Los diferentes artículos proporcionan información valiosa y aplicable para las empresas
públicas y privadas, a fin de contribuir en el fortalecimiento de la toma de decisiones, en
la implementación de estrategias de mejora para adaptarse a los cambios en su entorno
económico y tecnológico.Los lectores encontrarán artículos relacionados a: mejores
prácticas en ciberseguridad institucional, análisis en enfoques pedagógicos que
optimizan el proceso de enseñanza y aprendizaje, detalle de estrategias para asegurar la
operatividad y resiliencia institucional ante situaciones adversas, análisis de cómo la
tecnología -actualmente- transforma la enseñanza universitaria y la oportunidad que
esto representa.

Nuestro enfoque se encamina a una investigación detallada y comparada de los
cambios normativos y su implicación en la economía. Los artículos descritos servirán
como una fuente de inspiración, información y apoyo a los docentes, estudiantes
técnicos y tecnológicos, con la finalidad de fomentar nuevas líneas de investigación
aplicada, metodologías pedagógicas innovadoras, así como un aprendizaje práctico y
especializado.

“ATENAS Revista Científica Técnica y Tecnológica” más que una publicación es un
espacio de encuentro para los apasionados en fortalecer su aprendizaje, capacidad de
asombro, pensamiento crítico y reflexivo; para que los conocimientos adquiridos,
puedan ser aplicados en contextos inmediatos, a través de la praxis.

Gracias por ser parte de esta importante comunidad involucrada en el conocimiento y en
el aprendizaje. Los invitamos a explorar el contenido de este volumen, a enriquecer sus
reflexiones, el diálogo académico y profesional. Su participación activa y apoyo
constante son esenciales para que nuestra Revista se consolide como un referente de
calidad y excelencia en el ámbito académico, técnico y tecnológico.

LCDA. PRISCILA AVILA LARRIVA, MGTR.
RECTORA DEL INSTITUTO SUPERIOR

UNIVERSITARIO TECNOLÓGICO DEL AZUAY

TENAS
REVISTA CIENTÍFICA TÉCNICA Y TECNOLÓGICA

ISSN 2953-6553

WWW.ATENAS.TECAZUAY.EDU.EC

LISTADO DE ARTÍCULOS

La Inteligencia artificial y su impacto en los entornos de
educación superior del Ecuador.

Ecosistema de la Economía Violeta en la ciudad de
Cuenca, una alternativa económica con enfoque de
género.

Estilos de aprendizaje de los estudiantes de primer ciclo
de la materia de Fundamentos de Programación, de la
carrera de Tecnología Superior en Desarrollo de
Software, del Instituto Superior Tecnológico del Azuay.

Percepción de la Responsabilidad Social Empresarial en
las empresas industriales de la ciudad de Cuenca.

Plan de Continuidad del Negocio del Sistema Académico
Fénix, en el Instituto Superior Tecnológico del Azuay, con
condición de Superior Universitario.

Implementar un sistema de gestión y análisis de
seguridad con la herramienta Wazuh, en el Instituto
Superior Universitario Tecnológico del Azuay.

Análisis comparativo de las reformas tributarias para el
cálculo del impuesto a la renta de personas naturales
bajo relación de dependencia.

Tatiana Fernanda Rojas Espinoza;
María Fernanda Mármol Córdova.

Karen Iñiguez Rojas; Dalton Orellana
Quezada.

Patricio Pacheco Quezada; Jéssica
Pinos Pinos; Doris Suquilanda; Boris
Suquilanda.

Rosalba Elixzandra Pesántez Chica.

José Fabián Chuqui Quille; Marcelo-
Monteros; Bryam Durazno Chumbay;
Diego Cherres Yuquilima.

Marcelo Monteros; José Fabián
Chuqui Quille; Nayeli Benítez Cacao;
Pablo Vélez Guerrero.

María Fernanda Aguirre Naula; Mila
Valeria Padilla Pallazhco.

TEMA AUTOR (ES) PÁGINA
1

15

29

44

60

79

95

WWW.ATENAS.TECAZUAY.EDU.EC

TENAS
REVISTA CIENTÍFICA TÉCNICA Y TECNOLÓGICA

ISSN 2953-6553



Artículo original/ Original article
ISSN 2953-6553

_____________________________________________________________________________________________

Recibido: 2024-05-30, Aprobado tras revisión: 2024-08-22

La Inteligencia artificial y su impacto en los entornos de educación superior del
Ecuador
Artificial Intelligence and its impact on education environments top of Ecuador

Tatiana Fernanda Rojas Espinoza 1 0000-0003-0270-1217, Maria Fernanda Mármol Córdova 2 0000-0001-8669-0943
trojas@bluehill.edu.ec, maria.marmolc@ug.edu.ec


1 Instituto Superior Universitario Blue Hill College/Guayas/Guayaquil/Ecuador.

2 Universidad de Guayaquil , Facultad de Comunicación Social Carrera de Comunicación/Guayas/Guayaquil/Ecuador.


DOI 10.36500/atenas.3.001

Resumen

Resumen: La Inteligencia Artificial (IA) ha
revolucionado la educación y sus entornos, dando paso a
una total transformación de esquemas de innovación que
precisan el uso de nuevas herramientas que contribuyan
al mejoramiento de la calidad en la educación a nivel
global. En Ecuador, la educación ha tenido un desarrollo
significativo y se ha visto impulsada al ritmo de las
transformaciones en las sociedades del conocimiento,
que paralelamente tiene un gran índice de mejora
continua. En este artículo se busca explorar las
perspectivas del desarrollo, uso e impacto de las IA en la
educación superior en las principales IES de costa y
sierra; así como los desafíos a la transformación digital.
Los datos obtenidos acertadamente precisan que dentro
de las sociedades universitarias y de investigación tienen
una alta frecuencia de uso con Chat GP y Canva. El
comportamiento de adaptación y transformación digital
dentro de la vertiente educativa es altamente axiomático.
Para reducir la brecha digital es imperiosa la necesidad
de impulsar proyectos y estrategias que estimulen el
aprendizaje mediante la inteligencia artificial, y que
paralelamente brinden la seguridad y protección de
datos. Es esencial que el Gobierno como ente integrador
enfoque sus esfuerzos a la educación y al avance
tecnológico con las IA en territorio. Se requiere de una
política pública que se enfoque en el ecosistema digital
como medio de desarrollo del ecosistema de IA, que
beneficie a las sociedades de investigación, universitarias
y sus entornos educativos.

Abstract

Abstract: Artificial Intelligence (AI) has revolutionized
education and its associated environments, prompting a
comprehensive transformation of innovation
frameworks necessitating the deployment of advanced
tools to enhance the global quality of education. In
Ecuador, educational advancements have been
significantly influenced by the dynamic evolution of
knowledge societies, which exhibit a high rate of
continuous improvement. This article aims to examine
the development, utilization, and impact of AI in higher
education across leading universities in the coastal and
highland regions of Ecuador, alongside the challenges
posed by digital transformation. The data collected
reveals a prevalent use of AI tools such as Chat GPT and
Canva within academic and research communities. The
adaptive behavior and digital transformation within the
educational sector are markedly axiomatic. To mitigate
the digital divide, it is crucial to implement projects and
strategies that foster AI-driven learning while ensuring
data security and protection. It is essential for the
Government, acting as an integrating entity, to prioritize
education and technological advancement with AI across
the nation. A robust public policy is required, focusing
on the digital ecosystem to cultivate the AI landscape,
thereby benefiting research communities, universities,
and their educational environments.



Palabras Claves – Educación superior, inteligencia artificial, tecnología, máquinas, conocimiento, desarrollo, adaptación , entornos
educativos.
Keywords –
Higher education, artificial intelligence, technology, machine, knowledge, development, adaptation, educational
environments.





REVISTA ATENAS Vol. 3, No. 1, año de publicación 2024

Recibido: 2024-05-30, Aprobado tras revisión: 2024-08-22




I. INTRODUCCIÓN

A lo largo de la historia la Educación Superior ha tenido una evolución significativa que ha
permitido un desarrollo incipiente del conocimiento en las sociedades académicas. En este contexto la
UNESCO (1998) menciona que en el aprendizaje universitario se ha encontrado en este nuevo siglo se
presentan transformaciones, cambios, que ha incrementado el uso de estas herramientas que son
impulsados por la tecnologia. Lo que coadyuva al crecimiento de pilares de formación que refuerzan y
fomentan la innovación tecnológica de nuevas herramientas de aprendizaje en un mundo altamente
competitivo.

Se menciona que la visión y la acción esta presente en la educación universitario, esta impregnado
para este siglo XXI, en el evento que ha sido a nivel mundial por la Organización de las Naciones Unidas
para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 1998) hace énfasis en utilizar a su completo las
tecnologías de la información y la comunicación para propósitos educativos, y enfocarse al mismo tiempo
en regresar las graves discrepancias entre las naciones, así como en la producción de recursos
correspondientes y en el acceso a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Lo que
entenderíamos como una necesidad imperiosa de adaptación a los nuevos escenarios académicos de
América Latina, que pese a los retos y al umbral de transformación digital es inevitable que las sociedades
del conocimiento no se reinventen y se adapten a las nuevas prácticas de innovación.

Por otro lado, la Inteligencia Artificial (IA) ha revolucionado la educación y sus entornos, dando
paso a una total transformación de nuevos esquemas de innovación que precisan el uso de nuevas
herramientas que contribuyan una mejor alcance en la educación de forma global. John McCarthy,
reconocido profesor de la Universidad de Dartmouth conceptualiza a la Inteligencia Artificial (IA) como
un esquema de lograr hacer que la maquina presente comportamientos de un humano inteligente.

En Ecuador, la educación ha tenido un desarrollo significativo y se ha visto impulsada al ritmo de
las transformaciones en las sociedades del conocimiento, que paralelamente tiene un gran índice de
mejora continua; y con ello en la parte cultural que se desarrolla, en la sección de socioeconómico y
además que sea sostenible ecológicamente de las personas y en la diferente comunidad. En este artículo
se busca explorar las perspectivas del desarrollo, uso gigantesco de las herramientas de la inteligencia
artificial aplicada en los estudios universitarios del Ecuador. Así como los desafíos a la transformación
digital y avances dentro de las instituciones privadas, públicas y las sociedades del conocimiento.





REVISTA ATENAS Vol. 3, No. 1, año de publicación 2024

Recibido: 2024-05-30, Aprobado tras revisión: 2024-08-22




II. MARCO TEÓRICO

La inteligencia Artificial
Debido a la necesidad de cubrir la automatización de las diferentes areas de labor, ha sido pie para
el uso de las herramientas de inteligencia artificial (AI), que aborda la colaboración del análisis en bloques
gigantescos de información, las diferentes demostrativos a travez de patrones, el reconocimiento de esos
patrones que son liguisticos. Por otra parte, el proposito de ese reconocimiento de AI, se aplican para el
aprendizaje, que permite la guia de la creación, diseñar lineamientos para la invención de procesos
operativos con la IA. (Moreno, 2019)

En el Ecuador, desde el año 2019 aumentó el uso frecuente de algunas herramientas digitales,
integradas a la Inteligencia Artificial , lot, Ecuabots, SETEINFO, CEDIA, SINERGY, en estas se
identificó para el año 2020 la integraciòn de la Inteligencia Artificial, por este motivo se explica lo
siguiente:

Se trata de a definir qué es la Inteligencia artificial, la existencia de conceptos elementales que
permita la identificación de la inteligencia en los humanos como seres vivos que son, que Salazar-
Ceballos, (2018) especifica como; la magnitud de la forma de solucionar problemas, obtener
conocimientos, las comprensiones de entendimiento. Por otra parte es un campo de conocimientos que
esta dividido por diferentes áreas que permiten aplicar actividades humanas a través de herramientas
informáticos. También porque los modelos de la transformación digital, que con el pasar el tiempo es
formato progresivo, en el que se aborda la innovación educativa que no habrá límites. Yaes posible la
aportación de varios conceptos relacionado a la inteligencia artificial con referencia a las habilidades,
reducción e tiempos de trabajo, que usualmente es necesario la asistencia humana, afirma Rouhiainen,
(2018)

En las áreas de administración pública, se satisfacen la necesidad a los humanos como en los
servicios público, colaborando en administrar los recursos, por ejemplo ciberseguridad, investigación
científica, etc. En la Big Data y Machine Learning existe grupos de investigaciones que aplican a la
Ciberseguridad, esto por a la magnitud de información que se presenta actualmente, a través de redes
sociales, e inclusive IoT. Pero todo esto torna cada vez mas peligroso por tal razón se utilizar varias
herramientas en los procesos que permite la disminución de estos ataques, como por ejemplos en la
identificación de los ataques de phishing, las urls de dudosa procedencia, la aplicación de la teoría de los
diferentes juegos, la IOT con la ciberseguridad, información falsa. Se ha encontrado que Ecuador aplica





REVISTA ATENAS Vol. 3, No. 1, año de publicación 2024

Recibido: 2024-05-30, Aprobado tras revisión: 2024-08-22




herramientas con AI donde las empresas usan los diferentes servicios por las bondades como por ejemplo
CEDIA, Desarrollo de Chatbots en Ecuador (ECUABOTS), Contact Center e Inteligencia Artificial
(SETEINFO), Sinergyhard - Soluciones de innovación en tecnología (SINERGY). (Pabon, 2023)

Existe varias conceptualizaciones según varios autores como de M. Minsky, Winston, N. Nilsson y
Buchanan – Feigenbaum, que mencionan sobre el comportamiento de las máquinas, las computadoras
etc.

Situación IA Ecuador vs. Países de la Región
En relación a la situación de la frecuencia y uso de la Inteligencia Artificial ( IA) en Ecuador y
países Latinos del Sur del continente, podemos evidenciar que Ecuador tiene una baja participación de
inversión en sectores clave en relación a los países como Brasil, Chile, Colombia, Uruguay y Argentina.
Figura 1
Ecuador denota diferentes situaciones con IA en contraste con los países de la Región.


Nota. Comparación de situaciones http://portal.amelica.org/


El gigante de Brasil sin duda le ha apostado al uso y frecuencia de la IA empleando gran

inversión en el avance tecnológico. Es notable que los países de la región no cuentan con gran inversión





REVISTA ATENAS Vol. 3, No. 1, año de publicación 2024

Recibido: 2024-05-30, Aprobado tras revisión: 2024-08-22




que fomenten e impulsen a la implementación y despliegue de las IA en los gobiernos, las industrias, la
educación, la salud y la investigación; situación actual que ha venido siendo debido a la pandemia, a la
crisis social y económica de los países latinoamericanos. Basados en los últimos reportes de
información en Oxford, Stanford y Tortoise, ya existe en el mercado que han incluido AI dentro de las
creaciones de sus políticas e instrumentos.

Es visible esa transformación digital en las universidades
"La transformación digital" hace referencia a la acumulación de actividad digital para lograr un
proceso de cambio que permita a las IES aprovechar con éxito el uso de las tecnologías digitales (Kopp
et al., 2019). La transformación digital (DT) ha obligado a los individuos y comunidades de todos los
sectores educativos, empresariales , entre otros, a adaptarse a un radical cambio a partir de la Pandemia.
Bajo la frase ¨resiliencia¨ varios emprendedores y sectores en Latinoamérica en especial la industria del
conocimiento y la educación en Ecuador han sido productores como fuente ineludible de talentos digitales
y tecnológicos. La enseñanza universitaria está incluida de las transformación en los cambios a fondo y
articulados con cultura, el empleo y no podemos dejar a un lado la tecnología donde es posibles esas
nuevas modalidades de educación que además son muy operatirios y transforman las operaciones, las
dirección de estrategia que da valor en la institución. León (2022). Kane (2021) menciona que la
"transformación digital" que es una palabra “Equivocado” propone dos justificativos que lo sustentan:

1. No tiene relación con la tecnología la transformación digital.
2. La transformación digital no es una transformación.


Una Tecnología De Las Ia En La Educación

En una constante evolución de la Educación en Ecuador aparece el Chat GPT en el año 2023. A
partir de ahí hemos visto un incremento de artículos e hipótesis que demandan el rediseño de un nuevo
modelo educativo en las IES. Los nuevos escenarios que están en constante cambio nos empujan a una
actualización de conocimiento que busca la excelencia e innovación educativa.
Pero,
¿Qué es el Chat GPT?. - Es un OPEN AI, creada para mantener conversaciones de chat con respuestas
notorios y un alto nivel de realismo y similitud del lenguaje humano . Entre ella tiene muchísimas
aplicaciones como:





REVISTA ATENAS Vol. 3, No. 1, año de publicación 2024

Recibido: 2024-05-30, Aprobado tras revisión: 2024-08-22




El GPT-3: es limitado y disponible para un grupo selecto de organismos y desarrolladores (Torres
Olmos, 2023).

El Watson de IBM: Con costo y solo está disponible para grandes empresarios y organizaciones
(Torres Olmos, 2023).

El Carnegie Learning: herramienta de matemáticas con AI (Torres Olmos, 2023).
El DreamBox Learning: otro sitio web de matemáticas para utilizar con IA para individualizar

la práctica y el aprendizaje de cada alumno. (Torres Olmos, 2023).
La Cognii: proporciona retroalimentación personalizada a través de diferente pregunta y

respuesta en lenguaje humano. (Torres Olmos, 2023).
Adobe Photoshop: Una herramienta de diseño, perfeccionamiento y edición digital de imágenes,

fotografía y creación de mapa de bits.Actualmente su versión tiene la capacidad de recibir instrucciones
y crear imágenes asombrosas con la IA incorporada.

Dentro de las principales ventajas de la aplicación de IA en la universidad: la adaptación
personalizable del aprendizaje, esa atractiva eficiencia con la efectividad en el proceso, acceder a esos
recursos de aprendizaje complejos y finalización de herramientas de educación.

Comparativos de las IES - Instituciones de Educación Superior, revisiones: Privadas y Públicas
Las Instituciones de Educación Superior (IES) se encuentran en constante transformación y adaptación
con el uso de nuevas herramientas en el campo de la IA, así mismo, las sociedades universitarias vienen
reduciendo los desafíos tecnológicos con un nuevo diseño de educación moderna.
En este apartado realizaremos revisiones del uso de la IA y buenas prácticas dentro de la educación en
las Instituciones privadas y públicas.

En las Instituciones de Educación Superior Privadas

En Educación las herramientas de las IA se basan en una serie de técnicas que incluyen una total
minería en el dato educativo, las analíticas de datos (learning analytics), el sistemas de varios agentes,
lógica difusa y sistemas bayesianos, entre otras. (González-González, 2023).

Para las Instituciones de Educación Superior privadas la llegada de las IA revolucionó el
convencional esquema de enseñanza, a partir de ahí, un impulso constante de adaptación a un ecosistema
inteligente generando iniciativas múltiples de interés por su aprendizaje y buenas prácticas.
Por otro lado, a pesar de las limitaciones y una baja resistencia de su uso, las sociedades educativas ya
las han incorporado en sus plataformas académicas y en el desarrollo de las propias actividades
educativas como proyectos, investigaciones, tareas, entre otros. Los retos del nuevo milenio y de un





REVISTA ATENAS Vol. 3, No. 1, año de publicación 2024

Recibido: 2024-05-30, Aprobado tras revisión: 2024-08-22




mercado altamente competitivo abocan a las IES a alcanzar sus objetivos en el posicionamiento de la
vanguardia educativa y de innovación, no solo en el país sino a nivel mundial.

Estudiantes de Educación Superior en Instituciones Privadas

A continuación, se detalla el proceso de la Inteligencia Artificial en el Ecuador, la comparación
del estudio metodológico entre las Instituciones privadas y públicas.

Se escoge la Educación superior de Instituciones públicas y privadas , explicando lo siguiente:
Estudiantes de Educación Superior en Instituciones Públicas, la calificación promedio es de 4.2. Este
resultado indica un aumento significativo en el nivel de conocimiento de los estudiantes de educación
superior en instituciones públicas, revelando un mayor entendimiento de la integración de la inteligencia
artificial en el nivel superior de la educación. La calificación promedio en educación privada es de 4.1,
aunque ligeramente inferior a la puntuación de sus pares en instituciones públicas, pero la percepción
sobre el conocimiento en integración de la inteligencia artificial en instituciones privadas de fondo es
similar a la de sus contrapartes en instituciones públicas. (Morocho, 2023)


En las Instituciones de educación superior públicas

La integración de la inteligencia artificial (IA) en la educación universitaria pública puede tener
un impacto significativo en la enseñanza, el aprendizaje personalizado y la eficiencia administrativa.
Aquí hay algunas formas en que la IA puede ser aplicada de forma correcta en las Instituciones pùblicas:
1. Aprendizaje personalizado: Los sistemas de IA pueden analizar el rendimiento y las preferencias
de aprendizaje de cada estudiante para ofrecer materiales de estudio personalizados, recomendaciones de
cursos y tutoriales adaptados a sus necesidades.
2. Asistentes virtuales y chatbots: Los estudiantes pueden beneficiarse de asistentes virtuales basados
en IA que pueden responder preguntas comunes, ofrecer orientación sobre el plan de estudios y
proporcionar apoyo durante todo el proceso educativo, tanto dentro como fuera del aula.
3. El análizar los datos educativos: esto se realiza para la identificación de patrones de rendimiento
estudiantil, lo que se viene en el aprendizaje y áreas de mejora del plan de estudios. Esto permite a las
universidades ajustar sus programas académicos para mejorar los resultados de los estudiantes.
4. Evaluación automatizada: Los sistemas de IA pueden automatizar la evaluación de tareas,
exámenes y proyectos, lo que ayuda a ahorrar tiempo a los profesores y proporciona retroalimentación
rápida y consistente a los estudiantes.





REVISTA ATENAS Vol. 3, No. 1, año de publicación 2024

Recibido: 2024-05-30, Aprobado tras revisión: 2024-08-22




5. Tutoría inteligente: Los sistemas de tutoría basados en IA pueden proporcionar apoyo
individualizado a los estudiantes, ofreciendo explicaciones adicionales, sugerencias de estudio y
retroalimentación detallada sobre su progreso académico.
6. Gestión administrativa eficiente: La IA puede optimizar procesos administrativos en las
universidades, como la programación de clases, la asignación de recursos y la gestión de matrículas, lo
que permite una operación más eficiente y una mejor experiencia estudiantil.

La integración de la inteligencia artificial (IA) ha traido beneficios. (Cartuche, 2023. En el lugar
público se menciona diferencias de la IA. Lee (2018) como: IA Internet, IA Negocio, IA Percepción e
IA Autónoma. Cada uno de ellos implica diferentes momentos en la evolución de la IA dentro de las
organizaciones, en general, y las administraciones públicas, en particular. (Criado, 2021)

La incidencia en las administraciones públicas han incidido en el uso de algoritmos de las IA por
las sociedades por el uso de la tecnología, lo que sirve para las distintas aplicaciones que han
revolucionado en el mundo. Como lo explica Mario Bunge , en el año 1960. Se describen a prueba
consecuencias particulares de hipótesis generales (entre ellas, enunciados de leyes).

Con base en los párrafos expuestos, se considera el lenguaje científico como aporte del lenguaje
cientìfico integral que las IA inducen hacia múltiples modelos que se orientan en el docente , los
estudiantes , causando un vínculo entre ambas partes lo que promueve factores de comprensiòn y
organizaciòn activa de los estudios de investigaciòn científica actuales , por està razón su participación
es académica ; se adapta a las necesidades del docente y estudiante. También se coincide en el hecho
de que la atención sea cada vez màs personalizada, se optimiza el tiempo de entrega , por esto llega a
estudiantes màs vulnerables. La revolución de los docentes se condiciona orientándose en la educación
enfocándose en transformar la rapidez de solucionar , detectar problemas y dificultades.

La gestión es la sistematización

La gestión puede ciertamente beneficiarse enormemente de la sistematización proporcionada por
la inteligencia artificial (IA). La IA puede automatizar tareas repetitivas, analizar grandes volúmenes de
datos para identificar patrones y tendencias, predecir resultados futuros, y proporcionar
recomendaciones basadas en análisis precisos y rápidos.

La inteligencia artificial puede utilizarse para optimizar procesos en diversas áreas, como la
gestión de recursos humanos, la cadena de suministro, el análisis financiero, el servicio al cliente, entre
otros. Por ejemplo, los sistemas de IA pueden ayudar a identificar candidatos prometedores durante el





REVISTA ATENAS Vol. 3, No. 1, año de publicación 2024

Recibido: 2024-05-30, Aprobado tras revisión: 2024-08-22




proceso de contratación, mejorar la eficiencia de las producciones y distribuciones en bienes, o
personalizar experiencia del cliente mediante el análisis de sus preferencias y comportamientos.

Se deben realizar acciones en todas las Instituciones educativas para ayudar a los estudiantes al
usar de forma correcta el contenido educativo digital que pueden generarlo a través de la Inteligencia
Artificial, por está razón se especifican algunas acciones para colaborar con la educación y son las
siguientes:

1.- Instructivo para que los estudiantes en las Universidades públicas o privadas, para el uso
correcto de la información que les proporcionan las diferentes plataformas digitales para aplicar de forma
eficiente el contenido que es generado por la Inteligencia Artificial.

2.- Abordar los Chats virtuales usando la inteligencia artificial, por lo tanto, se orientará a una
relación personalizada a los estudiantes, se pueden responder muchas preguntas y se proporciona
retroalimentación.

3.- Se organizan talleres y programas de capacitación para docentes y para estudiantes, para que
puedan integrar herramientas y tecnologías basadas en inteligencia artificial en el aula, así se puede aplicar
el proceso metodológico de forma organizada entre el modelo de enseñanza aprendizaje.

4.- Producir contenido educativo asignando la digitalización usando la AI se incluye contenido,
los problemas técnicos según las necesidades y el progreso de cada estudiante.

5.-Generar recursos para proyectos educativos utilizando los métodos tecnológicos que produce
la inteligencia artificial para resolver desafíos, como el avance de la alfabetización y la evaluación
automatizada.

6.-El aporte de estas acciones son subsiguientes al avance del sistema educativo, son el resultado
de la consolidación de los estudiantes, docentes; mediante el uso de la inteligencia artificial como una
herramienta para el aprendizaje personalizado y los paradigmas educativos.

III. METODOLOGÍA Y CÁLCULOS
El presente estudio se basa en dos metodologías que nos permiten conceptualizar y analizar los

resultados a través de los teóricos argumentando hechos que inducen a la información tecnológica. La
primera consiste en una metodología exploratoria donde se analiza el impacto de las IA en los entornos
de educación superior. Además, se tomará como referencia a varios autores en Latinoamérica incluido
Ecuador que han realizado investigaciones sobre este eje temático. Por otra parte, la segunda metodología
es a través de un levantamiento de investigación de campo por medio de una pequeña muestra, y se utilizó





REVISTA ATENAS Vol. 3, No. 1, año de publicación 2024

Recibido: 2024-05-30, Aprobado tras revisión: 2024-08-22




como instrumento la encuesta dirigida a grupos pequeños de estudiantes y docentes de las principales
universidades e institutos superiores de la costa y sierra en Ecuador en el mes de Mayo 2024.

IV. RESULTADOS

Objetivo de estudio. Determinar el impacto de las IA y revisar las percepciones del uso de herramientas
tecnológicas en docentes y alumnos, instituciones principales del estudio universitario privadas y públicas
en costa y sierra ecuatoriana.
Recopilación de datos. La información obtenida es mediante 2 fases: la primera es la revisión y análisis
de las teorías y estudios en el campo de la IA; y la segunda mediante la encuesta con base a una pequeña
muestra que se colocó dentro de las IES para medir el impacto de este eje temático a Mayo 2024.
En análisis y la Medición e impacto del uso de las IA en las IES, denotan que los datos permitieron
determinar una alta incidencia de aceptación en el uso de la IA en sus trabajos académicos. Por otro lado,
una alta frecuencia de uso con Chat Gpt y Canva.

Figura 2
Gráfico de incidencia de uso de las IA


Nota. Resultados del análisis 2024





REVISTA ATENAS Vol. 3, No. 1, año de publicación 2024

Recibido: 2024-05-30, Aprobado tras revisión: 2024-08-22





Figura 3
Gráfico de porcentajes de uso de herramientas IA


Nota. Resultados de las diferentes herramientas. 2024


V. CONCLUSIONES

Importantes iniciativas existen en el eje de la inteligencia artificial, cuyo desarrollo en el sector
de las Instituciones de educación superior IES involucra tanto a las sociedades universitarias, de
investigación y de Gobierno.


Durante el desarrollo de este trabajo de investigación en el mes de mayo 2024, se ha evidenciado

a través de una pequeña muestra obtenida en las principales universidades y varios IES en la región costa
y sierra; donde los primeros hallazgos corroboran que existe 78.8% de alta incidencia en el uso de las IA
dentro de sus actividades académicas; sin embargo, existe un 21.2% como minúsculo porcentaje de
resistencia al cambio, que sin duda se alega al desasosiego a la transformación y a lo nuevo. Los datos
obtenidos acertadamente precisan que dentro de las sociedades universitarias y de investigación tienen
51.3% de una alta frecuencia de uso con Chat GPT y 37.8% de uso con Canva, seguido de 4.5% con IA
Photoshop. El comportamiento de adaptación y transformación digital dentro de la vertiente educativa es
altamente axiomático.


El impacto de las IA contribuye y proporciona un involucramiento del colectivo de las IES, es así,

como los datos nos indican que para reducir la brecha digital es imperiosa la necesidad de impulsar
proyectos y estrategias que estimulen el aprendizaje mediante la inteligencia artificial, y que
paralelamente brinden la seguridad y protección de datos.





REVISTA ATENAS Vol. 3, No. 1, año de publicación 2024

Recibido: 2024-05-30, Aprobado tras revisión: 2024-08-22




Las comunidades universitarias están dispuestas al progreso, evolución y desarrollo en el
ecosistema de las Inteligencia artificial (IA) ; sin embargo, es esencial que el Gobierno como ente
integrador enfoque sus esfuerzos a la educación y al avance tecnológico con las IA en territorio, además
de brindar herramientas tecnológicas que proporcionen todas las garantías de seguridad de datos. La
capacidad de la Inteligencia artificial, puede automatizar procesos rutinarios y mejorar la eficiencia en la
prestación de servicios públicos, lo que puede resultar en una utilización más efectiva de los recursos y
una reducción de costos a largo plazo. La gestión de la Inteligencia Artificial, puede mejorar la calidad
de los servicios públicos al proporcionar respuestas rápidas y precisas a las consultas de los ciudadanos,
así como al ofrecer soluciones más personalizadas y adaptadas a las necesidades individuales.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Barragán-Martínez, X. (2023). Situation of Artificial Intelligence in Ecuador in relation to the leading

countries of the Southern Cone region

http://portal.amelica.org/ameli/journal/624/6244272003/html/
Benavides, L. M. C., Tamayo Arias, J. A., Arango Serna, M. D., Branch Bedoya, J. W., & Burgos, D.

(2020). Digital transformation in higher education institutions: A systematic literature review.

Sensors, 20(11), 3291. https://doi.org/10.3390/s2011329
Cepal (20 de noviembre de 2021) Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Cumbre de

Inteligencia Artificial en América Latina: https://www.cepal.org/es/notas/cumbre-inteligencia-
artificial-america-latina

Introducción a la Inteligencia Artificial 2010.

https://www.frba.utn.edu.ar/wp-content/uploads/2021/02/IIA-mod1-Fundamentos.pdf
Kane, G. (2021) Digital transformation is a misnomer. MIT Sloan Management Review;

https://sloanreview.mit.edu/article/digital-transformation-is-amisnomer/





REVISTA ATENAS Vol. 3, No. 1, año de publicación 2024

Recibido: 2024-05-30, Aprobado tras revisión: 2024-08-22




ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN LA CIENCIA Y LA
CULTURA 1998. Declaración mundial sobre la educación superior para el siglo XXI. París.

https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000113878_spa

G. León, G. Alcívar, C. Ortega. Innovación Educativa y Desarrollo de Habilidades en el Siglo XXI:
Estrategias, Capacitación y Transformación Digital en la Educación. Capítulo 3: Transformación

Digital En Universidades: El Proceso De Digitalización Ante Las Nuevas Competencias
Requeridas Frente A Los Avances Tecnológicos. Universidad
ECOTEC.https://libros.ecotec.edu.ec/index.php/editorial/catalog/download/99/154/1336-

1?inline=1
González-González, C. S. (2023). El impacto de la inteligencia artificial en la educación: transformación

de la forma de enseñar y de aprender. Qurriculum. Revista de Teoría,Investigación y Práctica
Educativa, 36, 51–60. https://doi.org/10.25145/j.qurricul.2023.36.03

Torres Olmos, J. A. (2023). Incidencia de la tecnología y la inteligencia artificial dentro de la educación,

el rol del docente y la ética [Universidad Militar Nueva Granada].
https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/45270/Judy Amanda Torres
Olmos2023.pdf?sequence=1&isAllowed=y

The American Heritage Dictionary, Second College Edition.
https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A1quina_(tecnolog%C3%ADa)#cite_ref-AHD_1-0

Presentación». Tecnología industrial II. España: Everest Sociedad Anónima. 2014. p. 3. ISBN
9788424190538.

Cartuche, T. G. (2023). Integraciòn a la Inteligencia Artificial en la Educaciòn. Ciencia Latina Revista

Cientìfica Multidisciplinar , 6-7. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/8832
Criado, I. (2021). Inteligencia Artificial administraciòn pública. Revista Cultural de la legalidad, 348-

372. https://e-revistas.uc3m.es/index.php/EUNOM/article/view/6097





REVISTA ATENAS Vol. 3, No. 1, año de publicación 2024

Recibido: 2024-05-30, Aprobado tras revisión: 2024-08-22




Moreno, R. (2019). La llegada de la inteligencia artificial. 10.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7242777

Morocho, C. ,. (2023). Integraciòn de la Inteligencia Artificial en la Educaciòn . Ciencia Latina

Internacional, 6-7. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/8832
Pabon, A. R. (2023). Revisiòn de la literatura sobre impacto de la inteligencia artificial y su aplicaciòn en

el Ecuador. Universidad Tecnològica de Israel, 100-113.
https://www.researchgate.net/profile/Miguel-
Aizaga/publication/372028731_Revision_de_literatura_sobre_impacto_de_la_inteligencia_artifi

cial_y_su_aplicacion_en_el_Ecuador/links/64a2edb0c41fb852dd4b6ed5/Revision-de-literatura-
sobre-impacto-de-la-inteligencia-artificial-y-su-aplicacion-en-el-Ecuador.pdf



Artículo original/ Original article
ISSN 2953-6553

_____________________________________________________________________________________________

Recibido: 2024-06-24, Aprobado tras revisión: 2024-08-22

Ecosistema de la Economía Violeta en la Ciudad de Cuenca, una alternativa
económica con enfoque de Género

Violet Economy Ecosystem in the City of Cuenca, an economic alternative with a
Gender approach.


Karen Iñiguez Rojas 1 0009-0001-6922-2336, Dalton Orellana-Quezada 2 0000-0001-5974-6841
kiniguez@est.ups.edu.ec, dorellanaq@ups.edu.ec


1Universidad Politécnica Salesiana, Azuay/Cuenca, Ecuador.
2Universidad Politécnica Salesiana, Azuay/Cuenca, Ecuador.


DOI 10.36500/atenas.3.002

Resumen

Resumen: Esta investigación analiza la situación laboral
actual de las mujeres a través de un estudio inicial sobre
la desigualdad de género, la segregación ocupacional y la
persistente brecha salarial. El objetivo fue determinar el
nivel de satisfacción laboral de las mujeres en la ciudad
de Cuenca mediante la aplicación de la economía violeta,
una alternativa centrada en la participación de las
parroquias rurales. Para este estudio, se empleó una
metodología cuantitativa no experimental. Se aplicó una
encuesta a 96 mujeres con emprendimientos formales
auspiciados por la Prefectura del Azuay durante los
meses de mayo y junio de 2023. El objetivo era
comprender su situación actual. Las preguntas de la
encuesta se transformaron en variables, incluyendo
edad, ingreso promedio mensual, nivel educativo, tiempo
de trabajo, jornada laboral, afiliación y acceso a crédito.
Además, se utilizaron otras variables evaluadas
mediante una escala de Likert y se analizaron las
respuestas múltiples utilizando el software SPSS. Los
resultados indican que las mujeres emprendedoras no
cuentan con un ingreso fijo ni superior al salario básico.
Como resultado, su acceso a condiciones de vida es
limitado, y su nivel de satisfacción laboral se clasifica
como ‘Medianamente Satisfecho’.

Abstract

Abstract: This research provides an in-depth analysis of
the current labor conditions for women, focusing on
gender inequality, occupational segregation, and the
persistent wage gap. The primary objective was to
ascertain the level of job satisfaction among women in
Cuenca by integrating the concept of the violet economy,
which emphasizes the inclusion of rural parishes. A non-
experimental, quantitative methodology was utilized.
Data were collected via a survey conducted with 96
women operating formal businesses under the auspices
of the Prefecture of Azuay in May and June 2023. Survey
responses were operationalized into variables such as
age, average monthly income, educational attainment,
tenure, work hours, affiliation, and credit access.
Additional variables were assessed using a Likert scale,
with multiple responses analyzed through SPSS
software.
The findings reveal that entrepreneurial women
generally lack fixed incomes or earnings above the basic
salary, constraining their access to adequate living
conditions. The overall job satisfaction level was
classified as 'Moderately Satisfied.' Following the
enactment of the violet economy law, women's
participation becomes pivotal in narrowing the gender
gap, empowering women, and achieving economic
stability. This engagement is instrumental in fostering
human development and reinforcing the nation's
economic framework.



Palabras Claves – Economía violeta, desigualdad de género, ODS, emprendimientos
Keywords –
purple economy, gender inequality, SDG, entrepreneurship



REVISTA ATENAS Vol 3, No. 1, año de publicación 2024

Recibido: 2024-06-24, Aprobado tras revisión: 2024-08-22


I. INTRODUCCIÓN
Dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la igualdad de género es fundamental para

construir un mundo pacífico, próspero y sostenible. La ONU destaca que es un derecho humano básico. El presente
trabajo se inscribe en la perspectiva de asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres, correspondiendo
la justa igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios tanto en la vida política como
económica y pública (CEPAL, 2016). En Ecuador la ley de economía violeta contempla medidas que apuntan a
eliminar las brechas y discriminación que impiden la participación laboral, educativa, social y política de las
mujeres.

A lo largo de la historia, las sociedades han impuesto roles de género rígidos y jerárquicos. Durante este
período, las mujeres han enfrentado discriminación, lo que ha creado obstáculos sistemáticos debido a la
estigmatización basada en la división de sexos. La falta de igualdad de oportunidades y derechos para las mujeres
se refleja en indicadores de desarrollo, como el acceso a la educación, las oportunidades laborales y la participación
política (Otero, 2019).

Las barreras sistemáticas, incluyendo el hecho de ser mujer, han restringido el acceso al mundo laboral.
En comparación con los hombres, existe una brecha de desigualdad en las oportunidades de empleo. Aunque se
han logrado avances significativos en la lucha por la igualdad de género, persisten desafíos en diferentes zonas de
Ecuador, especialmente en las parroquias rurales de la Ciudad de Cuenca (Tovar, 2019).

Se investigan los desafíos específicos que enfrenta el ecosistema de economía violeta en las parroquias
rurales de Cuenca, Ecuador, con el fin de identificar estrategias que promuevan una mayor inclusión y equidad de
género en el ámbito laboral, atendiendo a la siguiente interrogante ¿Cuáles son los retos y desafíos del ecosistema
de economía violeta en las parroquias rurales de la ciudad de Cuenca-Ecuador?

II. MARCO TEÓRICO
Antecedentes del género femenino

Históricamente, las mujeres han desempeñado un papel desconsiderado y centrado en las tareas
tradicionales del hogar. La Revolución Industrial marcó un cambio significativo al abrir nuevas
oportunidades y roles para las mujeres en la sociedad, este proceso de cambio y transformación estructural
se ve impulsado por el aparecimiento de la tecnología, herramienta que suplantaría la mano de obra, surge
a finales del siglo XVIII con la primera manifestación de las mujeres en el mundo laboral de Europa,
siendo un hecho prioritario y de suma importancia para el primer paso, sin embargo, la incorporación de
cada una fue el principio de rivalidad para ambos sexos (Aguilar, 2022).



REVISTA ATENAS Vol 3, No. 1, año de publicación 2024

Recibido: 2024-06-24, Aprobado tras revisión: 2024-08-22


Economía Violeta en el Ecuador
En los últimos años, el papel de la mujer ha evolucionado, convirtiéndose en una fuente vital tanto

en el ámbito social, al defender sus derechos, como en la economía. Sin embargo, esta evolución ha sido
más notoria en países como Alemania, Inglaterra, Estados Unidos y Panamá, que cuentan con una
economía más sólida y una mayor oferta laboral. En contraste, en Ecuador, con su economía mixta y su
sistema de mercado social, la situación es diferente debido a la dolarización (Acosta, 2022).


Las economías de trabajo indican la existencia de una segmentación en el mercado laboral

generada particularmente por la sociedad, la discriminación por parte de las costumbres, la educación, la
diversidad e incluso la maternidad, incluyendo la distinción por empleadores de las empresas constituidas
en el cantón Cuenca, profundizan en consecuencia la discriminación salarial producto de las inequidades
sociales y el manejo incorrecto de los lineamientos políticos, cuáles fueron los factores primordiales en
crear una brecha salarial afectando a la parte geográfica, económica y moral en la vida de las mujeres (
Benítez & Espinoza).

Economía Violeta
A pesar de que el Ecuador ha sustentado su desarrollo normativo en cuanto a la igualdad de
género en los últimos años, nace la necesidad de crear una economía violeta en el país, que surge del
contexto por la desaceleración económica mundial y nacional, agravado por la pandemia del Covid-19
que ha enfrentado sus capacidades por instrumentos políticos, recursos públicos y las consecuentes
medidas que enfrentan las mujeres en el mercado laboral (CEPAL, 2020). Como efecto ha traído deterioro
en la reducción de sus ingresos, un incrementó la pobreza y deterioro en las condiciones de vida de las
familias, significando así que en el mediano y largo plazo esta economía compromete la consecución de
un crecimiento económico inclusivo y aporte para el desarrollo sostenible del país (Espinoza, 2022).

Esta ley transversal presentada nacionalmente el 21 de octubre de 2020 fue creada como un
proyecto del estado, en el que impulsa la productividad por parte de las mujeres teniendo por objetivo
establecer una sociedad más justa y lucrativa en los sectores con menos acceso a las plazas de trabajo
marcadas por la segregación ocupacional, en el que su iridiscencia se centra en la igualdad totalitaria, la
preocupación laboral y las condiciones en la que vive el género femenino preocupándose por sus aspectos



REVISTA ATENAS Vol 3, No. 1, año de publicación 2024

Recibido: 2024-06-24, Aprobado tras revisión: 2024-08-22


sociales, económicos, inclusivo laboral, culturales, educativos y sin falta políticos (Gobierno del Ecuador,
2020).


El apoyo de las metas del PND y la política pública
La incorporación que posee la temática de las metas del PND junto a la denominada política pública,
particularmente hacen referencia a los lineamientos que son llevados a cabo en el sistema de participación o
involucramiento a todos los habitantes del país. La economía violeta reconoce su motivo por la cual fue creada,
entre ellos se ha conformado por 6 en total; objetivo 1, 2, 4, 5 y 6 (CEPAL, 2017).
Junto al apoyo de las organizaciones en los que se incluyen organismos internacionales como la ONU
mujeres, la CEPAL y la UNIFEM, han promovido la economía feminista dirigido a obtener un fácil acceso de
oportunidades económicas y crediticias, respaldando su inclusión financiera que proteja el emprendimiento e
ingresos por equidad de género, sin mermar la libre violencia para las mujeres, la misma que fue aprobada en todo
su ejercicio junto al impulso de la Ley Orgánica en función el 10 de enero de 2023 (Secretaría de Derechos
Humanos, 2023).

Implementación de la Economía Violeta en el cantón Cuenca.
En el contexto actual de Cuenca, la implementación de la economía violeta podría ser
especialmente beneficiosa en las áreas rurales, las cuales enfrentan desafíos significativos de exclusión
social y económica. Es crucial analizar y comprender la limitada disponibilidad de recursos en estas
zonas, con el objetivo de revitalizar sus oportunidades económicas. Al hacerlo, se busca mejorar
directamente la calidad de vida de las comunidades, incidiendo positivamente en la nutrición, educación
y salud. Esta estrategia es vital para reducir la pobreza y fomentar un desarrollo sostenible e inclusivo
(CONAFIPS, 2022).
La división de ambos sexos, muestra el total de personas ocupadas en Cuenca, es decir 100.378
hombres pertenecen en su conjunto a los grupos de ocupación laboral, pero solo 64.653 mujeres entre el
área rural y urbana se encuentran activas, esto ha provocado que varios factores que intervienen en la
problemática del tema, como el desempleo, el salario, la desigualdad social e inclusive el acceso a crédito,
incrementen de forma notoria, dificultando el progreso y desenvolvimiento de las mujeres, mermando sus
ingresos y posibilidades se conseguir un trabajo digno (Cárdenas & Plaza, 2012).
Para dar paso al siguiente estudio de análisis, cabe recalcar que, para la acogida de su
implementación a esta ley de carácter transversal, es necesario promover sistemáticamente y concebirlo



REVISTA ATENAS Vol 3, No. 1, año de publicación 2024

Recibido: 2024-06-24, Aprobado tras revisión: 2024-08-22


de forma pública con apertura a nuevas posibilidades creadas por los sistemas de protección social (OIT,
2020). En cuanto a entes oficiales declaran promover la activación económica mediante el
empoderamiento femenino con énfasis de aquellas que poseen mayor dificultad en sentido comercial y
laboral, sin olvidar el aspecto aledaño más importantes que es la suma del segmento en cuanto a la
violencia y muertes por femicidio y feminicidio en la ciudad (Ministerio de la Mujer y Derechos
Humanos, 2021).

III. METODOLOGÍA Y CÁLCULOS
Para este trabajo, se utilizó un diseño de investigación cuantitativo no experimental de tipo

transversal. Este enfoque implica la recolección de datos en un solo momento y en un tiempo único,
analizando la relación entre las variables en ese momento específico. En este caso, se aplicaron encuestas
como método de recolección de datos.

Investigación Cuantitativa no Experimental.

Dado que el objetivo de esta investigación es proporcionar respuestas claras y fidedignas a las
preguntas planteadas, se ha utilizado una muestra significativa para obtener resultados verídicos. En este
sentido, el estudio profundiza en la observación del mercado laboral en Cuenca y su relación con la
satisfacción laboral. Se han considerado los datos recolectados de la población femenina económicamente
activa en las parroquias rurales de la ciudad de Cuenca, los cuales se pueden visualizar en el mapa
geográfico.

Se utilizó información de fuentes primarias adquirida mediante entrevistas presenciales con
mujeres artesanas, trabajadoras y emprendedoras. Además, se complementó con datos secundarios
proporcionados por la Prefectura del Azuay, la Empresa Municipal de Desarrollo Económico de Cuenca
(EDEC - EP) y el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). Estos datos se relacionan con la
lista de mujeres trabajadoras de carácter formal pertenecientes a las parroquias rurales de Cuenca.

Obtención de la muestra

Para obtener la muestra, se utilizó el número oficial de la población femenina económicamente
activa proporcionado por el INEC, basado en el censo de 2010. Según estos datos, había 29.983 mujeres
pertenecientes a la PEA femenina en la zona rural de Cuenca. Para determinar la muestra, se aplicó un
nivel de confianza del 95% y un margen de error del 5%. Además, se consideró una probabilidad de éxito



REVISTA ATENAS Vol 3, No. 1, año de publicación 2024

Recibido: 2024-06-24, Aprobado tras revisión: 2024-08-22


y fracaso similares al 50%. Sin embargo, para obtener la muestra real estimada, se realizó una prueba
piloto con 20 encuestas (Carchipulla, Rivera, & Quezada, 2021). Esta prueba piloto condujo a un ajuste
en la probabilidad de éxito (p) al 90% y una probabilidad de fracaso (q) del 10%, lo que modificó el
margen de error al 6% (Orellana-Quezada, 2017).

�� =
�� ∗ ��2 ∗ �� ∗ ��

��2 ∗ (�� − 1) + ��2 ∗ �� ∗ �� (1)


�� =
29.983 ∗ 1,962 ∗ 0,90 ∗ 0,10

0.062 ∗ (29.983 − 1) + 1,962 ∗ 0,90 ∗ 0.10


�� = 95,73653469

�� ≈ 96

En primer lugar, se dividió a las mujeres inscritas en la lista proporcionada por la Prefectura del
Azuay y el EDEC-EP en dos grupos numerados como 1 y 2. Se seleccionó el grupo con un número par
para llevar a cabo entrevistas presenciales. Se utilizó un cuestionario compuesto por 17 preguntas: 7 de
opción múltiple, 3 dicotómicas y 7 en escala de Likert. La recolección de datos se realizó mediante un
formulario en línea creado en Google Forms.

Indicadores de Satisfacción

La herramienta utilizada para medir el nivel de satisfacción de las encuestadas permitió la
recolección completa de información. Esta herramienta evaluó las respuestas a las preguntas aplicadas en
la escala de Likert, que requiere que los participantes ofrezcan una calificación en relación con su labor
u ocupación diaria (emprendimientos). Los resultados se dividieron por secciones: siendo 1
(Completamente Insatisfecho), 2 (Insatisfecho), 3 (Medianamente Satisfecho), 4 (Satisfecho) y 5
(Completamente Satisfecho) (Bastardo, 2014).

Tabla 1.
Escala de estimación para los resultados.

Nivel Escala en Valores Cualidad
Minino Máximo

I 1 1,80 Completamente insatisfecho
II >1,81 2,60 Insatisfecho
III >2,61 3,40 Medianamente Satisfecho



REVISTA ATENAS Vol 3, No. 1, año de publicación 2024

Recibido: 2024-06-24, Aprobado tras revisión: 2024-08-22


IV >3,41 4,20 Satisfecho
V >4,21 5 Completamente satisfecho


Nota: Fuente Autores.
.

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Durante los meses de mayo y junio de 2023, se llevó a cabo una encuesta dirigida a 96 mujeres

emprendedoras con diversos negocios en las parroquias rurales del cantón Cuenca. El objetivo de esta
investigación era comprender su situación laboral y evaluar su satisfacción y contribución económica en
la vida diaria.


Los resultados de la encuesta revelaron que la mayoría de las emprendedoras se encuentran en el

rango de edades entre 59 y 69 años. Estas mujeres han dedicado gran parte de su vida al emprendimiento.
En cuanto a los ingresos, el rango más común es de $201 a $290, representando un 32,3% del total.
Además, el nivel educativo predominante es el segundo nivel de educación general básica y bachillerato,
con un 62,5% de las encuestadas. Por último, en términos de estado civil, la categoría más frecuente es la
de “Divorciada”, con un 30,2% de las participantes.



REVISTA ATENAS Vol 3, No. 1, año de publicación 2024

Recibido: 2024-06-24, Aprobado tras revisión: 2024-08-22


Figura 1.
Edad e ingreso mensual de las mujeres emprendedoras.


Nota: Fuente Encuestas. Elaboración Autores.


Figura 2.

Nivel de educación de las mujeres


Nota: Fuente Encuestas. Elaboración Autores.


0%

10%

20%

$80 a $130 $131 a $200 $201 a $290 $300 a $450 $500 a $800 $800 o mas
Ingreso_mensual

2.1%
3.1%

2.1%
0.0% 0.0% 0.0%1.0%

2.1%

7.3%

4.2%

1.0% 1.0%1.0%
0.0%

8.3%
7.3%

3.1% 3.1%2.1%

10.4%

14.6%

19.8%

6.3%

0.0%

Edad - Ingreso Mensual

edad 26 - 36
edad 37 - 47
edad 48 - 58
edad 59 -69

0

50

100

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje
acumulado

25 26.0 26.0 26.0

60 62.5 62.5
88.5

11 11.5 11.5

100.0Educación

Primer nivel o nivel inicial Segundo nivel de educación general básica y bachillera
Tercer nivel técnico-tecnológico de grado



REVISTA ATENAS Vol 3, No. 1, año de publicación 2024

Recibido: 2024-06-24, Aprobado tras revisión: 2024-08-22


La tercera pregunta de la encuesta corresponde al nivel de educación que las mujeres poseen, siendo
este expresado a manera de variable como “educación”, considerada de forma particular para su análisis
por niveles:


- Primer nivel o nivel inicial: Según los datos estadísticos proporcionados por el software SPSS el 26%

de las personas han completado el primer nivel de educación básica, destacando por representar a la
menor proporción en el grupo.

- Segundo nivel de educación general básica y bachillerato: El porcentaje más alto se otorga al grupo
de mujeres que representan el (62,5%), lo que significa que la educación básica o la obtención de un
título de bachillerato son más frecuentes entre las mujeres.

- Tercer nivel técnico – tecnológico de grado: Las mujeres que han obtenido el título de tercer nivel
representan al (11,55%), considerado como el grupo que posee una formación más técnica y
estructurada.


La relación cruzada de las variables tiempo y jornada laboral, que indican la trayectoria del tiempo

establecido en el que su trabajo ha sido desarrollado e implementado formalmente, junto a ello detectando
si su jornada laboral ha sido de tiempo parcial o completo, estableciendo un equilibrio entre el trabajo y
la vida personal. Manifestándose en los siguientes datos estadísticos:

- Tiempo de permanencia: Según los rangos establecidos, el mayor porcentaje de mujeres que ha
venido trabajando en su emprendimiento corresponde al (63,5%) equivalente a 61 mujeres el cual
es representado por el cuarto rango de 6 años o más, seguido por el grupo de 5 a 6 años con 18
mujeres (18,8%), y en su restante, el intervalo de 3 a 4 años con 10 mujeres (10,4%) y 7 con
(7,3%).

- Distribución de la Jornada laboral: El tiempo de dedicación de las emprendedoras estuvo
dividido en 2 categorías significantes para establecer el recuento del total: trabajo de tiempo
completo perteneciente al (72,9%) que son 70 mujeres y el trabajo de tiempo parcial (27,1%) para
26 mujeres proporcionadas en el total.

- Relación tiempo y jornada laboral: El intercepto entre las dos variables indica que las mujeres
que tienen mayor tiempo en el emprendimiento poseen un equilibrio laboral, en cuanto a la figura
expuesta muestra que la cuarta opción de 6 años o más, equivale al 63,5% de las mujeres insertadas
en el grupo que conservan una jornada laboral de tiempo completo, mientras que para el primer



REVISTA ATENAS Vol 3, No. 1, año de publicación 2024

Recibido: 2024-06-24, Aprobado tras revisión: 2024-08-22


grupo de 1 a 2 años solo representa el 7,3%, porcentaje que es atribuido a 7 mujeres que ejercen
su jornada en tiempo parcial, exhibiendo que las personas con mayor tiempo en su desempeño
laboral justifican su dedicación completa.


En cuanto a la variable afiliación, hace referencia a la pregunta número 9, en la que indica si se

encuentra o no afiliado al seguro social campesino. Con respecto a la figura 1 el 58,3% de las mujeres
emprendedoras no están afiliadas, indicando que más de la mitad del grupo no cuenta con ninguna
afiliación o seguro, siendo más propensas a enfrentar distintos obstáculos que agraven sus problemas
financieros y de vida, no obstante, el porcentaje de mujeres que cuentan con una afiliación segura,
representan el 41,7% del restante.

La figura 2 representa las ultimas preguntas categóricas en el que indica si alguna vez han accedido a
algún crédito o financiamiento externo para la inversión de su emprendimiento, relacionado a la variable
ya antes mencionada como ingreso mensual que perciben en promedio, el cual ha permitido a las
emprendedoras evaluar su capacidad de endeudamiento, verificar su disponibilidad de crédito según sus
niveles de ingresos.
- Distribución de créditos: Las opciones dadas representan los 4 tipos de créditos, entre ellas sobresale

la opción más repetitiva por parte de las emprendedoras, accediendo a las “Cooperativas” en primera
instancia con un (50%), representado por 48 mujeres, no obstante, la cifra que persigue a la primera
opción es el “Chulco” marcado por 26 mujeres (27,1%), y la opción menos frecuente fueron los
“Bancos” con un (6,3%), por el total de 6 personas.

- Distribución del ingreso promedio mensual: Según los rangos establecidos, la mayor frecuencia de
respuestas se ubicó en la categoría de $201 a $290 que receptan 31 personas (32,3%), seguido de la
categoría $300 a $450, por 30 personas (31,3%), por contraste, el menor porcentaje fue otorgado al
rango de $800 o más, representado por 4 mujeres (4,2%).

- Relación de las variables crédito e ingreso promedio mensual: Las combinaciones analizadas de
crédito e ingreso demuestran que el acceso a créditos mediante “Cooperativas” se asocia en mayor
parte con los ingresos de $201 a $290, $300 a $450, correspondientes a 16 y 17 emprendedoras. Por
otro lado, el acceso al “Chulco” se relaciona a ingresos iguales de $201 a $290, en representación de
9 mujeres. El crédito mediante “Bancos” fue ubicado en la categoría de $300 a $450 y $800 a más,
correspondientes a 2 mujeres, siendo el menos repetitivo.



REVISTA ATENAS Vol 3, No. 1, año de publicación 2024

Recibido: 2024-06-24, Aprobado tras revisión: 2024-08-22


Tabla 2.
Porcentaje del nivel de satisfacción laboral

Satisfacción laboral - frecuencias
Respuestas

N Porcentaje

Satlab1a

1 3 0,40%
2 121 18,00%
3 257 38,20%
4 187 27,80%
5 104 15,50%

Total 672 100,00%
Nota: Fuente Autores


Nota: La tabla obtenida por el Software SPSS, determino en porcentajes la satisfacción laboral de

las emprendedoras, cada una de las respuestas fueron asociados con la tabla de nivel por satisfacción ya
antes mencionada, el resultado muestra que el indicador se coloca en el nivel tres, dando como respuesta
que; al realizar o trabajar en su emprendimiento se sienten medianamente satisfechas con un (38,2%)
siendo el mayor valor dado en las preguntas de escala de Likert, correspondientes a su satisfacción laboral,
su importancia de la integración del emprendimiento en ferias de festividades parroquiales, en cuanto a
su salario, el respeto y valor por los compañeros o clientes y la significancia que representa recomendar
a alguien su trabajo.

V. CONCLUSIONES
El reconocimiento y la valoración en el ámbito de la paridad de género, la contribución de las

mujeres, en el ámbito global constituye un acto de justicia y un derecho fundamental. Este es uno de los
múltiples motivos por los que surge la Economía Violeta, una propuesta de modelo económico que aboga
por la eliminación de obstáculos para garantizar el acceso equitativo a las oportunidades y disminuir las
disparidades de género. Este enfoque busca forjar una sociedad más justa y equitativa. No obstante, las
brechas de género son significativas y su superación demandará un esfuerzo colaborativo entre el
gobierno, la sociedad civil, el sector privado y la academia, así como de diversas organizaciones, para
fomentar un entorno de igualdad y equidad. Los emprendimientos surgen a partir de las habilidades
desarrolladas por las mujeres y de la necesidad de obtener ingresos para contribuir al hogar. En este
contexto, se argumenta que la creación o posesión de un emprendimiento puede impulsar el crecimiento
económico, estimular la inversión y el comercio, así como fortalecer la economía en Cuenca y reducir el
desempleo. Sin embargo, el factor que ha afectado negativamente la producción y los ingresos proviene



REVISTA ATENAS Vol 3, No. 1, año de publicación 2024

Recibido: 2024-06-24, Aprobado tras revisión: 2024-08-22


de los efectos de la pandemia de Covid-19 (Sampedro-Luna & Orellana-Quezada, 2022). La pandemia
recortó oportunidades laborales, afectando y debilitando negocios, especialmente en las zonas rurales. La
disminución de la demanda, los cambios en el comportamiento del consumidor y la falta de
financiamiento han tenido un impacto significativo en las mujeres emprendedoras.


La iniciativa de la economía violeta surge de políticas públicas enfocadas en crear oportunidades

novedosas. Esta estrategia, que valora el trabajo no remunerado de las mujeres y promueve la igualdad
de género en el empleo, se enfatiza especialmente en el apoyo al sector rural, afectado por la crisis
sanitaria Covid-19. El propósito de la economía violeta es revitalizar los emprendimientos femeninos,
fomentando la creatividad e innovación, factores clave para mejorar la satisfacción laboral. La Economía
Violeta enfrenta numerosos retos y desafíos que requieren una atención especial. Es crucial abordar y
robustecer las investigaciones en curso en los diversos sectores, promoviendo el apoyo y el
empoderamiento dentro de su propio ecosistema. Solo así podremos contrarrestar la persistente cultura
de inequidad que ha dominado en el país. Con un enfoque integrado y colaborativo, la Economía Violeta
tiene el potencial de transformar la realidad social y económica, fomentando una mayor equidad e
inclusión.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


Benítez, D., & Espinoza, B. (s.f.). Discriminación salarial por género en el sector formal en Ecuador

usando registros administrativos. 1-25. Instituto Nacional de Estadística y Censos.
Acosta, V. (18 de Octubre de 2022). Economía Política del Ecuador.
Aguilar, L. (2022). La autonomía de las mujeres y la igualdad de género en el centro de la acción

climática en América Latina y el Caribe. ONU MUJERES.
Bastardo, N. (2014). Satisfacción laboral del personal administrativo de la universidad nacional

experimental de Guayana, Venezuela. Strategos, 5-18. Obtenido de
https://biblat.unam.mx/hevila/Strategos/2014/no12/1.pdf

Carchipulla, G., Rivera, K., & Quezada, D. (2021). El aporte de los emprendimientos a la economía
cuencana en tiempos de pandemia.
Cuenca: Boletin de coyuntura.
doi:https://doi.org/10.31243/bcoyu.31.2021.1460

Cárdenas, M., & Plaza, U. (2012). Estudio de la becha salarial entre hombres y mujeres en el área
urbana de la ciudad de Cuenca, durante el año 2010.
Universidad de Cuenca.



REVISTA ATENAS Vol 3, No. 1, año de publicación 2024

Recibido: 2024-06-24, Aprobado tras revisión: 2024-08-22


CEPAL. (2016). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Obtenido de
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40159/S1600653_es.pdf?sequence=4&isAll
owed=y

CEPAL. (2017). Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021 Toda una Vida" de Ecuador.
CEPAL. (2020). América Latina y el aribe ante la pandemia del COVID-19 Efectos económicos y

sociales. CEPAL.
CONAFIPS. (2022). Fortalecer la ecnomía violeta mejorará la calidad de vida de los países. Obtenido

de CONAFIS: http://www.revistaconafips.com/fortalecer-economia-violeta/
ESPAE. (2023). https://www.espae.edu.ec/noticias/ecuador-retrocede-resultados-del-reporte-sobre-la-

brecha-mundial-de-genero-2023-del-foro-economico-mundial/. Guayaquil: ESPAE.
Espinoza, T. (2022). Factores que inciden en la satisfacción laboral femenina en Ecuador. Universidad

Técnica del Norte. Obtenido de
http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/13075/2/02%20ECO%20021%20TRABAJO
%20DE%20GRADO.pdf

Gasteiz, V. (2012). Brecha salarial: causas e indicadores. Emakunde, Instituto Vasco de la Mujer.
Gobierno del Ecuador. (2020). Economía Violeta: por los derechos económicos y una vida libre de

violencia para las mujeres. Obtenido de Gobierno del Ecuador:
https://www.derechoshumanos.gob.ec/wp-content/uploads/2021/05/Pol%C3%ADtica-
Pub%C3%B1ica-Econom%C3%AD-Violeta.pdf

IESS. (22 de junio de 2023). Seguro Social Campesino. Obtenido de
https://www.iess.gob.ec/es/web/guest/preguntas-
frecuentes3#:~:text=El%20Seguro%20Social%20Campesino%20entrega,el%20pago%20auxilio
%20de%20funerales.

INEC. (2020). Boletín Técnico Cuentas Satélite del Trabajo No Remunerdo de los Hogares 2016-2017.
Obtenido de INEC: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-
inec/Estadisticas_Economicas/Cuentas_Satelite/Cuenca_satelite_trab_no_remun_2017/2_Presen
tacion_resultados_CSTNRH.pdf

Koch, U. (1996). Enfoques de la economía hacia las mujeres y el trabajo domestico. Nuevos enfoques
económicos, Van Osh Thera
.

Lima, M., & Moreno, R. (2021). Emergencias ecofemiistas en la praxis latinoamericanas. Ecología
Política
, 61, 16-20. Obtenido de https://www.jstor.org/stable/27120354



REVISTA ATENAS Vol 3, No. 1, año de publicación 2024

Recibido: 2024-06-24, Aprobado tras revisión: 2024-08-22


Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos. (2021). Política economía violeta. Obtenido de Derechos
Humanos: https://www.derechoshumanos.gob.ec/economia-violeta-
2/#:~:text=Econom%C3%ADa%20Violeta%20es%20una%20estrategia,y%20permanencia%20
en%20mercado%20laboral.

Montaño, L. (2020). Análisis de los Determinantes de la Probabilidad de Desempleo Femenino en
Cuenca Urbano, 2019. Universidad del Azuay.

Naciones Unidas. (2020). Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las
mujeres y las niñas.
Obtenido de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/gender-
equality/

OIT. (2020). Naciones Unidas impulsa la economía violeta para el desarrollo social y productivo en
Ecuador.
Organización Internacional del Trabajo. Obtenido de https://www.ilo.org/lima/sala-de-
prensa/WCMS_757525/lang--es/index.htm

Orellana-Quezada, D. P. (2017). La innovación tecnológica y su incidencia en la competitividad
empresarial de las pymes de la industria manufacturera de la provincia del Azuay-Ecuador.

Lima: Cybertesis UNMSM.

Otero, U. (2019). Historia, mujeres y gpenero: de una historia sin género a una historia de género.
Puebla, D. (2018). Brechas salariales por género con un enfoque de ocupación y tamaño de empresa::

descomposición por cuantiles. Analítika: revista de análisis estadístico, 71-115.
Sampedro-Luna, A., & Orellana-Quezada, D. (2022). Impacto Económico y Social de la Pandemia en

la Construcción. In Dinámica Empresarial: Análisis De Coyuntura en Ecuador. Cuenca: Abya-
Yala.

Secretaría de Derechos Humanos. (2023). Politica Pública Economía Violeta: por los derechos
económicos y una vida libre de violencia para las mujeres
. Obtenido de ASAMBLEA
NACIONAL: https://www.derechoshumanos.gob.ec/wp-content/uploads/2021/05/Politica-
Publica-Economia-Violeta-2021-2025.pdf

Tovar, M. (2019). Análisis de la participación política de las mujeres en el Ecuador desde los
feminismos emergentes. 51-60.

Universidad Central del Ecuador. (2023). Importancia de conocer y saber sobre la Economía Violeta.
Obtenido de
https://repositorio.uce.edu.ec/archivos/jmsalazara/Boletines/Boletines2023/marzo/047.pdf


Artículo original/ Original article
ISSN 2953-6553

_____________________________________________________________________________________________

Recibido: 2024-01-05, Aprobado tras revisión: 2024-08-22

Estilos de aprendizaje de los estudiantes de primer ciclo de la materia de
Fundamentos de Programación de la carrera de Tecnología Superior en Desarrollo
de Software del Instituto Superior Tecnológico del Azuay
First semester of the Fundamentals of Programming course student’s learning styles
at the Higher Technology in Software Development program at the Instituto
Technologic Superior del Azuay.1


Patricio Pacheco-Quezada 1 0000-0002-2954-0372, Jéssica Pinos-Pinos 2 0009-0002-4905-6163, Doris Suquilanda 3 0000-0001-6811-1784,

Boris Suquilanda 3 0000-0002-7033-3156
patricio.pacheco@tecazuay.edu.ec, jessica.pinos@tecazuay.edu.ec , doris.suquilanda@tecazuay.edu.ec,

boris.suquilanda@tecazuay.edu.ec

Instituto Superior Universitario Tecnológico del Azuay, Azuay/Cuenca, Ecuador. 1 2 3

DOI 10.36500/atenas.3.003

Resumen

Resumen: Este artículo presenta los estilos de
aprendizaje encontrados en los estudiantes del primer
ciclo de la asignatura de Fundamentos de Programación
de la carrera de Tecnología Superior en Desarrollo de
Software del Instituto Superior Tecnológico del
Azuay(Cuenca, Ecuador). La investigación se basó en los
autores Honey y Mumford, que establecen los estilos de
aprendizaje: activo, reflexivo, teórico y pragmático. Se
utilizó un muestreo por conveniencia como técnica de
muestreo no probabilístico y no aleatorio con una
muestra significativa de los sujetos de estudio de la
población total de estudiantes del primer ciclo de
Fundamentos de Programación de la carrera de
Desarrollo de Software. Para identificar los estilos de
aprendizaje se utilizó el test Cuestionario de Hábitos y
Actitudes hacia el Estudio y el Aprendizaje (CHAEA).
Los resultados del estudio muestran que en los
estudiantes predomina el estilo reflexivo.

Abstract

Abstract: This article investigates the learning styles
prevalent among first-term students enrolled in the
Fundamentals of Programming course at the Higher
Technological Institute of Azuay (Cuenca, Ecuador),
with a focus on the Software Development Technology
program. The research framework is grounded in the
Honey and Mumford model, which categorizes learning
styles into active, reflective, theoretical, and pragmatic.
A non-probabilistic convenience sampling method was
employed to select a substantial sample size from the
total population of first-term students in the Software
Development program's Fundamentals of
Programming course. The CHAEA (Cuestionario de
Hábitos y Actitudes hacia el Estudio y el Aprendizaje)
test was administered to identify the dominant learning
styles among the participants.
The analysis of the collected data indicates a
predominance of the reflective learning style among the
students.




Palabras Claves – estilos de aprendizaje, CHAEA, activo, reflexivo, teórico, pragmático,
Keywords –
Learning Styles, CHAEA, active, reflective, theoretical, pragmatic




REVISTA ATENAS Vol 3, No. 1, año de publicación 2024

Recibido: 2024-01-05, Aprobado tras revisión: 2024-08-22


I. INTRODUCCIÓN
Este estudio forma parte del proyecto de investigación denominado: “Impacto de la

implementación de estrategias digitales educativas en la plataforma virtual Moodle. Caso de estudio:
estudiantes de primer ciclo de la carrera de Tecnología Superior en Desarrollo de Software en la materia
de Fundamentos de Programación, del Instituto Superior Tecnológico del Azuay, en el contexto de la
educación superior, especialmente en la formación técnica y tecnológica a nivel universitario, se han
observado numerosos casos de deserción entre los estudiantes de primer ciclo de estas carreras.


Este fenómeno es particularmente evidente en el Instituto Superior Tecnológico Universitario del

Azuay, en Ecuador, específicamente en la carrera de Tecnología Superior en Desarrollo de Software. Uno
de los cursos donde se ha destacado esta problemática es Fundamentos de Programación, el cual sienta
las bases y desarrolla la lógica necesaria para que los estudiantes se enfoquen en programación y lenguajes
más avanzados en niveles posteriores. Por lo tanto, cuando los estudiantes se retiran o abandonan este
curso, conlleva al abandono de toda la carrera.


Con el objetivo de ayudar a los estudiantes a comprender la importancia de este curso y

comprender cómo se adquieren los conocimientos en cada individuo que toma este nivel, se propone
llevar a cabo un estudio para determinar los estilos de aprendizaje de los estudiantes en este ciclo y
específicamente en este curso.


Cada individuo tiene su propia forma única de aprender. Utilizan estrategias diferentes, aprenden

a diferentes ritmos y con mayor o menor eficacia, incluso cuando comparten las mismas motivaciones,
nivel de instrucción, edad o exploran un tema en común. Es precisamente en este contexto que surge el
concepto de estilos de aprendizaje, el cual se refiere a las estrategias preferidas que cada persona utiliza
para recopilar, interpretar, organizar y procesar nueva información de manera específica.(Chen & Zhang,
2022)


Las investigaciones cognitivas han demostrado que las personas aprenden de diversas formas, lo

que hace necesaria la reflexión sobre las variables que influyen en la capacidad de aprender. (Alonso
et al., 1997)



REVISTA ATENAS Vol 3, No. 1, año de publicación 2024

Recibido: 2024-01-05, Aprobado tras revisión: 2024-08-22


La utilización de herramientas adaptadas a los estilos de aprendizaje resulta fundamental para
fortalecer y potenciar la forma en que los estudiantes adquieren conocimientos, a través de la
identificación oportuna de su estilo de aprendizaje predominante.

Los estilos de aprendizaje desempeñan un papel crucial en la creación de estrategias que mejoren
el proceso de enseñanza-aprendizaje de contenidos impartidos en cursos convencionales (Galarraga P. et
al. et., 2018). Al tener en cuenta los diferentes estilos de aprendizaje presentes en el grupo de estudiantes,
se puede personalizar la enseñanza y adaptar los recursos y actividades de manera más efectiva. Esto
proporciona a los estudiantes una experiencia de aprendizaje más significativa, aumentando su
motivación, compromiso y rendimiento académico .

Pero esta adaptación no puede ser realizada de manera improvisada ni espontánea, debe partir de
un análisis profundo para que la estrategia incluso vaya más allá de los contenidos de la materia en
particular, incluso cuando los docentes logran detectar estas diferencias de estilos, no conocen los recursos
didácticos que les permita atender esta diversidad. (Martínez, 2007)


En la materia específica de Fundamentos de Programación del primer ciclo de la carrera de

Tecnología Superior en Desarrollo de Software, el nivel de deserción y calificaciones bajas es alta, por lo
que entender la manera de aprender de los estudiantes, brindaría las bases necesarias para fortalecer el
proceso de enseñanza-aprendizaje. Es importante tener en cuenta que, si bien existen teorías y modelos
que buscan descubrir los estilos de aprendizaje de los estudiantes, no se debe considerar esta información
como algo estático o definitivo. Los estilos de aprendizaje de cada individuo no son rasgos inmutables,
sino que están sujetos a cambios y adaptaciones constantes.

II. MARCO TEÓRICO
Desde la teoría del aprendizaje experiencial (Hydrie et al., 2020) y de su desarrollo (Honey y

Mumford, 1986; Alonso, Gallego y Honey, 1995) se pueden clasificar cuatro estilos de aprendizaje
diferentes según la preferencia individual de acceso al conocimiento (indicadores del instrumento de
evaluación CHAEA)



REVISTA ATENAS Vol 3, No. 1, año de publicación 2024

Recibido: 2024-01-05, Aprobado tras revisión: 2024-08-22


Activos: Son personas de mente abierta; les agrada vivir nuevas experiencias y sus días están
llenos de actividades. Les gusta involucrarse en los asuntos de otras personas y centrar a su alrededor todo
el quehacer. Las personas que tienen un predominio claro de este estilo son animadores, improvisadores,
descubridores, arriesgados, espontáneos, creativos, innovadores deseosos de aprender y resolver
problemas.

Reflexivos: Son personas que se caracterizan por considerar las experiencias y observarlas desde
distintas perspectivas antes de ejecutar una acción. Les gusta reunir datos y analizarlos antes de obtener
alguna conclusión. También les encanta observar y escuchar a otras personas, y no intervienen hasta que
sienten que han dominado la situación, por tanto, crean un ambiente distante y complaciente. Los
individuos que tienen un predominio claro de este estilo son receptivos, concienzudos, analíticos y
exhaustivos. Son prudentes, observan bien todas las alternativas antes de realizar un movimiento.

Teóricos: Son individuos que tienden a ser perfeccionistas, les gusta analizar y sintetizar. Son
profundos en su forma de pensar, a la hora de establecer principios, teorías y modelos. Buscan la
racionalidad y la objetividad, por ello se alejan de aquellas situaciones que resultan subjetivas o ambiguas.
Las personas que tienen dominio de este estilo son metódicos, lógicos, objetivos, críticos y estructurados.

Pragmáticos: Su punto fuerte es la aplicación de ideas, ya que descubren los aspectos positivos
de éstas y las experimentan en la primera oportunidad que tienen. Actúan de manera rápida y segura en
los proyectos que les llaman la atención. Tienden a ser impacientes cuando hay alguien que los teoriza.
Su filosofía es que siempre se puede mejorar una idea; si algo funciona significa que está bien. Los
individuos que tienen dominio claro de este estilo se caracterizan por ser experimentadores, prácticos,
directos, eficaces y realistas.

En el estudio realizado en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, sede Ambato, por
(Núñez-Núñez, 2022), titulado “Estilos y Estrategias de Aprendizaje en Estudiantes Universitarios de
Psicología de la Ciudad de Ambato”, los investigadores concluyeron que la mayor parte de los
estudiantes, presentan un estilo de aprendizaje de tipo reflexivo, enfatizando en la importancia de
encaminar a los universitarios a descubrir cuáles son sus estilos de aprendizaje y en qué momento
utilizarlos dependiendo de las situaciones académicas a las que se enfrentan .



REVISTA ATENAS Vol 3, No. 1, año de publicación 2024

Recibido: 2024-01-05, Aprobado tras revisión: 2024-08-22


Por otra parte, en trabajos de investigación realizados que han abordado la percepción de los
estudiantes universitarios sobre estilos y las estrategias de aprendizaje que utilizan para enfrentar tareas
académicas (González et al., 2023), dando como resultado que la población estudiada tiene como
preferencia moderada por los cuatro estilos siendo el predominante el teórico (29.31 %), seguido por el
reflexivo (27.23 %), el activo (23.04 %) y el pragmático (20.42 %)


Después de realizar un análisis descriptivo de los estilos de aprendizaje en el Centro Universitario

de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad de Guadalajara, los investigadores (Rodríguez
et al., 2015) llegaron a la conclusión de que existe una diferencia significativa en los estilos de aprendizaje
entre dos licenciaturas. En el caso de la licenciatura en Administración, se encontró que el estilo teórico
sobresale entre los estudiantes. Por otro lado, en la licenciatura de Turismo y Mercadotecnia, se observó
una preferencia por el estilo pragmático.


Al revisar la experiencia de otros estudios realizados en estudiantes de educación superior que

están comenzando su vida académica, se evidencia la importancia de comprender la forma en que
aprenden y cómo esto se relaciona con su rendimiento académico en diferentes campos de estudio. Estos
estudios nos brindan información valiosa que nos permite obtener pautas claras para mejorar el
desempeño de los estudiantes, especialmente cuando se identifican los estilos de aprendizaje desde el
inicio de sus respectivas carreras.


Al comprender los estilos de aprendizaje de los estudiantes al comienzo de su educación superior,

se puede adaptar la enseñanza y el diseño curricular para satisfacer mejor sus necesidades individuales.
Al conocer cómo los estudiantes procesan la información de manera preferente, los docentes pueden
emplear estrategias de enseñanza más efectivas y ofrecer recursos que se alineen con los estilos de
aprendizaje predominantes. Esto, a su vez, puede conducir a una mayor participación, motivación y éxito
académico para los estudiantes.


Identificar los estilos de aprendizaje desde el inicio de la carrera también permite a los estudiantes

comprender mejor sus propias fortalezas y preferencias en el aprendizaje. Esto puede fomentar la
autorreflexión y el desarrollo de estrategias de estudio más efectivas y adaptativas. Además, al estar
conscientes de su estilo de aprendizaje, los estudiantes pueden buscar apoyo adicional o participar en



REVISTA ATENAS Vol 3, No. 1, año de publicación 2024

Recibido: 2024-01-05, Aprobado tras revisión: 2024-08-22


actividades que se alineen con su forma de aprender, lo que puede optimizar su proceso educativo y
promover un mayor compromiso y disfrute en el aprendizaje.


Los estudios que investigan los estilos de aprendizaje en los estudiantes de educación superior al

inicio de su carrera son fundamentales para mejorar el rendimiento académico. Al comprender los estilos
de aprendizaje de los estudiantes y utilizar esta información para adaptar la enseñanza y brindar apoyo
personalizado, se puede promover un aprendizaje más efectivo y satisfactorio, beneficiando tanto a los
estudiantes como a las instituciones educativas en general.


En el ámbito de los estilos de aprendizaje, existen diversas definiciones que abarcan sus múltiples

facetas. Sin embargo, aquella que mejor se ajusta al modelo propuesto por esta investigación es la
siguiente: los estilos de aprendizaje se refieren a los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos de los
estudiantes que actúan como indicadores relativamente estables de cómo perciben las interacciones y
responden a su entorno de aprendizaje (Alonso et al., 2012).


Esta definición resalta la naturaleza multidimensional de los estilos de aprendizaje, considerando

tanto los aspectos cognitivos (relacionados con los procesos de pensamiento y comprensión), como los
afectivos (vinculados a las emociones y actitudes) y los fisiológicos (referentes a las características físicas
y sensoriales de los estudiantes). Estos rasgos, en conjunto, ofrecen una visión integral de cómo los
estudiantes se involucran con su entorno educativo y cómo perciben, interpretan y asimilan la
información.


III. METODOLOGÍA Y CÁLCULOS
Se aplicó el muestreo por conveniencia, es una técnica de muestreo no probabilístico y no aleatorio

es utilizada para crear muestras de acuerdo a la facilidad de acceso, la disponibilidad de personas para
formar parte de la muestra, en un intervalo de tiempo de dado o cualquier otra especificación práctica de
un elemento particular (Mendoza Yépez et al., 2022)


La muestra seleccionada se conformó por 97 estudiantes matriculados en el primer ciclo de la

carrera de Tecnología Superior en Desarrollo de Software específicamente en la materia de Fundamentos
de Programación, se seleccionó esta muestra de tipo conveniencia ya que se encuentran en el mismo



REVISTA ATENAS Vol 3, No. 1, año de publicación 2024

Recibido: 2024-01-05, Aprobado tras revisión: 2024-08-22


instituto en el que se basa este proyecto de investigación, esta primera muestra por lo tanto no es
representativa y los resultados no se puede generalizar a estudiantes en un contexto diferente al indicado.


Los sujetos tenían entre 17 y 28 años de edad, el 67% de ellos vienen de colegios fiscales, el 22%

de colegios fiscomisionales, el 9% de instituciones privadas y el 2% de colegios municipales, las
especialidades de bachillerato en 73% corresponde a Bachillerato General Unificado, el 20% a
Bachillerato Técnico, 7% a otro tipo de bachillerato, el 27% son mujeres y el 73% son varones


El instrumento para la recolección de datos utilizado fue el cuestionario de Honey-Alonso

denominado CHAEA (Honey & Mumford, 1986) que consta de 80 afirmaciones dividido en cuatro
secciones de 20 ítems correspondientes a los cuatro estilos de aprendizaje (activo, reflexivo, teórico y
pragmático). Es una prueba autoadministrable con puntuación dicotómica, de acuerdo (signo +) o en
desacuerdo (signo -). La puntuación absoluta que el estudiante obtenga en cada sección indica el grado
de preferencia. Dicho cuestionario fue validado y adaptado para nuestro contexto de investigación, se
hizo de manera digital, con la herramienta tecnológica Google Forms, pero la encuesta se aplicó en grupo
y simultáneamente a los alumnos del primer ciclo de los paralelos A y B.


Los datos recopilados fueron analizados y aplicando el Alpha de Cronbach para determinar su

fiabilidad obteniendo un índice de 0.7, la cual se considera como moderada y aceptable para el contexto
de nuestro proyecto de investigación y el tipo de muestra seleccionada.


�� = (�� / (�� − 1)) ∗ (1 − (���������������� ���������������� / ���������������� ����������)) (1)


IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
A continuación, se presentan los resultados cuantitativos encontrados, antes se representa la

fiabilidad de la muestra mediante el cálculo del Alfa de Cronbach. De los 97 estudiantes encuestados, se
han excluido 10 muestras debido a un empate en el estilo de aprendizaje predominante. Esto significa
que el 90% de los estudiantes proporcionaron muestras válidas. A partir de estos datos, se obtuvo una
fiabilidad de 0.7, lo que indica una consistencia razonable en los resultados. Al analizar los estilos de
aprendizaje predominantes en el grupo estudiantil, se identificaron los siguientes:



REVISTA ATENAS Vol 3, No. 1, año de publicación 2024

Recibido: 2024-01-05, Aprobado tras revisión: 2024-08-22



Estilo Activo: Se observó que un número significativo de estudiantes tiene preferencia por un

enfoque activo en su aprendizaje. Este estilo se caracteriza por la participación física y la experimentación
directa como formas efectivas de adquirir conocimientos. Estilo Reflexivo: Un grupo considerable de
estudiantes muestra un estilo de aprendizaje reflexivo. Estos estudiantes tienden a tomarse su tiempo para
pensar y analizar la información antes de tomar acción. Prefieren la contemplación y la revisión cuidadosa
antes de llegar a conclusiones.


Estilo Teórico: Se encontró que algunos estudiantes tienen una inclinación hacia un enfoque

teórico en su aprendizaje. Estos estudiantes se sienten atraídos por la comprensión profunda de los
conceptos y teorías subyacentes. Les gusta explorar las relaciones y conexiones entre diferentes ideas y
conceptos. Estilo Pragmático: Un porcentaje significativo de estudiantes muestra una preferencia por un
enfoque pragmático en su aprendizaje. Estos estudiantes buscan aplicar directamente los conocimientos
adquiridos en situaciones prácticas y reales. Les interesa la utilidad y la relevancia de lo que están
aprendiendo.


Es importante destacar que estos estilos de aprendizaje son predominantes en el grupo estudiantil

analizado, lo que sugiere la importancia de adaptar las estrategias de enseñanza y los recursos educativos
para satisfacer las necesidades individuales de los estudiantes. Al considerar estos estilos de aprendizaje
en el diseño de actividades y contenidos educativos, se promueve un aprendizaje más efectivo y
significativo, lo que a su vez puede mejorar el rendimiento académico y la satisfacción de los estudiantes.


Tabla 1.
Grado de fiabilidad de la muestra, coeficiente de CRONBACH con un total de 116 observaciones para
cada variable.

ESTILO VARIANZA TOTAL VARIANZA RESIDUAL
Activo 6.6612 6.5712
Reflexivo 7.1464 6.9771
Teórico 7.4273 7.3809
Pragmático 7.3642 7.3177

Nota. CRONBACH 2024.



REVISTA ATENAS Vol 3, No. 1, año de publicación 2024

Recibido: 2024-01-05, Aprobado tras revisión: 2024-08-22


Tabla 2.
Cálculo de la matriz de correlación.

ACTIVO REFLEXIVO TEÓRICO PRAGMÁTICO
Activo 1.0000 0.2575 0.0122 0.0597
Reflexivo 0.2575 1.0000 0.0085 0.0681
Teórico 0.0122 0.0085 1.0000 0.0064
Pragmático 0.0597 0.0681 0.0064 1.0000

Nota. El número de ítems es 4 en este caso �� = 0.6547

Tabla 3.
Estilo de aprendizaje dominantes según el tipo de establecimiento educativo

FISCAL FISCOMISIONAL PRIVADA
Activo 8% 11% 7%
Reflexivo 54% 56% 73%
Teórico 17% 11% 7%
Pragmático 21% 22% 13%

Nota. Resultados según el tipo de establecimiento educativo 2024.

Tabla 4.
Estilos de Aprendizaje de los estudiantes del primer ciclo de la materia de Fundamentos de
Programación

ESTILO ESTUDIANTES PORCENTAJE
Activo 2 2%
Reflexivo 50 57%
Teórico 14 16%
Pragmático 21 24%

Nota. Resultados según el tipo de establecimiento educativo 2024.



REVISTA ATENAS Vol 3, No. 1, año de publicación 2024

Recibido: 2024-01-05, Aprobado tras revisión: 2024-08-22


Tabla 5.
Estilos de Aprendizaje de los estudiantes del primer ciclo de la materia de Fundamentos de
Programación según su edad
Rango de Edad ACTIVO REFLEXIVO TEÓRICO PRAGMÁTICO
18-20 5 43 11 13
21-23 1 6 4 6
24-26 2 5 0 0
27-28 0 1 0 0

Nota. Resultados según el tipo de establecimiento educativo 2024.

Figura 1
Estilos de aprendizaje predominante según género masculino


Nota. Estudiantes de primer ciclo de la materia de Fundamentos de Programación por género masculino.

El estilo de aprendizaje predominante entre los hombres es el reflexivo, con un total de 40 casos.
Le sigue el estilo de aprendizaje pragmático, con 18 casos. En menor medida, se encuentran los estilos
de aprendizaje activo y teórico, con 5 y 11 casos respectivamente. Estos resultados sugieren que los
hombres tienden a mostrar una inclinación hacia el aprendizaje reflexivo, que se caracteriza por la
preferencia de pensar y analizar la información de manera detallada antes de actuar. Sin embargo, también
se evidencia una presencia significativa del estilo pragmático, que se enfoca en la aplicación práctica del
conocimiento

0
10
20
30
40

ACTIVO

REFLEXIVO

TEÓRICO

PRAGMÁTICO

E S T I L O S D E A P R E N D I Z A J E - H O M B R E S



REVISTA ATENAS Vol 3, No. 1, año de publicación 2024

Recibido: 2024-01-05, Aprobado tras revisión: 2024-08-22



Figura 2
Estilos de aprendizaje predominante según género femenino


Nota. Estudiantes de primer ciclo de la materia de Fundamentos de Programación por género femenino.


El estilo de aprendizaje predominante es el reflexivo, con un total de 15 casos. Le siguen los estilos

de aprendizaje activo y pragmático, ambos con 2 casos cada uno. En menor medida, se encuentra el estilo
de aprendizaje teórico, con 4 casos; estos resultados indican que, en base a los datos proporcionados, el
estilo de aprendizaje más común entre las mujeres es el reflexivo. Este estilo se caracteriza por la
preferencia de analizar y reflexionar sobre la información antes de tomar acciones. Aunque los estilos de
aprendizaje activo, teórico y pragmático también están presentes, tienen una menor frecuencia en
comparación con el estilo reflexivo.


La consistencia de estos resultados en diferentes contextos educativos enfatiza la importancia de

comprender y atender las preferencias de aprendizaje de los estudiantes. Al reconocer que el estilo
reflexivo es común entre los estudiantes de educación superior, se pueden diseñar estrategias educativas
y entornos de aprendizaje que se ajusten a sus necesidades. Es importante destacar que estos resultados
no deben generalizarse de manera absoluta a todos los estudiantes, ya que cada individuo tiene su propio
perfil de estilos de aprendizaje. Sin embargo, proporcionan una orientación valiosa para los docentes y
diseñadores de currículos a la hora de planificar y ofrecer experiencias educativas más efectivas.

0
2
4
6
8

10
12
14
16

ACTIVO

REFLEXIVO

TEÓRICO

PRAGMÁTICO

E S T I L O S D E A P R E N D I Z A J E - M U J E R E S



REVISTA ATENAS Vol 3, No. 1, año de publicación 2024

Recibido: 2024-01-05, Aprobado tras revisión: 2024-08-22


Figura 3
Estilos de aprendizaje predominante


Nota. Estudiantes de primer ciclo de la materia de Fundamentos de Programación.


Los resultados obtenidos en este estudio respaldan las conclusiones de investigaciones previas
realizadas en distintas universidades. Estos hallazgos revelan que el estilo de aprendizaje predominante
entre los estudiantes que ingresan a la educación superior es el estilo reflexivo. Esta tendencia se mantiene
constante, sin importar la edad, el género o si los estudiantes provienen de establecimientos educativos
públicos o privados.

Considerar los estilos de aprendizaje al diseñar programas y actividades educativas fomenta una
mayor participación y motivación de los estudiantes, así como un aprendizaje más significativo y
personalizado . Además, este enfoque inclusivo promueve la equidad y la diversidad en el proceso de
enseñanza-aprendizaje, ya que se reconocen y valoran las diferentes formas en que los estudiantes pueden
abordar y asimilar el conocimiento. Estos resultados confirman que el estilo reflexivo es predominante
entre los estudiantes que ingresan a la educación superior, lo cual respalda la importancia de adaptar las
prácticas educativas para satisfacer las preferencias individuales de aprendizaje. Esto contribuirá a
promover un entorno de aprendizaje más enriquecedor y efectivo, brindando a los estudiantes las
herramientas necesarias para alcanzar su máximo potencial académico y personal.

0
10
20
30
40
50
60

APRENDIZAJE ACTIVO

APRENDIZAJE
REFLEXIVO

APRENDIZAJE
TEÓRICO

APRENDIZAJE
PRAGMÁTICO



REVISTA ATENAS Vol 3, No. 1, año de publicación 2024

Recibido: 2024-01-05, Aprobado tras revisión: 2024-08-22


V. CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos presentan que, en los estudiantes del primer ciclo de la carrera de

Tecnología Superior en Desarrollo de Software, predomina el estilo de aprendizaje reflexivo, lo que se
interpreta que los estudiantes tienden a procesar información de manera profunda, reflexionando,
analizando diferentes opciones y extrayendo lo más importante del conocimiento. Esto implica que los
estudiantes se tomen un tiempo para pensar sobre lo aprendido y llegar a conclusiones. Basándonos en
los resultados de los estudios revisados, se ha observado de manera consistente que el estilo de aprendizaje
reflexivo es el más común entre los estudiantes de educación superior. Este estilo se caracteriza por un
enfoque introspectivo y analítico, donde los estudiantes tienden a reflexionar sobre la información y
buscar una comprensión profunda antes de tomar acciones.


Sin embargo, es importante destacar que, en el caso de carreras técnicas y tecnológicas, se

esperaría que prevalezca el estilo pragmático. Este estilo de aprendizaje se centra en la aplicación práctica
del conocimiento, resolviendo problemas concretos y buscando resultados tangibles. Los estudiantes con
un estilo pragmático son hábiles en la resolución de situaciones prácticas y tienen una inclinación natural
hacia la experimentación y el aprendizaje basado en la acción. La discrepancia entre los estilos de
aprendizaje reflexivo y pragmático puede tener implicaciones significativas en el desempeño académico
de los estudiantes de carreras técnicas y tecnológicas. La falta de alineación entre el enfoque reflexivo
predominante y la necesidad de aplicar conocimientos en situaciones prácticas puede influir en el bajo
rendimiento en los primeros ciclos de estas materias. Los resultados de los estudios respaldan la idea de
que el estilo de aprendizaje reflexivo es el más común en la educación superior, pero se espera un cambio
hacia el estilo pragmático en las carreras técnicas y tecnológicas. Es esencial abordar esta diferencia y
adaptar las prácticas educativas para satisfacer las necesidades de los estudiantes, lo que puede contribuir
a reducir la deserción y mejorar el rendimiento académico en estas áreas de estudio.


Aunque el estilo reflexivo pueda ser predominante en el grupo estudiantil, es importante que los

docentes tengan en cuenta la existencia de otros estilos de aprendizaje para asegurar un proceso de
enseñanza-aprendizaje inclusivo y equilibrado. Al considerar y adaptar las estrategias de enseñanza a los
diferentes estilos de aprendizaje presentes en el aula, se puede fomentar una mejor comprensión y
participación de los estudiantes, lo cual podría influir positivamente en su rendimiento académico y
reducir la tasa de deserción. Además de adaptar las prácticas educativas a los estilos de aprendizaje



REVISTA ATENAS Vol 3, No. 1, año de publicación 2024

Recibido: 2024-01-05, Aprobado tras revisión: 2024-08-22


predominantes en las carreras técnicas y tecnológicas, es fundamental que los docentes consideren la
diversidad de estilos de aprendizaje presentes en el aula. Reconocer y valorar las preferencias individuales
de los estudiantes en cuanto a cómo perciben y asimilan el conocimiento puede marcar la diferencia en
su éxito académico.

VI. DISCUSIÓN
Es fundamental que las instituciones educativas y los docentes tomen en consideración esta

diferencia en los estilos de aprendizaje al diseñar y ofrecer programas de estudio en carreras técnicas y
tecnológicas. Es necesario incorporar estrategias de enseñanza que fomenten la aplicación práctica del
conocimiento, ofreciendo oportunidades de aprendizaje experiencial, proyectos prácticos y prácticas en
entornos reales. Además, es fundamental brindar un apoyo académico y emocional adecuado a los
estudiantes para que puedan adaptarse y desarrollar sus habilidades pragmáticas. En última instancia, al
abordar la diversidad de estilos de aprendizaje y promover una educación inclusiva, se puede potenciar
el desarrollo académico y personal de los estudiantes en las carreras técnicas y tecnológicas. Al hacerlo,
estaremos construyendo un entorno educativo en el que todos los estudiantes tengan la oportunidad de
alcanzar su máximo potencial y tener éxito en su trayectoria académica y profesional.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alonso, C. M., Gallego, D. J., & Honey, P. (1997). Los estilos de aprendizaje: Procedimientos de

diagnóstico y mejora (Vol. 221). Mensajero Bilbao, España.
Chen, X., & Zhang, Y. (2022). Learning preferences and academic performance among international

and domestic students in higher education. Journal of Educational Psychology, 114(3), 456-470.
https://doi.org/10.1037/edu0000482

González, S., Tapia, L., & Amorós-Teijeiro, M. E. (2023). Predominancia de estilos y estrategias de
aprendizaje en estudiantes de carreras de Educación Secundaria. RECIE. Revista Caribeña de
Investigación Educativa
, 7(1), 105-122. https://doi.org/10.32541/recie.2023.v7i1.pp105-122

Honey, P., & Mumford, A. (1986). The Manual of Learning Styles. P. Honey & L. Mumford.
https://books.google.com.ec/books?id=4TV-twAACAAJ



REVISTA ATENAS Vol 3, No. 1, año de publicación 2024

Recibido: 2024-01-05, Aprobado tras revisión: 2024-08-22


Hydrie, M. Z. I., Naqvi, S. M. Z. H., Alam, S. N., & Jafry, S. I. A. (2020). Kolb’s Learning Style
Inventory 4.0 and its association with traditional and problem based learning teaching
methodologies in medical students. Pakistan Journal of Medical Sciences, 37(1).

https://doi.org/10.12669/pjms.37.1.2275
Mendoza Yépez, M. M., León Quinapallo, X. P., Gilar Corbi, R., & Vizcaíno Mendoza, F. M. (2022).

Gestión del proceso enseñanza-aprendizaje: Estilos de aprendizaje y rendimiento académico.
Revista Venezolana de Gerencia, 27(7), 281-296. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.7.19

Núñez-Núñez, A. (2022). Estilos y Estrategias de Aprendizaje en Estudiantes Universitarios de

Psicología de la Ciudad de Ambato. Veritas & Research, 4(2), 76-85.
Galarraga P, Vives M, Cabrera-Manzano D, Urda L, Brito M, Gea-Caballero V. The incorporation of

community health in the planning and transformation of the urban environment. SESPAS Report
2018. Gac Sanit [Internet]. 2018;32:74–81. Available from:
https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2018.08.001



Artículo original/ Original article
ISSN 2953-6553

_____________________________________________________________________________________________

Recibido: 2024-06-16, Aprobado tras revisión: 2024-08-22

Percepción De La Responsabilidad Social Empresarial En La Industria Textil De La
Ciudad De Cuenca

Perception Of Corporate Social Responsibility In The Textile Industry Of The City
Of Cuenca.



Rosalba Elixzandra Pesantez-Chica 1 0000-0001-8434-3796
rpesantez@ups.edu.ec


1Universidad Politécnica Salesiana, Azuay/Cuenca, Ecuador.


DOI 10.36500/atenas.3.004

Resumen
Las empresas son reconocidas no solo como creadoras de
riqueza financiera, sino que también se les exige una
mayor conciencia social, conocida como Responsabilidad
Social Empresarial (RSE). Este artículo evalúa cómo los
dueños de las compañías textiles de Cuenca, Ecuador,
perciben la RSE, debido a que existe una problemática
latente que gira en torno a encontrar un equilibrio entre
los objetivos económicos y la responsabilidad social de
las empresas, considerando el impacto en múltiples áreas
y grupos de interés. La RSE busca abordar esta tensión
y promover prácticas empresariales más sostenibles y
éticas. La investigación se centra en el análisis de la
relación entre clientes, proveedores, empleados, medio
ambiente, comunidad local/sociedad y gobierno
corporativo con factores organizativos; se aplicó una
investigación de tipo cuantitativa, no experimental,
transversal y con un alcance correlacional, se empleó el
Coeficiente de Pearson para analizar la conexión entre
los grados de cumplimiento de cada stakeholder y los
factores organizativos, midiendo así la covariación entre
dos variables. Los resultados descriptivos indican un
nivel de acuerdo de 4 sobre 5 en la escala de aceptación,
reflejando una actitud favorable y un interés marcado
por su implementación. Se destaca que la percepción de
la RSE en áreas como Proveedores, Medio Ambiente y
Gobierno Corporativo/Accionistas tiene una relación
directa con el tamaño organizacional de la empresa,
presentando una correlación máxima de 0.571.

Abstract
Companies are increasingly recognized not only as
generators of financial wealth but also as entities with
significant social responsibilities, encapsulated in the
concept of Corporate Social Responsibility (CSR). This
study assesses the perception of CSR among owners of
textile companies in Cuenca, Ecuador, focusing on the
persistent challenge of balancing economic objectives
with social responsibilities, and considering the impact
on diverse stakeholders. CSR endeavors to mitigate this
conflict and foster sustainable and ethical business
practices. The research examines the relationships
between customers, suppliers, employees, the
environment, the local community, society, and
corporate governance with various organizational
factors. A quantitative, non-experimental, cross-
sectional study with a correlational approach was
employed. Pearson's Coefficient was used to assess the
relationship between stakeholder compliance levels and
organizational factors, thereby measuring the
covariation between these variables. The descriptive
results indicate a mean agreement level of 4 out of 5 on
the acceptance scale, suggesting a generally favorable
attitude and significant interest in CSR implementation.
The findings underscore that the perception of CSR in
domains such as suppliers, environment, and corporate
governance/shareholders is directly correlated with the
organizational size of the company, exhibiting a
maximum correlation coefficient of 0.571.



Palabras Claves –
Empresas textiles, responsabilidad social empresarial, desarrollo sostenible, grupos de interés.
Keywords – Textile companies, corporate social responsibility, sustainable development, stakeholder




REVISTA ATENAS Vol 3, No. 1, año de publicación 2024

Recibido: 2024-06-16, Aprobado tras revisión: 2024-08-22

I. INTRODUCCIÓN
En las décadas de 1960 y 1970, el mundo observo dos corrientes de pensamiento en torno al

desempeño empresarial: por un lado, la creencia de que las empresas debían centrarse únicamente en el
bien económico y en el interés de sus accionistas (Server Izquierdo & Capó Vicedo, 2009); por otro, la
visión de que los empresarios también debían contribuir al desarrollo social. Esta última teoría reconoce
que las acciones corporativas pueden impactar a la sociedad en su conjunto, incluyendo clientes,
proveedores, empleados, el medio ambiente, la comunidad y el gobierno corporativo; estos grupos son
denominados stakeholders o también llamados grupos de interés (Martínez, 2010), y esta perspectiva
sentó las bases de lo que hoy conocemos como Responsabilidad Social Empresarial (RSE).


El concepto de RSE emergió en Estados Unidos a finales de los años 50. Con la Guerra de

Vietnam, la ciudadanía comenzó a percibir que su consumo podía respaldar regímenes políticos contrarios
a sus valores éticos (Regalado, 2019). En los años 80, se consolidó la idea de que el Estado debía actuar
para mitigar las desigualdades sociales y no solo distribuir el gasto público. Se entendió que tanto las
instituciones públicas como las privadas tenían un papel en el mejoramiento de la calidad de vida de la
población. De acuerdo con Fernández García (2015), la RSE retomo su interés a finales de los años 90 a
causa de la privatización de servicios anteriormente estatales, la globalización de mercados y la economía
enfocada en la tecnología e información para la comunicación.

El individuo como actor del mercado era el foco de la responsabilidad social, según Vaca, Moreno
y Riquel (2007). Después, se centró en la empresa, sosteniendo que su única responsabilidad era
maximizar los beneficios para los accionistas, acatar las leyes del país y abandonar impuestos.
Actualmente, la responsabilidad social se asocia con la imagen corporativa y se manifiesta a través de las
prácticas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) que implementan las compañías. Actualmente, la
RSE tiene la definición de ‘la aportación al desarrollo humano sostenible a través del compromiso y la
confianza que la empresa demuestra hacia sus empleados y familias, así como a la sociedad en general y
la comunidad local’ (Escuela de Organización Industrial, 2018). Esta responsabilidad refleja el deber
corporativo hacia la sociedad. Pimienta y Calderón (2022) describen la RSE como el reflejo de una
organización generosa que comparte sus beneficios con sus stakeholders. El concepto se sustenta en tres
pilares fundamentales: 1) Conducta ética en negocios, 2) Compromiso hacia los grupos de interés y 3)
Compromiso con el medio ambiente. La responsabilidad es evidenciada a través de acciones económicas,




REVISTA ATENAS Vol 3, No. 1, año de publicación 2024

Recibido: 2024-06-16, Aprobado tras revisión: 2024-08-22

legales, éticas o discrecionales, como contribuir financieramente a programas sociales o apoyar iniciativas
educativas (Lima & López, 2020). La responsabilidad social empresarial (RSE) es esencial ya que ayuda
a disminuir las desigualdades sociales, promueve una vida honorifica para todos al mismo tiempo que
refuerza la capacidad de demandar derechos con libertad (Lerner, 2017). En el ámbito global, se están
incentivando las prácticas de RSE en respuesta a una economía mundial interconectada, mercados
abiertos y demandas sociales que buscan prevenir violaciones de derechos humanos y proteger el medio
ambiente por parte de las empresas (Martínez, 2010). En este contexto, las organizaciones son evaluadas
por clientes, empleados, proveedores y otros grupos de interés en función del impacto que sus operaciones
tienen sobre la comunidad, la economía, el entorno natural y la sociedad en su conjunto (Lara & Sánchez,
2021). ¿Las empresas deben priorizar exclusivamente las ganancias financieras o también considerar su
impacto social? ¿Cómo equilibrar los intereses de los accionistas con las necesidades de otros
stakeholders?

II. MARCO TEÓRICO
De acuerdo con Martínez (2010), RSE se describe como un conjunto de prácticas éticas e

innovadoras que implementa una empresa, respetando las leyes y generando riqueza de manera que se
protejan los derechos humanos, el medio ambiente y la sociedad. Esto conduce a un gobierno corporativo
transparente y ético, una visión compartida por Pimienta & Calderón (2022), quienes sostienen que las
empresas deben encarnar atributos y valores positivos. García Leal (2013) caracteriza la Responsabilidad
Social Corporativa por su naturaleza voluntaria y por integrar valores que promuevan un desarrollo
sostenible en todos los procesos productivos y de gestión empresarial. Esta responsabilidad va más allá
del mero cumplimiento legal, implicando una interacción directa y comprometida con los grupos de
interés. No obstante, es crucial evitar una inversión excesiva que busque únicamente beneficios privados
de reputación corporativa (Amir & Amir , 2010). La Responsabilidad Social puede ser analizada desde
múltiples enfoques, tal como indica la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo
(2012):
1. Actores
2. Resultados (económicos, sociales, ambientales).
3. Tiempo (continuidad)
4. Grado de transcendencia en la organización (interna o externa)




REVISTA ATENAS Vol 3, No. 1, año de publicación 2024

Recibido: 2024-06-16, Aprobado tras revisión: 2024-08-22

Al hablar sobre la responsabilidad social empresarial, es crucial mencionar a los actores sociales
afectados por las actividades empresariales, llamados stakeholders. La Agencia Española de Cooperación
Internacional para el Desarrollo (2012) distingue a los stakeholders en dos categorías: voluntarios e
involuntarios. Los voluntarios mantienen una relación directa con la empresa, incluyendo accionistas,
gerentes, empleados, inversores, clientes y proveedores. Por otro lado, los involuntarios son aquellos que,
aunque no interactúan directamente con la empresa, pueden ser impactados por sus acciones; ejemplos
de estos son el medio ambiente y la comunidad local, cuyos derechos suelen estar protegidos por
legislación o regulaciones gubernamentales. Otros expertos dividen a los stakeholders en primarios y
secundarios. Los primarios son esenciales para el funcionamiento de la organización y están vinculados
económicamente con ella; corresponden a lo que la Agencia Española de Cooperación Internacional para
el Desarrollo (2012) identifica como voluntarios. Los secundarios, equivalentes a los involuntarios según
la misma agencia, no participan en transacciones directas con la empresa, pero sus intereses pueden ser
afectados por las operaciones empresariales, como es el caso de la comunidad local (Díaz et al., 2015).


La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) se basa en normativas e iniciativas internacionales

como el Pacto Mundial y la ISO 26000, que ofrecen directrices para incorporar la RSE a diversas
organizaciones sin importar el tamaños o sector, tanto en países desarrollados como en desarrollo (Díaz
A. R., 2015). Además, se apoya en herramientas como las Memorias de Sostenibilidad de la Global
Reporting Initiative (GRI), las normas OHSAS 18001:2007, SA 8000 y AA 1000. Este artículo evalúa la
percepción de la RSE en propietarios de empresas textiles de Cuenca, con el objetivo de identificar los
grupos de interés que han percibido mayores beneficios y aquellos con los que se necesita fortalecer la
relación empresarial. Sin embargo, es importante señalar que existe una divergencia de dos enfoques: el
primero, que enfatiza el beneficio económico y los intereses de los accionistas; y el segundo, que aboga
por la responsabilidad social hacia diversos grupos de interés (clientes, proveedores, empleados, medio
ambiente, comunidad). Las empresas deben encontrar un equilibrio entre ambos enfoques. Finalmente se
debe evitar una inversión excesiva en RSE solo para mejorar la reputación corporativa. Las empresas
deben encontrar un equilibrio genuino entre beneficios sociales y privados. En resumen, la RSE plantea
cuestiones sobre cómo las empresas pueden ser rentables mientras contribuyen al bienestar social y
ambiental.




REVISTA ATENAS Vol 3, No. 1, año de publicación 2024

Recibido: 2024-06-16, Aprobado tras revisión: 2024-08-22

III. METODOLOGÍA Y CÁLCULOS
Se aplicó una investigación de tipo cuantitativa, no experimental, además de un estudio

transversal, ya que la información se recopiló en un momento determinado de tiempo, empezando con
una indagación de tipo descriptiva para luego concluir con un estudio correlacional. La metodología de
esta investigación incluyó la revisión de fundamentos teóricos utilizando el método analítico-sintético.
Este enfoque implica descomponer el objeto de estudio en sus componentes para examinar aspectos como
causas, naturaleza y efectos, seguido de una síntesis concisa y sistemática (Jiménez, 2018). Además, se
emplearon técnicas de investigación documental, recurriendo tanto a fuentes primarias como libros y
revistas especializadas, como a fuentes secundarias que incluyen bases de datos bibliográficas nacionales
e internacionales (González de Dios et al., 2018).

En la fase de diagnóstico, se empleó el método inductivo-deductivo, que combina el análisis de
casos específicos con la generalización de los hallazgos (Bernal, 2016). Se aplicó la técnica de la encuesta
mediante un cuestionario estructurado, el cual fue aplicado a 36 empresarios, líderes de las empresas
textiles en Cuenca. Se efectuó un censo completo de la población objetivo, como se detalla en la tabla 1.
Las respuestas se evaluaron usando una escala de Likert, un método ampliamente reconocido en las
ciencias sociales para medir actitudes o percepciones humanas (Fabila, Minami, & Izquierdo, 2019).


Tabla 1.
Empresas de la Industria Textil de la ciudad de Cuenca, Ecuador.

Actividad económica Cuenta
C141002 - Elaboración de prendas de vestir de telas tejidas, de punto y ganchillo, de telas no tejidas,
Y demás, para hombres, mujeres, niños y bebes: abrigos, trajes, conjuntos, chaquetas, pantalones,
faldas, calentadores, trajes de baño, ropa de esquí, uniformes, camisas, camisetas, etcétera.

8

C141004 - Actividades sobre confección a la medida de prendas de vestir (costureras, sastres). 21
C141005 - Elaboración de sombreros y gorros (incluidos modelos de piel y también paja toquilla). 1
C141009 -Elaboración de otros accesorios de vestir: guantes, cinturones, chales, corbatas, corbatines,
redecillas para el cabello, calzado de materiales textiles sin aplicación de suelas, etcétera, incluyendo
la fabricación de partes de productos o prendas textiles.

5

C152001 – Elaboración de calzado, botines, polainas y artículos similares para todo uso, de cualquier
material y mediante cualquier proceso, incluido el moldeado (aparado de calzado).

1

Total general 36
Nota. Clasificación por actividad económica, evidenciando la diversidad del sector.




REVISTA ATENAS Vol 3, No. 1, año de publicación 2024

Recibido: 2024-06-16, Aprobado tras revisión: 2024-08-22

La fiabilidad de la encuesta se evaluó utilizando el coeficiente de Alfa de Cronbach, que
mide la consistencia interna basándose en el promedio de correlaciones entre ítems (Hernández-
Sampieri & Mendoza, 2018). Un coeficiente mínimo aceptable es de 0,70; por debajo de este
umbral, la consistencia interna se considera baja. Valores por encima de 0,90 pueden indicar
redundancia (Oviedo & Campo, 2005). El cuestionario aplicado obtuvo una cantidad Alfa de
Cronbach de 0,78 en 10 encuestas piloto, lo cual validó su uso para la población completa.

Los datos recopilados se procesaron en el software estadístico IBM SPSS Statistics 29,
obteniendo estadísticas descriptivas como Media, Mediana, Desviación estándar, Varianza,
Curtosis y el Error estándar sobre curtosis para analizar los resultados de cada pregunta. Además,
se empleó el Coeficiente de Pearson con el fin de analizar la relación que existe entre los niveles
de cumplimiento de cada stakeholder y también los factores organizativos, midiendo así la
covariación entre dos variables (Hernández-Sampieri & Mendoza, 2018).

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La presentación de los resultados se organiza en las siguientes secciones: 1) Estadísticas

Descriptivas, donde se detallan los datos estadísticos básicos, y 2) Análisis de Correlación, que estudia la
relación entre la Responsabilidad Social Empresarial y los factores organizativos.

1) Resultados estadísticos descriptivos

Clientes:
En relación con los clientes, se registra un alto nivel de acuerdo, correspondiente a una
puntuación media de 4,829 en la escala de Likert, indicando un consenso generalizado de ‘Totalmente de
Acuerdo’. El aspecto mejor valorado es la gestión confidencial de la información de los clientes, con una
puntuación perfecta de 5,0. Por otro lado, la dimensión con la calificación más baja, con un 4,4, se refiere
a la divulgación de los impactos medioambientales de los productos y servicios ofrecidos por la empresa.
Proveedores:
En lo que respecta sobre proveedores, se registra un nivel de acuerdo general de ‘4’,
correspondiente a una puntuación media de 3,666. El aspecto con mayor consenso es el compromiso con
el desarrollo económico local, reflejado en la preferencia por proveedores locales, con una puntuación de
4,7. En contraste, la calificación más baja, con un 2,5, se otorga a la comunicación de cambios
significativos en la gestión o políticas internas a los proveedores. La desviación estándar de 0,73 indica
una mayor dispersión de los datos en torno a la media.




REVISTA ATENAS Vol 3, No. 1, año de publicación 2024

Recibido: 2024-06-16, Aprobado tras revisión: 2024-08-22

Empleados: En relación con los empleados, es notable un nivel de aceptación promedio de ‘4’,
comparable con una puntuación de 4,19. El aspecto que más se destaca es el apoyo a la formación continua
de los empleados, con una puntuación de 4,8 (Pesantez-Chica, 2017). En contraste, la entrega de
bonificaciones extra recibe la calificación más baja, con un 3,0. Esto indica que las empresas muestran
interés en apoyar el desarrollo de sus empleados; sin embargo, este apoyo tiende a disminuir cuando
implica un desembolso monetario directo. La desviación estándar de 0,556 sugiere una dispersión
moderada de los datos alrededor de la media.
Medioambiental:
Hablando sobre el factor medioambiental, se registra un nivel de aceptación promedio
de ‘4’, lo que corresponde a una puntuación máxima de 4,104. La práctica de reutilización y reciclaje de
materiales recibe la mayor aprobación, con una puntuación de 4,7. Por otro lado, las acciones para reducir
el consumo de agua dentro de programas establecidos obtienen la calificación más baja, con un 3,5.
Aunque las empresas demuestran interés en contribuir al medio ambiente, los resultados son menos
alentadores en áreas como auditorías ambientales y gestión del consumo de agua. La desviación estándar
de 0,86 indica una variabilidad considerable en los datos respecto a la media.
Comunidad Local/Sociedad:
Acerca del factor Comunidad local/Sociedad, se puede observar un nivel
de aceptacion promedio de ‘3’, equivalente a una puntuación de 3,111. La empresa recibe la mayor
valoración en su consideración como parte integral de la comunidad y su interés por el desarrollo local,
con un 3,6. En contraste, el apoyo a actividades deportivas y culturales obtiene la calificación más baja,
con un 2,6. Esto refleja que las empresas muestran interés ideológico en el bienestar comunitario, pero
este interés decrece cuando se trata de contribuciones específicas. La desviación estándar de 0,825 señala
una dispersión significativa de los datos alrededor de la media.
Gobierno Corporativo/Accionistas:
En lo que respecta al factor Gobierno Corporativo/Accionistas, es
observable un nivel de acuerdo sobresaliente de ‘5’, correspondiente a una puntuación media de 4,631.
La empresa que nos vamos a referenciar como Organización, destaca especialmente en la valoración de
conocer el grado de cumplimiento de los objetivos, con una puntuación de 4,9. Sin embargo, la
calificación más baja se asigna al establecimiento de estrategias, con un 4,4. Esto indica un interés
significativo por parte de las empresas en comprender su contribución a la responsabilidad social
empresarial. La desviación estándar de 0,701 sugiere una variabilidad moderada en los datos respecto a
la media.

2) Contraste de la RSE con factores organizacionales Seguidamente, se muestran los resultados que
no presentan un contraste significativo:




REVISTA ATENAS Vol 3, No. 1, año de publicación 2024

Recibido: 2024-06-16, Aprobado tras revisión: 2024-08-22


Tabla 2

Contraste entre Género del propietario, nivel de percepción y Empleados con Pearson.


Género del
propietario Empleados

Género del propietario Contraste de Pearson 1 -0,115
Sig. (bilateral) 0,503
N 36 36

Empleados Contraste de Pearson -0,115 1
Sig. (bilateral) 0,503
N 36 36

Nota. Tomado de Encuestas (2023). Elaboración autor.

Un coeficiente de contraste de Pearson de -0,115 demuestra que no existe una relación positiva
entre el género del propietario y la consideración de los trabajadores como una parte crucial de la
responsabilidad social.

Tabla 3
Contraste entre Educación Universitaria y Proveedores con Pearson.


Educación

universitaria Proveedores
Educación universitaria Contraste de Pearson 1 -0,320

Sig. (bilateral) 0,057
N 36 36

Proveedores Contraste de Pearson -0,320 1

Sig. (bilateral) 0,057
N 36 36


Nota. Tomado de Encuestas (2023). Elaboración autor.




REVISTA ATENAS Vol 3, No. 1, año de publicación 2024

Recibido: 2024-06-16, Aprobado tras revisión: 2024-08-22

Tabla 4
Contraste entre Educación Universitaria y con factores ambientales con Pearson.


Educación

universitaria Ambientales
Educación universitaria Contraste de Pearson

1 -0,382*

Sig. (bilateral) 0,021
N 36 36

Ambientales Contraste de Pearson
-0,382* 1

Sig. (bilateral) 0,021
N 36 36

Nota. Tomado de Encuestas (2023). Elaboración autor.

Un coeficiente de contraste de Pearson de -0,382 muestra que no existe un contraste positivo entre
la educación universitaria y la importancia que se da a los factores ambientales en la responsabilidad
social. Seguidamente se exponen los resultados que si demuestran una correlación directa.

Tabla 5
Contraste entre Organización familiar y Clientes con Pearson.

Contrastes


Organización

familiar Clientes
Organización familiar Contraste de Pearson

1 0,242

Sig. (bilateral) 0,155
N 36 36

Clientes Contraste de Pearson
0,242 1

Sig. (bilateral) 0,155
N 36 36


Nota. Tomado de Encuestas (2023). Elaboración autor.




REVISTA ATENAS Vol 3, No. 1, año de publicación 2024

Recibido: 2024-06-16, Aprobado tras revisión: 2024-08-22

Un coeficiente de contraste de Pearson de 0,242. Muestra una relación positiva entre la
consideración de los clientes y las organizaciones familiares como parte esencial de la responsabilidad
social.

Tabla 6
Contraste entre el tamaño de la Organización y Proveedores con Pearson.


Tamaño

organización Proveedores
Tamaño organización Contraste de Pearson 1 0,447**

Sig. (bilateral) 0,006
N 36 36

Proveedores Contraste de Pearson 0,447** 1
Sig. (bilateral) 0,006
N 36 36


Nota. Tomado de Encuestas (2023). Elaboración autor.

Con un coeficiente de contraste de Pearson de 0,447, los hallazgos muestran una relación positiva
entre el tamaño de la organización y la valoración de los proveedores como un componente crucial de la
responsabilidad social.
Tabla 7
Contraste entre el Tamaño de la Organización y factores Ambientales con Pearson.

Tamaño organización Ambientales
Tamaño organización Contraste de Pearson 1 0,571**

Sig. (bilateral) 0,000
N 36 36

Ambientales Contraste de Pearson 0,571** 1

Sig. (bilateral) 0,000
N 36 36

Nota. Tomado de Encuestas (2023). Elaboración autor.




REVISTA ATENAS Vol 3, No. 1, año de publicación 2024

Recibido: 2024-06-16, Aprobado tras revisión: 2024-08-22

Un coeficiente de contraste de Pearson de 0,571 muestra una correlación positiva entre el
tamaño de la organización y la importancia que se da a los factores ambientales en la responsabilidad
social.


Tabla 8

Contraste entre el Tamaño de la Organización y el Gobierno con Pearson.


Tamaño

organización Gobierno

Tamaño organización Contraste de Pearson 1 0,363*

Sig. (bilateral) 0,030
N 36 36

Gobierno Contraste de Pearson 0,363* 1
Sig. (bilateral) 0,030
N 36 36

Nota. Tomado de Encuestas (2023). Elaboración autor.

Un coeficiente de contraste de Pearson de 0,363 indica una relación positiva entre la consideración
del gobierno corporativo como un componente fundamental de la responsabilidad social y el tamaño de
la organización.


V. CONCLUSIONES
El análisis de la percepción de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) ofrece información

útil sobre cómo las organizaciones de la industria textil consideran e implementan prácticas relacionadas
con la RSE. A continuación, discutiré algunos puntos clave: En resumen, las organizaciones deben
considerar estas tendencias y áreas de oportunidad al diseñar estrategias de RSE. El equilibrio entre
beneficios económicos y responsabilidad social sigue siendo un desafío constante.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. (Diciembre de 2012). Conespa.

Obtenido de Alianza para el Desarrollo iniciativa de reducción de la pobreza eficiente y




REVISTA ATENAS Vol 3, No. 1, año de publicación 2024

Recibido: 2024-06-16, Aprobado tras revisión: 2024-08-22

sostenible a través de una cooperación innovadora entre ONG, personas, sector público y
universidades del Ecuador: https://www.codespa.org/aprende/publicaciones/estudio-de-
responsabilidad-social-empresarial-en-ecuador/

Amir , B., & Amir , R. (2010). Corporate Social Responsibility as a Conflict Between Shareholders.
Journal of Business Ethics, 97(1), 71-86.

Arenas, H., & Rico, D. (2014). La empresa familiar, el protocolo y la sucesión familiar. Estudios
Gerenciales, 30
, 252-258.

Bernal, C. (2016). Metodología de la Investigación. Colombia: Pearson Educación.
Correa Jaramillo, J. (2007). Evolución Histórica de los Conceptos de Responsabilidad Social

Empresarial y Balance Social. Semestre Económico, 87-102.
De la Cuesta, M. (2003). Responsabilidad social de la empresa. Concepto, medición y desarrollo en

España. España: Boletín económico de ICE, Información Comercial Española. Recuperado el
07 de julio de 2019, de
https://www.researchgate.net/publication/28120630_Responsabilidad_social_de_la_empresa_C
oncepto_medicion_y_desarrollo_en_Espana

Díaz, A. R. (2015). Responsabilidad Social Empresarial. Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo.
Díaz, F., Tamayo, I., Parragué, M., & Farías, A. (2011). Evaluación de prácticas de responsabilidad

social corporativa: comparación de empresas españolas y chilenas. Avances de Investigación, 1-
75.

Escuela de Organizacion Industrial. (2018). La Responsabilidad Social Empresarial (RSE). Obtenido de
http://www.eoi.es/blogs/mintecon/2014/04/07/la-responsabilidad-social-empresarial-rse/

Escuela de Organización Industrial. (2018). Responsabilidad Social: Factores claves. Obtenido de
https://www.eoi.es/blogs/mintecon/2013/05/07/responsabilidad-social-empresarial-factores-
claves/

Fabila, A., Minami, H., & Izquierdo, M. (2019). La Escala de Likert en la evaluación docente:
acercamiento a sus características y principios metodológicos. Textos y Contextox, 31-40.
Obtenido de http://revistas.ujat.mx/index.php/perspectivas/article/view/589/494

Fernández García, R. (2015). Responsabilidad Social Corporativa: Una Nueva Cultura Empresarial.
ECU.

Gallardo, D., & Sánchez, M. (2013). Análisis de la incidencia de la responsabilidad social empresarial
en el éxito competitivo de las microempresas y el papel de la innovación. Universia Business
Review
, 14-31.




REVISTA ATENAS Vol 3, No. 1, año de publicación 2024

Recibido: 2024-06-16, Aprobado tras revisión: 2024-08-22

García Leal, C. (2013). Recursos Humano y Responsabilidad Social Corporativa. España: McGraw-
Hill.

González de Dios, J., Buñel, J., González, P., Arroyo, A., & Benavent, A. (2018). Fuentes de
información bibliográfica (XIV). Sobre «fuentes», «pirámides» y «revoluciones» en la gestión
del conocimiento en pediatría. Acta Pedríatica, 70(7), 289-295. Recuperado el 20 de 06 de
2019, de
https://www.researchgate.net/profile/Javier_De_Dios/publication/288702104_Sources_of_biblio
graphic_XIV_About_sources_pyramids_and_revolutions_in_knowledge_management_in_pedia
trics/links/56857a2208ae1e63f1f36605.pdf

Hernández de la Rosa, Y., Hernández, V., Batista, N., & Tajada, E. (2017). ¿Chi cuadrado o Ji
cuadrado? Revista Científica Villa Clara, 21(4).

Hernández-Sampieri, & Mendoza. (2018). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill /
Interamericana Editores, S.A. DE C.V.

Herrera, J., Larrán, M., Lechuga, M., & Martínez-Martínez, D. (2016). Responsabilidad social en las
pymes: análisis exploratorio de factores explicativos. Spanish Accounting Review, 19(1), 31-44.

INEC. (9 de 10 de 2023). Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos. Obtenido de
http://www.ecuadorencifras.gob.ec/institucional/home/

Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos. (2016). Directorio de Empresas. Recuperado el Enero
de 2018, de http://aplicaciones3.ecuadorencifras.gob.ec/VDATOS2-
war/paginas/administracion/direcEmpresarial.xhtml

Jiménez, A. (06 de 12 de 2018). Academia. Obtenido de
http://www.academia.edu/16835717/Metodo_analitico_y_sintetico

Lara, M. I., & Sánchez, G. J. (2021). Responsabilidad social empresarial para la competitividad de las
organizaciones en México. Mercados y Negocios, 22(43), 97-118.

Lerner, S. (2017). Responsabilidad Social Empresarial. Revista Kawsaypacha, 1, 139-153.
Lima, M., & López, M. (2020). Responsabilidad Social Empresarial. . Comunicación Corporativa.,

3(1), 1-16. doi:https://marketing.udla.edu.ec/comunicacion/responsabilidad-social-en
ecuador/#:~:text=La%20Responsabilidad%20Social%20Empresarial%2C%20entendida,
modelo%20estrat%C3%A9gico%20de%20gesti%C3%B3n%20empresarial.

Martínez, H. (2010). Responsabilidad social y ética empresarial. Ecoe Ediciones.
Medina, A., & Severino, P. (2014). Responsabilidad empresarial generación de capital sobre las

empresas. Revista del Departamento Académico de Ciencias Administrativas, 63-72.




REVISTA ATENAS Vol 3, No. 1, año de publicación 2024

Recibido: 2024-06-16, Aprobado tras revisión: 2024-08-22

Moreno, R. (2019). Los Stakeholders y la Responsabilidad Social Corporativa. Recuperado el 09 de
Febrero de 2019, de https://www.iimv.org/iimv-wp-1-0/resources/uploads/2015/03/Capitulo-13-
.pdf

Neuhauser, C. (2004). Matemáticas para Ciencias. Madrid: Pearson Educación.
Niño de Guzmán, J., Rodríguez, J., & Rodríguez, V. (2016). Instrumento de evaluación de

responsabilidad social empresarial y lealtad de clientes. ResearchGate, 316-321.
Ojeda, R. (2017). Desempeño Ambiental y Resilencia Social en los Ecosistemas. Universidad y

Sociedad, 9-12.
Ortiz, F., Oviedo, M., & Oviedo, H. (2013). Metodología de la Investigación Interdisciplinaria.

México: Instituto Politécnico Nacional.
Oviedo, H., & Campo, A. (2005). Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach. Revista

Colombiana de Psiquiatría, 34(4), 572-580. Obtenido de
http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v34n4/v34n4a09.pdf

Pesantez-Chica, R. (2017). El capital humano y su incidencia en la competitividad de las pymes del
sector manufacturero de la ciudad de Cuenca-Ecuador.
Lima: Universidad Nacional Mayor de
San Marcos.

Pimienta, C., & Calderon, J. (2022). Un repaso a la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) en
América Latina y el Caribe. . Revista Economía y Política., 36(1), 1-25. .

Rebolledo, J., & López, L. (2013). Perfil del sector manufacturero Colombiano. Magazine Empresarial,
9
(19), 49-61. Obtenido de
file:///C:/Users/Toshiba/Dropbox/UPS/Revistas/Trabajo%20Actual/Fabi%C3%A1n/Red%20neu
ronal/Datos/Redes%20neuronales/Perfil%20de%20secto%20manufacturero.pdf

Regalado, R. (2019). Las Mipymes en Latinoamérica. Recuperado el 15 de julio de 2019, de Estudios e
Investigaciones en la Organización Latinoamericana de Administración:
http://www.eumed.net/libros-gratis/2007b/274/106.htm

Rodríguez, M. (2001). Coeficientes de Asociación. México: Plaza y Valdés.
SERES. (2019). Fundación Sociedad Empresas Responsables. Recuperado el 09 de Febrero de 2019, de

https://www.fundacionseres.org/Paginas/Campus/BuenasPracticas.aspx?IDe=72
Server Izquierdo, R., & Capó Vicedo, J. (2009). La Responsabilidad Social Empresarial en un contexto

de crisis. Repercusión en las Sociedades Cooperativas. Revista de Economía Pública, Social y
Cooperativa
, 7-31.




REVISTA ATENAS Vol 3, No. 1, año de publicación 2024

Recibido: 2024-06-16, Aprobado tras revisión: 2024-08-22

Solano Santos, L. (2008). Fundamentación lógico-formal de la responsabilidad social corporativa.
Universidad Complutense de Madrid.

Solano Santos, L. (2008). Fundamentación lógico-formal de la responsabilidad social corporativa.
Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Suárez, M. (06 de 12 de 2018). Conceptos básicos de estadística descriptiva e inferencial.
Suárez, R. (2017). Evaluación del Impacto de la Responsabilidad Social Empresarial como base de la

ventaja competitiva de AC. Seguros S.A. Quito: Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Universidad de Valencia. (2010). Innova Mide. Recuperado el 21 de junio de 2019, de Universidad de

Valencia: https://www.uv.es/innomide/spss/SPSS/SPSS_0801B.pdf
Vaca, R., Moreno, M., & Riquel, F. (2007). Análisis de la Responsabilidad Social Corporativa desde

tres enfoques: Stakeholders, Capital Intelectual y Teoría Insititucional. Conocimiento,
innovación y emprendedores: camino al futuro
, 3130-3143. Obtenido de
https://scholar.google.es/scholar?start=80&q=responsabilidad+social&hl=es&as_sdt=0,5

Villavicencio, J., Sánchez, R., Fornachiari, X., & Solano, W. (2016). Factores que inciden en el
desarrollo de la Responsabilidad Social Empresarial. Tec Empresarial, 7-18.

Visa Empresarial. (2018). Factores de Responsabilidad Corporativa. Obtenido de
https://visaempresarial.com/pe/noticias/factores-que-determinan-la-rsc_1287

World Bank. (2018). Siteresources.worldbank. Obtenido de ¿Qué es RSE?:
https://siteresources.worldbank.org/CGCSRLP/Resources/Que_es_RSE.pdf




Artículo original/ Original article
ISSN 2953-6553

_____________________________________________________________________________________________

Recibido: 2024-03-18, Aprobado tras revisión: 2024-08-22

Plan de Continuidad del Negocio del Sistema Académico Fénix en el Instituto
Superior Tecnológico del Azuay con Condición de Superior Universitario .

Business Continuity Plan of the Fenix Academic System at the Instituto Superior
Tecnológico del Azuay con Condición de Superior Universitario

José Fabián-Chuqui Quille 0009-0005-4182-3112 , Marcelo-Monteros 0000-0002-8095-8109 , Bryam Durazno-Chumbay

0009-0002-3137-8842, Diego Cherres-Yuqilima 0009-0008-4318-8564

jose.chuqui@tecazuay.edu.ec, ruben.monteros@tecazuay.edu.ec, bryam.durazno.est@tecazuay.edu.ec,
diego.cherres.est@tecazuay.edu.ec,


a Instituto Superior Universitario Tecnológico del Azuay, Cuenca, Ecuador


DOI 10.36500/atenas.3.005

Resumen

El artículo aborda la importancia de la información como
un activo clave para mantener la competitividad y la
presencia en el mercado en la actualidad. Se destaca la
necesidad de que el instituto implemente un plan que le
permita mantenerse resiliente ante cualquier
eventualidad, especialmente la pérdida de información
debido a catástrofes o eventos disruptivos. El enfoque del
artículo se centra en la aplicación de una metodología que
garantiza la continuidad del servicio Fénix a través de un
análisis exhaustivo de riesgos. Se resalta la importancia
de identificar y evaluar los posibles riesgos que podrían
afectar la disponibilidad y la integridad de la
información. Mediante este análisis, el instituto puede
desarrollar estrategias y medidas preventivas para
mitigar o minimizar los impactos de los riesgos
identificados.
La implementación de esta metodología de análisis de
riesgos permite al instituto estar preparado para hacer
frente a situaciones imprevistas y asegurar la
continuidad del servicio Fénix. Al adoptar un enfoque
proactivo, el instituto puede anticiparse a posibles
desastres o eventos disruptivos, y tomar medidas
preventivas y de recuperación adecuadas para proteger
y preservar la información vital para el negocio.
En resumen, el artículo destaca la importancia de la
información como un activo diferenciador y propone la
implementación de una metodología de análisis de riesgos
para garantizar la continuidad del servicio Fénix. Esta
metodología permite al instituto identificar y abordar los
posibles riesgos, asegurando la protección de la
información y la capacidad de mantenerse resiliente
frente a situaciones adversas.

Abstract

The article underscores the critical role of information as
a strategic asset essential for sustaining competitiveness
and market presence in the contemporary landscape. It
underscores the necessity for the institute to implement a
robust plan to maintain resilience against various
contingencies, particularly the loss of information due to
catastrophic events or disruptive incidents. The article
focuses on the deployment of a rigorous methodology to
ensure the continuity of the Fénix service through
comprehensive risk analysis. It stresses the importance of
systematically identifying and evaluating potential risks
that could compromise the availability and integrity of
information. This analysis enables the institute to
formulate strategies and preventive measures to mitigate
or minimize the impacts of identified risks.
The adoption of this risk analysis methodology equips the
institute to effectively manage unforeseen circumstances
and maintain the continuity of the Fénix service. By
adopting a proactive stance, the institute can anticipate
potential disasters or disruptive events and implement
appropriate preventive and recovery measures to
safeguard and preserve critical business information.
In summary, the article emphasizes the significance of
information as a pivotal asset and advocates for the
implementation of a risk analysis methodology to ensure
the continuity of the Fénix service. This methodology
facilitates the identification and management of potential
risks, ensuring the protection of information and
enhancing the institute's resilience in adverse situations.



Palabras Claves – Continuidad del Negocio, ISO 22301, Plan de contingencia, sistema académico.
Keywords –
Business Continuity, ISO 22301, Contingency Plan, academic system.




REVISTA ATENAS Vol 3, No. 1, año de publicación 2024

Recibido: 2024-03-18, Aprobado tras revisión: 2024-08-22


I. INTRODUCCIÓN
En la actualidad, la tecnología ha permeado en todos los aspectos de nuestras vidas y se ha

convertido en un instrumento esencial para las organizaciones en general. Con el avance de la
digitalización, las empresas han adoptado diversas herramientas informáticas que les permiten generar,
almacenar y acceder a grandes cantidades de información de manera rápida y eficiente. Sin embargo, este
acceso oportuno a los datos desde cualquier lugar del mundo también ha dado lugar a nuevos desafíos,
especialmente en términos de seguridad. La información ahora tiene un valor incalculable para las
organizaciones y, por lo tanto, protegerla contra los delitos informáticos se ha convertido en una prioridad
absoluta (Conforme, 2018).

El Instituto Superior Universitario Tecnológico del Azuay (TEC. AZUAY) es una institución de
educación superior en donde sus procesos académicos y administrativos están evolucionando con la ayuda
de las tecnologías, buscando fortalecer la operatividad institucional aplicando los pilares de la seguridad
de la información: Confidencialidad, integridad y disponibilidad. “Estos tres elementos son críticos para
proteger la información sensible o confidencial y minimizar el impacto de interrupciones o desastres en
su operación diaria” (Martinez, 2020).

Con lo antes indicado, el proyecto actual tiene como objetivo identificar y evaluar los riesgos que
podrían causar interrupciones en el correcto funcionamiento del sistema académico Fénix del ISTA. En
caso de que se produzcan estas interrupciones del servicio, es imprescindible contar con sistemas de
respaldo tecnológico e infraestructura que permitan mantener las operaciones. El propósito principal es
garantizar la disponibilidad, confidencialidad e integridad del sistema académico a través de la
implementación de un Plan de Continuidad del Negocio (BCP). Esto se logrará mediante la
implementación de sistemas de respaldo de datos, planes de recuperación de desastres y la disponibilidad
de infraestructuras alternativas en caso de que las instalaciones principales se vean afectadas.


II. MARCO TEÓRICO

La ejecución del presente proyecto está basada en la norma ISO 22301, la cual establece un
sistema de gestión de la continuidad del negocio (SGCN). Este sistema ayuda a las organizaciones a
prepararse y responder ante situaciones de indisponibilidad del servicio, con el objetivo de minimizar el
impacto negativo en la organización. La aplicación de la norma ISO 22301 se enmarca en la gestión de
la continuidad del negocio, que proporciona un marco teórico relevante.




REVISTA ATENAS Vol 3, No. 1, año de publicación 2024

Recibido: 2024-03-18, Aprobado tras revisión: 2024-08-22


El SGCN implica la implementación de políticas, procedimientos, sistemas y planes de acción.
También implica el diseño y desarrollo de medidas de protección, reducción y recuperación continua en
caso de interrupciones en las operaciones. Todo esto tiene como objetivo asegurar que la organización
pueda seguir funcionando de manera óptima incluso después de un incidente grave. Por lo tanto, la gestión
de la continuidad del negocio se convierte en un objetivo fundamental para cualquier organización
preocupada por su supervivencia y éxito a largo plazo.

Este sistema se basa en el modelo Planificar-Hacer-Verificar-Actuar (PHVA). En otras palabras,
implica la planificación de las medidas necesarias para garantizar la continuidad del negocio, la
implementación de estas medidas, la verificación de su efectividad y la realización de ajustes y mejoras
en función de los resultados obtenidos. (Bevan, 2020).
A. Alcance

El objetivo principal del plan de continuidad de servicio es establecer procedimientos y medidas
de contingencia que permitan mantener las funciones críticas del sistema Fénix en caso de interrupciones
o desastres. El proceso de desarrollo del plan de continuidad de negocio involucra diversas etapas.

En primer lugar, se realiza un análisis exhaustivo de los riesgos y las amenazas potenciales que
podrían afectar la continuidad del sistema Fénix. Esto incluye evaluar factores como fallas en el hardware
o software, ataques cibernéticos, desastres naturales o incidentes humanos. Una vez identificadas las
posibles amenazas, se definen los objetivos de recuperación y los plazos de tiempo aceptables para la
restauración del sistema. Se determinan los recursos necesarios, tanto técnicos como humanos, para llevar
a cabo la recuperación y se establecen las estrategias y procedimientos para activar el plan de continuidad
de negocio.
B. Análisis Situacional

El TEC. AZUAY se consolida como una institución de educación superior que sustenta sus
procesos de enseñanza-aprendizaje en el ámbito técnico y tecnológico, con la más alta calidad académica
y humana, con el propósito de proveer soluciones a los problemas y necesidades de la sociedad. La gestión
de la información académica, actualmente se encuentra sistematizada mediante el “sistema académico
Fénix”, el cual es accesible mediante la instalación del mismo.

La información que se maneja dentro de este sistema es: historial académico, registro de:
asistencia, inscripciones, matrículas, notas, cargas horarias, de los estudiantes, sin embargo, también se
aloja información docente tal sea: Plan Educativo Anual (PEA), asignación de docentes, asignación de




REVISTA ATENAS Vol 3, No. 1, año de publicación 2024

Recibido: 2024-03-18, Aprobado tras revisión: 2024-08-22


coordinadores de carreras, plan de clases, sílabos, reporte de avance de sílabos, reporte de: notas,
exámenes inter ciclos y finales. La institución depende en gran medida del sistema académico para la
planificación académica, la gestión de registro de estudiantes y docentes. Sin embargo, existe el riesgo
de que interrupciones en el funcionamiento puedan afectar significativamente al sistema porque la
seguridad de la información se ha vuelto prioritaria, ya que busca proteger los sistemas informáticos
contra accesos, usos, divulgaciones, interrupciones o destrucciones no autorizadas.

El TEC. AZUAY no cuenta con un Plan de Continuidad del Negocio que responde a la gestión de
riego ISO 3100:2018 (ISO, 2018), seguridad de la información ISO 27001:2022 (ISO, 2023), y
Continuidad del negocio ISO 22301:2022 (ISO, 2022). Estos sistemas mencionados son de suma
importancia para enfrentar una interrupción del sistema debido a desastres naturales, fallas del sistema,
ciberataques y para salvaguardar de forma íntegra la información del sistema académico.
C. Planteamiento del problema

En la actualidad, la información digital es crucial y extremadamente valiosa debido a la gran
cantidad de datos personales que se gestionan en internet. Sin embargo, es importante tener en cuenta que
esta información corre el riesgo de ser atacada por cibercriminales, robada o empleada de manera
malintencionada por parte de terceros. El phishing, malware o cracking, son técnicas que se utilizan para
robar esta información y, por tanto, es necesario tomar medidas de seguridad para protegerla.

En Ecuador, las universidades tienen una gran cantidad de información digital relacionada con
los datos académicos de los estudiantes. Esta información se almacena en centros de datos y mediante
sistemas informáticos, el personal administrativo, docentes y estudiantes con los permisos
correspondientes pueden acceder a ella de manera local o a través de internet. A menudo, este sistema se
conoce como sistema académico y, lamentablemente, muchas veces no se implementan buenas prácticas
de seguridad de la información para protegerlo. Como resultado, se expone a diversos riesgos, incluyendo
la posibilidad de robo, destrucción, divulgación y modificación de los datos (Conforme, 2018).

Con lo antes mencionado el TEC. AZUAY cuenta con aproximadamente 1000 estudiantes y 80
docentes distribuidos en sus 21 carreras académicas. Sin embargo, a la seguridad de la información
personal académica de profesores y alumnos no se le ha dado la suficiente importancia, y no se ha
implementado ninguna medida para asegurar la disponibilidad, confidencialidad e integridad de esta
información, la cual se considera como sensible.




REVISTA ATENAS Vol 3, No. 1, año de publicación 2024

Recibido: 2024-03-18, Aprobado tras revisión: 2024-08-22


III. METODOLOGÍA Y CÁLCULOS
En el actual proyecto se aplicó la metodología de la norma ISO 22301 porque es recomendada por

la mayoría de expertos en la materia, debido a que proporciona un marco de trabajo sistemático completo
y reconocido internacionalmente para la gestión de la continuidad del negocio (ISO, 2022). Existe norma
que permite a las organizaciones prepararse para eventos disruptivos potenciales que puedan afectar sus
operaciones (NQA, 2020). Al seguir esta metodología, las empresas pueden garantizar la protección de
sus activos, minimizar el impacto de los incidentes y asegurar la recuperación eficiente y oportuna en
caso de una interrupción en sus operaciones comerciales. Sin embargo, la (ISO 223001, 2020) propone
un ciclo de mejora continua que abarca la planificación, implementación, evaluación y mejora constante
del Sistema de Gestión de Continuidad del Negocio (SGCN).

Para la recolección de datos en el presente estudio, se utilizaron métodos mixtos de investigación,
en los cuales se aplicaron encuestas estructuradas y entrevistas semiestructuradas, las cuales permitieron
obtener información detallada sobre la población objeto de estudio. Se diseñaron cuestionarios
personalizados y se llevaron a cabo entrevistas con la finalidad de recolectar datos cuantitativos y
cualitativos, respectivamente, lo cual permitió una aproximación integral y rigurosa al objeto de
investigación. Se pueden revisar las entrevistas y encuestas realizadas en los Anexos 2, 3, 4, 5, 6.
A. Levantamiento de Equipos

El objetivo principal de este proceso fue recopilar información detallada de todos los dispositivos
presentes en el centro de datos para obtener un registro completo de las especificaciones técnicas de cada
uno de ellos. Para lograr esto, se realizaron visitas al centro de datos del instituto y se recolectó
información detallada sobre los diferentes activos presentes, como servidores, equipos de red, sistemas
de almacenamiento, bases de datos y otros componentes fundamentales para el correcto funcionamiento
del sistema académico Fénix. Una vez obtenidos todos los datos, se elaboró un inventario de los equipos,
lo que permitió tener una visión clara y precisa de los recursos presentes en el data center. Cada detalle y
especificación técnica fue documentado para su registro y posterior análisis de riesgo y vulnerabilidades.
Se puede encontrar una lista detallada de las características y especificaciones técnicas de los equipos en
el Anexo 1.
B. Análisis de riesgo

Este análisis se realiza para identificar los posibles riesgos asociados y desarrollar estrategias
adecuadas de mitigación para proteger la integridad, confidencialidad y disponibilidad de los activos




REVISTA ATENAS Vol 3, No. 1, año de publicación 2024

Recibido: 2024-03-18, Aprobado tras revisión: 2024-08-22


críticos de información que permiten la conexión al sistema académico. Es esencial realizar este análisis
para garantizar un entorno seguro y confiable para el acceso y uso de la información en el sistema
académico. El análisis de riesgos se basó en la tesis titulada Análisis de las vulnerabilidades del sistema
de información académica: Caso de estudio Instituto Superior Tecnológico del Azuay, realizada por los
autores (Chuqui & Orellana, 2023).

En esta investigación, se identificaron y evaluaron las vulnerabilidades presentes en el sistema de
información académica del instituto. Para llevar a cabo este análisis, se utilizaron diversos materiales y
metodologías específicas. En la Tabla 1 se indica los detalles completos de los materiales y metodologías
empleadas se pueden encontrar en la página 29 de la tesis. Esta sección proporciona una descripción
exhaustiva de las herramientas y técnicas aplicadas para garantizar la precisión y efectividad del estudio.

Figura 1
Se resume las investigaciones referentes a auditorías, análisis de riesgos e implementación de
Sistemas de Gestión de la Seguridad de la Información.


Nota. Gráfico de las herramientas utilizadas 2024

C. Identificación y clasificación de activos de información

En este punto, se recopilaron datos y se desarrolló una matriz que permitió una clasificación y
valoración sistemática de los activos identificados, teniendo en cuenta su importancia y su impacto
potencial en el funcionamiento del sistema. En la tabla 2, se puede observar un listado de los activos
identificados que se utilizan en el sistema académico Fénix para garantizar la disponibilidad y la
integridad de la información en caso de posibles fallos o pérdidas.




REVISTA ATENAS Vol 3, No. 1, año de publicación 2024

Recibido: 2024-03-18, Aprobado tras revisión: 2024-08-22


Tabla 1.
Activos para el funcionamiento del sistema académico Fénix

Categoría Activo Cantidad Marca

Equipos de Red

Router 1 ZTE

Switch
1 Mikro Tik
1 Tp Link

Server 1 HP

Access Point
6

Ubiquiti
1

PoE
2
5

Otros Equipos

UPS
1 FIRMSESA Comp. Power

1 FIRMESA Dataline

Aire acondicionado 1 SANKEY

Rack eléctrico 1 Ducati Sistemi

Información
digital del
Instituto

Calificaciones -

Digital
Matrículas -

Información de los
estudiantes, docente y

personal administrativo
-

Credenciales Usuarios/Contraseñas Digitales
Registro de asistencia

estudiantil - Digital
Nota. Equipos y servicios 2024.

D. Valoración de activos de información

Después de identificar y clasificar los activos de información, se valoraron en función de su
impacto en la utilidad del servicio. El criterio utilizado fue el costo asociado a la pérdida de
confidencialidad, integridad y disponibilidad. Elaborando una matriz de riesgos se identificó que todos
los activos se encuentran en un estado crítico de inseguridad y carecen de planes de contingencia
efectivos, lo que crea una situación preocupante y deja a la institución vulnerable a graves riesgos. Es
esencial establecer controles de seguridad apropiados, analizar los riesgos y fallas potenciales, establecer
protocolos de respuesta a incidentes, educar al personal sobre los procedimientos de seguridad y probar




REVISTA ATENAS Vol 3, No. 1, año de publicación 2024

Recibido: 2024-03-18, Aprobado tras revisión: 2024-08-22


regularmente los planes de contingencia. En la tabla 3, se puede ver la valoración de los activos de
información con su respectiva dependencia dentro del sistema académico.
Tabla 2.

Valoración de los activos de la información.

Activo Dependiente Integridad/confidencialidad/
disponibilidad

Servidor Fénix Todos los activos dependen del servidor. Si se compromete afectaría totalmente
sistema académico

Switch Mikro Tik Todos los activos dependen del equipo para
realizar la comunicación entre equipos.

Si se compromete afectaría la comunicación
entre equipos y el sistema académico

Firewall
Todos los activos dependen para la
protección de los sistemas y equipos

Si se compromete afectaría totalmente
sistema académico


Cableado de red Es importante para la trasmisión de
información de una manera fluida rápida

UPS Todos los activos dependen del UPS para
tener un respaldo de energía mínima

Aire acondicionado Todos los activos dependen para mantener el
ambiente adecuado para los equipos

Usuarios /contraseñas
Información necesaria para el acceso al

sistema Fénix Si se compromete afectaría totalmente a la
información del sistema académico Información del sistema

académico
Información necesaria que maneja el sistema

Fénix

Copia de seguridad del
servidor

Importante para restaurar información desde
un punto de partida

Si se compromete afectaría totalmente la
información que se ha respaldado y

perdiendo la información que maneja el
sistema académico

Nota. Valoración de activos de información 2024.

E. Identificación de amenazas y vulnerabilidades

Una vez identificados los activos y el sistema Fénix, es esencial tener en cuenta la existencia de
vulnerabilidades y amenazas, que pueden causar daño a través de la explotación de estas vulnerabilidades.
En el proceso se analizaron diversas fuentes de amenazas y vulnerabilidades, tanto externas como




REVISTA ATENAS Vol 3, No. 1, año de publicación 2024

Recibido: 2024-03-18, Aprobado tras revisión: 2024-08-22


internas, que incluyen ataques cibernéticos, malware, phishing, acceso no autorizado o mal uso de
privilegios, entre otros. Identificar estas vulnerabilidades es fundamental para entender cómo las
amenazas podrían comprometer la seguridad de los activos. Después de identificar las amenazas y
vulnerabilidades, se estableció una base sólida para desarrollar estrategias de mitigación y protección. En
la Tabla 4 se muestra detalladamente la identificación de las amenazas y vulnerabilidades del sistema
académico.


Tabla 3.
Identificación de amenazas y vulnerabilidades.

Identificación de amenazas y vulnerabilidades Afecta
confidencialidad,

integridad,
disponibilidad
.


Activos Amenazas Vulnerabilidades

Servidor Fénix



Ataques cibernéticos

Falta de actualizaciones en el sistema
operativo

X

Configuración errónea de software X
Indisponibilidades del

servidor Falta de mantenimiento en el servidor X

Switch mikro
Tik

Acceso a la red por
personas no autorizadas. Falta de políticas de contraseñas seguras X

Ataques cibernéticos Configuración errónea de switch. X

Firewall Ataques cibernéticos Firewall desactualizado /módulo ataques
DDOS

X



Cableado de red

Interceptación de datos Falta de control de acceso físico al
gabinete de telecomunicaciones

X
Acceso físico no

autorizado a los gabinetes
de telecomunicación

Control de accesos ineficientes X

UPS
Indisponibilidad del

servicio por falla eléctrica Falta de mantenimiento en los equipos X

Aire
acondicionado

Indisponibilidades del
servicio por

sobrecalentamiento
Falta de mantenimiento en los equipos X

Usuarios
/contraseñas Accesos no aterrizados

Sin políticas de contraseñas seguras,
expuestos a ataques de cibernéticos

X

Información del
sistema

académico
Accesos no aterrizados Falta de política de control de accesos X




REVISTA ATENAS Vol 3, No. 1, año de publicación 2024

Recibido: 2024-03-18, Aprobado tras revisión: 2024-08-22


Copia de
seguridad del

servidor
Pérdida de datos del

servidor fénix Tiempo de backups muy extenso X

Nota. Equipos y vulnerabilidades 2024.

Es importante destacar que, a pesar de la investigación realizada, no se encontraron indicios de
ninguna propuesta o implementación de controles destinados a mitigar las amenazas identificadas. Esta
ausencia de medidas preventivas puede tener implicaciones significativas en términos de seguridad y
protección de los activos involucrados.
F. Evaluación de riesgo

El análisis de amenazas y vulnerabilidades implica la evaluación de la probabilidad y gravedad
de eventos adversos al explotar una vulnerabilidad. Para ello se realiza el análisis de amenazas y
vulnerabilidades mediante la evaluación de la probabilidad y gravedad de eventos adversos al explotar
una vulnerabilidad. Para ello, se utiliza un sistema de valoración en el que se asocian diferentes valores a
la probabilidad e impacto. La probabilidad puede ser baja, media o alta, y se asignan valores de 1 a 3. El
riesgo se calcula multiplicando la probabilidad de ocurrencia por el impacto, lo que proporciona una
medida cuantitativa de la magnitud del riesgo y una base sólida para la gestión de riesgos.

������������ = ������������������������ ���� �������������������� �� ��������������

Es importante destacar que este cálculo no es un proceso estático, sino que debe ser revisado
periódicamente asegurando que la evaluación del riesgo esté siempre actualizada. Las tablas 5 y 6
presentan los criterios elaborados para la evaluación de riesgos teniendo en cuenta la gravedad del daño
y la probabilidad de ocurrencia de la amenaza.


Tabla 4.
Probabilidad de ocurrencia.

Probabilidad de que ocurra la amenaza
Clasificación Descripción Valor

Baja La probabilidad de que la amenaza permita explotar la vulnerabilidad es extremadamente baja. 1

Media La probabilidad ocasional de que la amenaza permita explotar vulnerabilidades. 2

Alta Probabilidad frecuente de que la amenaza permita explotar vulnerabilidades. 3

Nota. Clasificación de la probabilidad 2024.




REVISTA ATENAS Vol 3, No. 1, año de publicación 2024

Recibido: 2024-03-18, Aprobado tras revisión: 2024-08-22


Tabla 5.

Impacto si se materializa la amenaza

Impacto
Clasificación Descripción Valor

Baja El daño causado por la amenaza no tiene repercusiones significativas para la institución. 1

Media El daño ocasionado por la amenaza tiene consecuencias significativas para la institución 2

Alta El daño resultante de la amenaza tiene consecuencias graves para la institución. 3

Nota. Clasificación del impacto 2024.


G. Estimación del Riesgo

En la Tabla 7 se indica que, utilizando la fórmula mencionada anteriormente, es posible determinar
la escala de valores asignados para la estimación del riesgo. A continuación, se presenta en la siguiente
tabla un resumen del cálculo realizado.


Tabla 6.
Valoración de impacto

Impacto

Bajo Medio Alto

Pr
ob

ab
ili

da
d

de

O
cu

rr
en

ci
a

Baja 1 a 3 es Bajo 1 a 3 es Bajo 4 a 8 es Medio

Medio 1 a 3 es Bajo 4 a 8 es Medio 9 a 27 es Alto

Alto 4 a 8 es Medio 9 a 27 es Alto 28 más es Alto

Nota. Escala de valores asignados para la estimación del riesgo 2024.


H. Riesgos sobre los Activos de Información

Este proceso incluye la agrupación de los activos, todo esto se resume en la matriz de riesgos que
se desarrolla para identificar el nivel de riesgo al que se encuentran expuestos los activos y permitir una
mejor comprensión de los posibles impactos y toma de decisiones informadas para su gestión y protección




REVISTA ATENAS Vol 3, No. 1, año de publicación 2024

Recibido: 2024-03-18, Aprobado tras revisión: 2024-08-22


adecuada. Esta matriz es una herramienta visual que facilita la identificación y priorización de medidas
de control y mitigación necesarias. En la Tabla 8 presentada se muestra la evaluación de riesgos, y se
puede determinar de manera clara y efectiva el nivel de exposición de cada activo y establecer estrategias
de seguridad apropiadas para reducir los riesgos a niveles aceptables.

Tabla 7.
Evaluación de riesgos

Evaluación de riesgos
Clasificación de activos Tipo de activo Nombre de Activo Amenazas Nivel de Riesgo

Infraestructura TIC Servidor Base de datos Ataques cibernéticos Alto

Información del sistema fénix Información Información del instituto Falta de políticas de
control de accesos

Alto

Equipos físicos Equipos físicos Firewall Ataques cibernéticos Alto

Nota. Nivel de riesgo al que se encuentran expuestos los activos 2024.

La evaluación determinó que todos los activos presentan un riesgo alto, lo cual puede afectar su
disponibilidad, confiabilidad e integridad. Por lo que es crucial tomar medidas inmediatas para reducir y
controlar estos riesgos, ya que un riesgo alto indica una alta probabilidad de eventos adversos que pueden
tener consecuencias graves.
I. Plan de recuperación ante desastres.

RPO: El RPO (Objetivo del Punto de Recuperación) es la cantidad de datos que una empresa
puede perder sin que afecte negativamente a su trabajo normal después de un desastre. Por lo tanto,
se refiere a la antigüedad de los archivos recuperados y establece el tiempo máximo que una
empresa puede permitirse perder sin afectar su flujo de trabajo (Crocetti, 2021).

RTO: El RTO (Objetivo de tiempo de recuperación) es el tiempo máximo que una empresa
puede permitirse estar sin sus sistemas de tecnología después de un desastre o interrupción sin
graves consecuencias. En términos sencillos, es el tiempo que tarda una empresa en recuperarse
después de un desastre para poder continuar con su trabajo normal (Mañas, 2022).

MTPD: El MTPD (Período máximo tolerable de interrupción) es el tiempo máximo en el que
una empresa puede permitirse estar sin sus sistemas de tecnología después de un desastre sin que




REVISTA ATENAS Vol 3, No. 1, año de publicación 2024

Recibido: 2024-03-18, Aprobado tras revisión: 2024-08-22


comience a afectar gravemente su negocio.

En la Figura 2 se explica con exactitud los procesos de RPO, RTO y MTPD.

Figura 2

Procesos de RPO, RTO y MTPD.


Nota. Período máximo tolerable de interrupción. 2024

La identificación del RTO es crucial para garantizar una planificación y gestión adecuadas de
los recursos y procesos relacionados con la recuperación del sistema académico Fénix, a fin de lograr una
rápida y efectiva recuperación ante un evento disruptivo. En el Anexo 6 se detalla el RTO, RTO y MTPD
de este proyecto.
J. Impactos

Los impactos en un BCP son las consecuencias negativas que pueden ocurrir cuando se produce
una interrupción no planificada en las operaciones de una empresa. Algunos de estos impactos pueden
ser la pérdida de ingresos, el aumento de costos, el daño a la reputación de la empresa y la relación con
los clientes. Es importante tener medidas en su lugar para minimizar estos impactos y garantizar que el
negocio siga funcionando sin problemas.

Una vez que se ha establecido el RTO y el RPO en el marco de una recuperación ante desastres
del sistema académico, se pueden evaluar los impactos asociados con las interrupciones imprevistas o
ataques cibernéticos. Este análisis permitió desarrollar medidas específicas para garantizar la continuidad
del negocio, minimizando los niveles de daño posibles y asegurando la estabilidad del ISTA.




REVISTA ATENAS Vol 3, No. 1, año de publicación 2024

Recibido: 2024-03-18, Aprobado tras revisión: 2024-08-22


En las tablas 9 y 10 se presentan las áreas y valoración de los riesgos identificados de acuerdo a
los niveles de impacto son los siguientes.

Tabla 8.
Nivel de impacto

Impacto
Crítico 3

Moderado 2

Insignificante 1
Nota. Impactos asociados con las interrupciones imprevistas o ataques cibernéticos 2024.

Tabla 9.
Ponderación de impacto en base a sus respectivas áreas

Impactos 8 horas 1 día 3 días 5 días 1 semana 15 días 1 mes
Área de impacto

Confidencialidad 1 1 2 3 3 3 3

Integridad 1 1 2 3 3 3 3

Disponibilidad 1 2 2 3 3 3 3

Legal 1 1 2 3 3 3 3

Imagen institucional 1 1 2 3 3 3 3

Total, impacto 1 1,2 2 3 3 3 3

Nota. Riesgos identificados de acuerdo a los niveles de impacto 2024.

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En esta sección se ha propuesto una serie de políticas y controles de seguridad orientadas a

garantizar una adecuada continuidad del negocio, reducir el riesgo de interrupción del servicio y proteger
la integridad, disponibilidad y confidencialidad de la información contenida en el sistema.

Marco de políticas de seguridad de la información y continuidad del negocio




REVISTA ATENAS Vol 3, No. 1, año de publicación 2024

Recibido: 2024-03-18, Aprobado tras revisión: 2024-08-22


Tomando en cuenta la norma ISO 27002:2022, se presenta una propuesta para implementar un
marco de políticas de seguridad de la información con el objetivo de mejorar la seguridad de la
información y asegurar la continuidad del sistema académico Fénix. Las mismas se describen a
continuación en la Tabla 11.


Tabla 10.
Marco de políticas de seguridad de información y continuidad del negocio.

Marco de políticas de seguridad de la información y continuidad del negocio

Referencia
control

Política ISO
27002:2022

Detalle de la política a implementar

8.19 Instalación de software en
sistemas operativos

Política de instalación y actualización de sistemas
Mantener los sistemas operativos actualizados y parchados hasta su última
actualización.

8.8 Gestión de las
vulnerabilidades técnicas Política de configuración adecuada

Especificar, controlar y modificar la configuración por defecto de los sistemas
informáticos. 8.9 Gestión de configuración.

8.20 Seguridad de las redes
Política de controles de seguridad

Solo los administradores podrán acceder a la configuración de equipos de red. 8.21 Seguridad de los servicios
de red

8.9 Información de
autentificación

Política para la autentificación
Implantar un control de acceso basado en un doble factor de autenticación en todos
los sistemas que sean de gestión del ISTA.

Política de contraseñas seguras
Las contraseñas deben tener una longitud mínima de 8 caracteres, y es
obligatorio incluir mayúsculas, minúsculas, caracteres especiales. Además,
deben ser cambiadas con frecuencia.

7.13 Mantenimiento de los
equipos

Política de mantenimiento de equipos y software
Al inicio de año se deberá establecer un cronograma de mantenimientos
preventivos para todos los equipos, los cuales deben ser planificados fuera de
horario.

Política para mantenimiento correctivo
Implementar un SLA (Service Level Agreement) para el mantenimiento
correctivo de todos los equipos, este SLA debe ser menor a 3 días.

8.7 Protección contra el
malware

Política de protección antimalware
Especificar, controlar y configurar herramientas de detección de malware.

8.13 Información de respaldo.
Política para copias de seguridad

Los backups deben ser realizados en la fecha establecida, y deben ser realizadas
fuera de horario.

7.1 Perímetro de seguridad
física

Política de la seguridad física en las instalaciones
Contar con sistemas biométricos para el acceso de Data center.




REVISTA ATENAS Vol 3, No. 1, año de publicación 2024

Recibido: 2024-03-18, Aprobado tras revisión: 2024-08-22


Nota. Propuesta para implementar un marco de políticas de seguridad de la información. 2024.


Marco de controles de seguridad.

A continuación, se presenta una propuesta de controles que permiten asegurar el cumplimiento de
las políticas, procesos y procedimientos definidos para la gestión de riesgos, lo que a su vez permite
mantener la continuidad del negocio en caso de incidentes o desastres.
Tabla 11.
Marco de controles para el cumplimiento de políticas.

Subprocesos Activo Amenazas Vulnerabilidades Controles

Infraestructura
TIC

Servidor
Fénix

Ataques
cibernéticos

Falta de actualizaciones en
el sistema operativo

Implementación de actualizaciones de
software de manera automática o

manualmente.
Configuración errónea de

software
Realizar pruebas de seguridad de la

configuración del software.
Indisponibilidad

del servidor
Falta de mantenimiento en el

servidor
Programar mantenimientos a los gabinetes

de telecomunicación.

Switch
mikro Tik

Ataques
cibernéticos


Configuración errónea de

switch

Implementar políticas de contraseñas
seguras en los equipos.

Firewall Ataques
cibernéticos

Firewall desactualizado
Módulo ataques DoS


Realizar pruebas de seguridad de la

configuración del software

7.2 Entrada Física

6.3
Sensibilización,

educación y formación en
materia de seguridad de la

información

Política de capacitación y concientización de usuarios
Planificar las campañas de capacitación e información a los usuarios de forma
trimestral para crear conciencia sobre la protección y preservación de la
información institucional.

5.31
Requisitos legales,
reglamentarios y

contractuales
Política de privacidad y protección de la información

Implementar la política de protección de datos. 5.33 Protección de los registros

5.34
Privacidad y protección

de la información
personal

5.29
Seguridad de la

información durante la
interrupción Política de seguridad durante una interrupción

Establecer un plan de continuidad de negocio para situaciones de emergencia y
desastres. 5.30

Preparación de las TIC
para la continuidad de la

actividad




REVISTA ATENAS Vol 3, No. 1, año de publicación 2024

Recibido: 2024-03-18, Aprobado tras revisión: 2024-08-22


Implementar un ambiente de pruebas para
la verificación de la configuración del

software

Cableado
de red

Interceptación de
datos

Falta de control de acceso
físico al gabinete de
telecomunicaciones

Implementación de actualizaciones de
software manera automáticamente o

manualmente
Acceso físico no
autorizado a los

gabinetes de
telecomunicación

Control de accesos
ineficientes

Implementar controles de acceso físico a
los gabinetes de telecomunicación.


UPS

Indisponibilidad
del servicio por
falla eléctrica

Falta de mantenimiento en
los equipos

Aire
acondicion

ado

Indisponibilidad
del servicio por

sobrecalentamient
o

Falta de mantenimiento en
los equipos Programar mantenimientos al centro de

telecomunicación

Información
del sistema

fénix

Usuarios y
contraseña

s
Accesos no
autorizados

Sin políticas de contraseñas
seguras, expuestos a ataques

de cibernéticos
Informació

n del
sistema

académico

Accesos no
autorizados

Falta de políticas de control
de accesos Implementar políticas de contraseñas

seguras para el sistema Fénix
Copia de

seguridad
del

servidor

Pérdida de datos
del servidor fénix

Tiempo de backups muy
extenso

Usuarios y
contraseña

s
Accesos no
autorizados

Sin políticas de contraseñas
seguras, expuestos a ataques

de cibernéticos
Monitoreo y optimización continua de los

backups
Nota. Controles que permiten asegurar el cumplimiento de las políticas 2024.

V. CONCLUSIONES
En conclusión, la implementación de un plan de continuidad de negocios para el sistema

académico Fénix es fundamental para garantizar la disponibilidad, confidencialidad e integridad del
sistema. A través de la realización de una evaluación de riesgos exhaustiva, se han identificado las
posibles amenazas y vulnerabilidades que podrían afectar la continuidad del sistema, lo que ha permitido
la adopción de estrategias y medidas de mitigación adecuadas para proteger la información.

Mediante el PHVA (Planificar-Hacer-Verificar-Actuar), se han identificado las áreas críticas y
vulnerables de la institución, lo que ha facilitado el desarrollo de medidas específicas para mitigar los
riesgos y fortalecer la seguridad del sistema académico Fénix. La evaluación de diferentes áreas de
interrupción ha sido crucial para evaluar la capacidad de recuperación del sistema, determinar los tiempos
de recuperación necesarios y comprender los posibles impactos en la pérdida de información.




REVISTA ATENAS Vol 3, No. 1, año de publicación 2024

Recibido: 2024-03-18, Aprobado tras revisión: 2024-08-22


La definición de procedimientos y protocolos para la gestión de incidentes y emergencias deben
ser implementados para una respuesta eficiente ante cualquier situación que pueda afectar el
funcionamiento del sistema académico Fénix. Además, la designación de responsabilidades claras y la
comunicación efectiva con el personal académico han sido elementos clave en la elaboración exitosa del
plan de continuidad.

El uso de las normas ISO 27001 y 22301 ha sido fundamental para definir la política y el alcance
del plan de contingencia, proporcionando un marco de referencia reconocido internacionalmente y
asegurando la adopción de las mejores prácticas en seguridad de la información. Esto ha demostrado un
compromiso con la calidad y la excelencia en la protección de la información en el sistema académico
Fénix.

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Angulo, N., Encalada, J., & Bolaños, F. (febrero de 2020). editorialibkn. Obtenido de LA Continuidad

De Negocio En Las Instituciones De Educación:
https://editorialibkn.com/index.php/Yachasun/article/download/39/98/

Bevan, T. (16 de octubre de 2020). nqa.com. Obtenido de Guía De Implantación De La Continuidad De
Negocio: https://www.nqa.com/medialibraries/NQA/NQA-Media-
Library/PDFs/Spanish%20QRFs%20and%20PDFs/NQA-ISO-22301-Guia-de-implantacion.pdf

Chuqui, F., & Orellana, D. (2023). Análisis de las vulnerabilidades del sistema de información
académica: Caso de estudio Instituto Superior Tecnológico del Azuay. 140.

Conforme, C. (20 de noviembre de 2018). repositorio.uisek. Obtenido de
https://repositorio.uisek.edu.ec/bitstream/123456789/3222/1/Proyecto-TesisCarlosConforme-
Act%20%281%29.pdf

Crocetti, P. (28 de julio de 2021). computerweekly.com. Obtenido de Plan de Recuperación de Desastres
o DRP: https://www.computerweekly.com/es/definicion/Plan-de-Recuperacion-de-Desastres-o-
DRP?_gl=1*19cjbpm*_ga*MTk2MjQ3NTM2LjE2ODc4ODQ3MzU.*_ga_TQKE4GS5P9*MT
Y4Nzg4NDczNC4xLjEuMTY4Nzg4NTAzMy4wLjAuMA..&_ga=2.268727286.625102833.16
87884735-196247536.1687884735

ISO. (2018). orestales.ujed.mx. Obtenido de NORMA INTERNACIONAL ISO 3100:
http://forestales.ujed.mx/succi/recursos/documento_29.pdf




REVISTA ATENAS Vol 3, No. 1, año de publicación 2024

Recibido: 2024-03-18, Aprobado tras revisión: 2024-08-22


ISO. (2022). nqa.com. Obtenido de NORMA INTERNACIONAL ISO 27001:
https://www.nqa.com/getmedia/d6e32642-2bc6-4fe8-a7b8-e27054b3083c/Final-27001-Gap-
Guide-ES.pdf

ISO. (24 de abril de 2023). NORMA ISO 27001. Obtenido de ISO 27001 SEGURIDAD DE LA
INFORMACIÓN: https://normaiso27001.es/

ISO 223001. (2020). nqa.com. Obtenido de GUÍA IMPLEMENTACIÓN ISO 22301:
https://www.nqa.com/es-es/certification/standards/iso-22301/implementation

Mañas, J. (abril de 2022). PILAR – Continuidad del negocio. Obtenido de https://www.ar-
tools.com/doc/manual_bcm_es_20221.pdf

Martinez, C. (18 de junio de 2020). linkedin. Obtenido de Confidencialidad, integridad y disponibilidad:
https://www.linkedin.com/pulse/confidencialidad-integridad-y-disponibilidad-martinez-
ramirez/?originalSubdomain=es

NQA. (2020). nqa.Organismos de Certificacion Global. Obtenido de GUÍA IMPLEMENTACIÓN ISO
22301: https://www.nqa.com/es-ca/certification/standards/iso-22301/implementation

TEC. AZUAY. (s.f.). tecazuay.edu.ec. Obtenido de Mision Tec Azuay:
https://www.tecazuay.edu.ec/main/instituto.php#mision


Artículo original/ Original article
ISSN 2953-6553

_____________________________________________________________________________________________

Recibido: 2024-04-26, Aprobado tras revisión: 2024-08-22

Implementar un sistema de gestión y análisis de seguridad con la herramienta
Wazuh, en el Instituto Superior Universitario Tecnológico del Azuay

Implement a security management and analysis system with the Wazuh tool, at the
Instituto Superior Universitario Tecnológico del Azuay

Marcelo Monteros 0000-0002-8095-8109 , José Fabián-Chuqui Quille 0009-0005-4182-3112 ,Nayeli Benitez-Cacao 0009-
0005-0778-2441, Pablo Velez-Guerrero 0009-0008-4726-7323

ruben.monteros@tecazuay.edu.ec, jose.chuqui@tecazuay.edu.ec, nayeli.benitez.est@tecazuay.edu.ec,
pabloa.velez.est@tecazuay.edu.ec


1 Instituto Superior Universitario Tecnológico del Azuay, Cuenca, Ecuador.


DOI 10.36500/atenas.3.006

Resumen

El objetivo de este proyecto consiste en proponer una
plataforma de seguridad y monitoreo de amenazas
utilizando el software Wazuh, durante el desarrollo de
este trabajo, se ha realizado un estudio exhaustivo de la
herramienta, abarcando los conceptos teóricos
necesarios, su funcionamiento y las características de las
herramientas de detección de vulnerabilidades.
Se ha planificado e implementado la instalación de
Wazuh en un entorno virtual utilizando el sistema
operativo Ubuntu. Se ha proporcionado una guía
detallada que explica paso a paso la configuración
necesaria para su instalación y configuración.
Una vez que se han configurado estos sistemas, se ha
llevado a cabo la monitorización durante un día y una
noche en una serie de computadoras con sistema
operativo Windows ubicadas en los laboratorios 3 y 4 del
TEC-Azuay.
Posteriormente, se ha realizado un análisis de los
resultados obtenidos de los módulos de vulnerabilidades
y se ha comparado con la guía CIS correspondiente a
nuestros equipos. Además, se han descubierto una serie
de soluciones ofrecidas por este software de código
abierto.
Finalmente, se han analizado los resultados y se puede
concluir que Wazuh es una herramienta muy completa,
ya que brinda un análisis exhaustivo de seguridad y
alertas, así como recomendaciones para solucionar los
problemas identificados en los informes generados.

Abstract

The objective of this project is to propose a
comprehensive security and threat monitoring platform
utilizing Wazuh software. This work involved an in-
depth analysis of the tool, covering its theoretical
underpinnings, operational capabilities, and features
pertinent to vulnerability detection.
The implementation of Wazuh in a virtualized
environment running the Ubuntu operating system was
meticulously planned and executed. A detailed
installation and configuration guide was developed,
providing step-by-step instructions necessary for
deployment.
Post-configuration, a 24-hour monitoring session was
conducted on a network of computers operating on the
Windows OS, situated in laboratories 3 and 4 of TEC-
Azuay. The data collected from Wazuh's vulnerability
detection modules were subsequently analyzed and
benchmarked against the CIS standards applicable to
our equipment.
Furthermore, various solutions and remediation
strategies offered by this open-source software were
identified and evaluated for effectiveness in enhancing
the security posture of the monitored systems.



Palabras Claves – Wazuh, SIEM, TEC-AZUAY, IDS/IPS, SCA-CIS
Keywords –
Wazuh, SIEM, TEC-AZUAY, IDS/IPS, SCA-CIS



REVISTA ATENAS Vol 3, No. 1, año de publicación 2024

Recibido: 2024-04-26, Aprobado tras revisión: 2024-08-22


I. INTRODUCCIÓN
En los últimos cuatro años, entre 2019 y 2022, se han detectado tres ataques en la infraestructura

de tecnología y comunicación del Instituto Superior Universitario Tecnológico del Azuay (TEC.
AZUAY), estos ataques consisten en dos casos de fuerza bruta y uno de malware, sin embargo, no se han
establecido ni aplicado políticas de seguridad para proteger la información de los datos académicos y
personales de los estudiantes y docentes de esta institución de educación superior. El primer ataque
ocurrió en febrero de 2019, afectando al router principal, en esta ocasión, se obtuvo acceso al router
utilizando credenciales de administrador. El equipo de Tecnología y Comunicación del Instituto pudo
solucionar este incidente mediante la implementación de una regla de firewall. El segundo ataque, de tipo
malware, se descubrió el 18 de septiembre de 2020 gracias a la acción de un antivirus, el software
malicioso ingresó a través del puerto 2085, pero se logró mitigar el incidente cerrando dicho puerto. El
tercer evento de ataque por fuerza bruta tuvo lugar el 7 de mayo de 2022, afectando nuevamente al router
principal, para solucionar este incidente de seguridad, se añadieron reglas al firewall para bloquear las
direcciones IP desde las cuales se originó el ataque.

El monitoreo de la red de datos ha sido un aspecto poco atendido en el TEC. AZUAY durante
mucho tiempo. Se ha priorizado brindar un servicio de conexión a los usuarios, dejando de lado la
seguridad de la misma.

Es importante tener en cuenta que el monitoreo de la vulnerabilidades y amenazas de los equipos
es una tarea importante, ya que por medio de ella podemos detectar posibles ataques y pérdidas de
información.

II. MARCO TEÓRICO
La ejecución del mencionado proyecto se realiza en base a la documentación oficial de la página

de Wazuh que se detalla a continuación.
Wazuh. (s.f.). Wazuh - Open Source Security Monitoring Platform. Recuperado de

https://wazuh.com/

¿Qué es la herramienta Wazuh?
Wazuh se emplea para la prevención, detección y respuesta ante amenazas, salvaguardando las

cargas de trabajo en diversos entornos, ya sean locales, virtualizados, en contenedores o basados en la



REVISTA ATENAS Vol 3, No. 1, año de publicación 2024

Recibido: 2024-04-26, Aprobado tras revisión: 2024-08-22


nube. Esta herramienta goza de una amplia adopción en todo el mundo, siendo utilizada por miles de
organizaciones, desde pequeñas empresas hasta grandes corporaciones.

Considerada como una de las soluciones de seguridad más destacadas, Wazuh resulta invaluable
para empresas de todos los tamaños. Su efectiva detección y respuesta ante amenazas, junto con la
capacidad de supervisar la integridad de los sistemas, le otorgan un alto nivel de confiabilidad como
solución de seguridad. Además, cabe destacar que esta herramienta se basa en código libre, lo que implica
que su implementación no conlleva costos onerosos.

Características de Wazuh

● Código Abierto
Inicialmente, la expresión open source (código abierto) hacía referencia exclusivamente al

software open source (OSS). Dicho software se caracteriza por su accesibilidad al público, permitiendo a
todos visualizar, modificar y distribuir el código de acuerdo con sus necesidades y preferencias.

El desarrollo del software open source se lleva a cabo de forma colaborativa y descentralizada,
basándose en la revisión entre pares y la contribución de la comunidad. Además, este tipo de software
tiende a ser más económico, flexible y perdurable en comparación con alternativas de propiedad, ya que
su creación depende de comunidades en lugar de un único autor o empresa.

● Seguridad de la información
La seguridad de la información abarca un conjunto de técnicas y medidas que se aplican para

salvaguardar la privacidad de los datos e información de una institución, evitando su divulgación a
personas no autorizadas. Estas acciones y medidas se basan en el conocimiento de las nuevas tecnologías.
Asimismo, la seguridad de la información se encargará de proteger los datos almacenados en el sistema
de la empresa, limitando el acceso a usuarios con autorización.

Además de proteger la información, también es crucial asegurar que cualquier modificación se
realice únicamente por personas con los permisos adecuados. La seguridad de la información reconoce
que los datos representan un valioso activo en la actualidad y su mal uso podría tener consecuencias
catastróficas para gobiernos, empresas y personas que manejan datos sensibles en línea.


● Monitoreo de seguridad



REVISTA ATENAS Vol 3, No. 1, año de publicación 2024

Recibido: 2024-04-26, Aprobado tras revisión: 2024-08-22


Según Fortra (2023), sugiere monitorear el sistema de manera constante para detectar cualquier
cambio no autorizado y para identificar y eliminar posibles amenazas de seguridad, evitando así el daño
o la exposición de información crítica. La supervisión de los cambios en el sistema permite una respuesta
inmediata ante actividades sospechosas, lo que ayuda a minimizar o prevenir posibles daños.
Normalmente, las iniciativas de monitoreo de la integridad de la seguridad buscan proporcionar
visibilidad sobre varios aspectos, incluyendo qué usuario inició un cambio, qué aplicación o función
sufrió el cambio, cuándo se llevó a cabo el cambio y cuál fue el valor antes y después de dicho cambio.
También se busca determinar si el cambio estaba autorizado o no.


● Gestión de eventos e información de seguridad

Las plataformas para gestión de eventos e información de seguridad, o SIEM, ofrecen análisis en tiempo
real de eventos de seguridad y capacidades de respuesta para automatizar el despliegue de contramedidas.
Según Rangel Méndez (2021), los sistemas de respuesta actuales no realizan un análisis de impacto
completo de los ataques y escenarios de respuesta.

La herramienta de gestión de eventos e información de seguridad (SIEM) es fundamental en las empresas
para proteger la información sensible y diferenciar entre amenazas de bajo y alto riesgo. Esto la convierte
en una herramienta importante en la detección y respuesta ante posibles amenazas.

● Sistemas de Detección y Prevención de Intrusiones
Según Coyla Jarita (2019), un sistema de detección de intrusos (IDS) es un sistema que monitorea

el tráfico de la red en busca de actividad sospechosa y emite alertas cuando se detecta alguna acción
(falsos positivos).


Por otro lado, según la misma fuente, un sistema de prevención de intrusiones (IPS) es una

tecnología de seguridad de red que examina los flujos de tráfico de la red para detectar y prevenir
vulnerabilidades.






REVISTA ATENAS Vol 3, No. 1, año de publicación 2024

Recibido: 2024-04-26, Aprobado tras revisión: 2024-08-22


Tabla 1.
Arquitectura de Wazuh

Arquitectura Descripción

Indexador Wazuh El indexador de Wazuh es un potente motor de análisis y búsqueda de texto
completo, diseñado para escalar eficientemente. Además, proporciona
capacidades avanzadas de análisis y búsqueda de datos casi en tiempo real.

Servidor Wazuh

El servidor de Wazuh examina los datos enviados por los agentes de Wazuh y
genera alertas en caso de detectar amenazas o anomalías. Además, se emplea
para la gestión remota de la configuración de los agentes y para supervisar su
estado de funcionamiento.

Agente Wazuh Agente de Wazuh es multiplataforma que se ejecuta en los puntos finales
seleccionados por el usuario para su monitoreo. Establece una comunicación con
el servidor de Wazuh y transmite datos casi en tiempo real a través de un canal
encripta y autenticado.

Wazuh Dashboard Es otro componente central de la arquitectura de Wazuh porque es una interfaz
web versátil e intuitiva diseñada para extraer, analizar y visualizar datos de
seguridad.

Nota. La tabla establece la arquitectura que se utiliza en la instalación de Wazuh con su respectiva descripción 2024.

III. METODOLOGÍA
Para la implementación del proyecto mencionado, se adoptó el enfoque analítico, que consiste en

emplear teorías o estudios previos que brinden información relevante para la investigación. Inicialmente,
se llevó a cabo una investigación bibliográfica de tipo documental en concordancia con los requisitos de
desarrollo y avances en el tema, enfocada en fortalecer la seguridad de la información en el TEC. AZUAY
a través de la adopción y configuración de una solución de monitoreo de seguridad.

El enfoque cuantitativo de la investigación para la instalación de Wazuh está directamente
vinculado al objetivo de proporcionar a la institución visibilidad sobre sus activos tecnológicos, tal como
lo indica el estudio de Bello Vieda (2019). La implementación de Wazuh permite obtener una visión en
tiempo real del comportamiento de los puntos finales (endpoints), lo que proporciona los datos e
inteligencia necesarios para detectar, contener y eliminar amenazas cibernéticas. La planificación
detallada, configuración del entorno, instalación de Wazuh y configuración de los agentes, facilitan el



REVISTA ATENAS Vol 3, No. 1, año de publicación 2024

Recibido: 2024-04-26, Aprobado tras revisión: 2024-08-22


monitoreo y recopilación de información de los sistemas a proteger, lo que a su vez agiliza la toma de
decisiones y acciones en situaciones de crisis.

IV. RESULTADOS

A. Requisitos de Hardware
En la instalación mencionada, tanto el servidor de Wazuh como el Inicio rápido de Wazuh se

instalan en el mismo host. En este entorno, se implementaron 13 agentes.

Tabla 2.
Sistema operativo del servidor

Servidor Wazuh RAM (GB) CPU (cores)
Ubuntu 22.04 LS 5 3
Nota Características del servidor Wazuh 2024.

Nota. Lo recomendado son 32 GB de RAM y 8 núcleos de CPU. El uso de sistema operativo de 64 bits

B. Requisitos de Comunicación Wazuh Server
Para la comunicación de los componentes de Wazuh se emplean varios servicios, los cuales hacen

uso de una serie de puertos predeterminados. A continuación, se presenta una tabla que detalla la lista de
dichos puertos.

Tabla 3.
Puertos de comunicación Wazuh

Componente Software Puerto Protocolo Propósito
Wazuh
server

Wazuh
manager

1514 TCP (default) Agents connection service

1514 UDP Agents connection service

1515 TCP Agents registration service

1516 TCP Wazuh clúster daemon
514 UDP

(default)
Wazuh syslog collector (disabled by

default)
Nota Descripción de los puertos y protocolo 2024.



REVISTA ATENAS Vol 3, No. 1, año de publicación 2024

Recibido: 2024-04-26, Aprobado tras revisión: 2024-08-22


C. Requisitos para la inicialización rápida de Wazuh
La tabla presenta los requisitos de hardware necesarios para la implementación del inicio rápido

de Wazuh, así como la capacidad de almacenamiento de los datos capturados por Wazuh a lo largo del
tiempo.



Tabla 4.
Inicialización rápida de Wazuh

Agentes UPC RAM Almacenamiento (90 días)

1-25 3 vCPU 4 GB 20GB
Nota. Descripción de las características de los agentes 2024.

D. Resultado del nivel de severidad de las vulnerabilidades

El análisis de las vulnerabilidades y las políticas SCA-CIS de los equipos se llevó a cabo en los
laboratorios 3 y 4. A continuación, se presentan detalladamente los resultados obtenidos a partir del
análisis de vulnerabilidades identificadas mediante el uso del software Wazuh.

Tabla 5.
Nivel de severidad de las vulnerabilidades

Nivel de severidad Cuenta de Severidad

High 1063

Low 28

Medium 283

Total general 1374
Nota. Cuadro de severidad 2024.



REVISTA ATENAS Vol 3, No. 1, año de publicación 2024

Recibido: 2024-04-26, Aprobado tras revisión: 2024-08-22


Las vulnerabilidades de alta importancia son prioritarias en cuanto a su resolución, ya que
representan una de las debilidades más preocupantes. Su existencia puede dar lugar a ataques o al robo
de información. Por otro lado, las vulnerabilidades de impacto medio requieren atención gradual, pero no
deben ser ignoradas. Aunque no afecten significativamente al instituto TEC. AZUAY, si se les permite
persistir con el tiempo, podrían volverse críticas. Finalmente, las vulnerabilidades de baja prioridad aún
no afectan la seguridad del instituto, pero se debe estar alerta ante cualquier indicio mínimo de riesgo.


Figura 1

Nivel de severidad de las vulnerabilidades


Nota. Cuadro de severidad de vulnerabilidades del análisis realizado 2024.


E. Análisis de las vulnerabilidades en aplicaciones y sistema operativo
En cambio, en este apartado se presentan de manera detallada los resultados del análisis de

vulnerabilidades encontradas en aplicaciones y sistema operativo, las cuales fueron obtenidas a partir del
mismo informe de debilidades generado por el software Wazuh.








REVISTA ATENAS Vol 3, No. 1, año de publicación 2024

Recibido: 2024-04-26, Aprobado tras revisión: 2024-08-22


Tabla 6.
Vulnerabilidades en aplicaciones y sistema operativo
Vulnerabilidades en aplicaciones y sistema operativo

Cuenta de CVE

Microsoft Office Professional Plus 2016 - es-es 1287

Python 2.7.18 (64-bit) 27

Windows 10 4

Oracle VM VirtualBox 7.0.4 16

Oracle VM VirtualBox 7.0.6 40

Total general 1374
Nota. Cuadro de vulnerabilidades por aplicaciones 2024.


En el informe se identificó un mayor número de vulnerabilidades en el software Microsoft Office

Professional Plus 2016 es-es y Windows 10. Se observó que no se han aplicado los parches disponibles
desde la página oficial, lo cual indica una falta de actualizaciones en dichas aplicaciones. Por otro lado,
otras aplicaciones como Python 2.7.18 (64-bit), Oracle VM VirtualBox 7.0.4 y Oracle VM VirtualBox
7.0.6 presentan un riesgo mediano de vulnerabilidad debido a que se trata de versiones antiguas, las cuales
ya han sido objeto de vulnerabilidades conocidas. Es por esta razón que se han lanzado nuevas versiones
que solucionan estos problemas.


F. Análisis de los años de la publicación de los parches para cada vulnerabilidad

En el informe generado por el software Wazuh, se proporcionan los años de publicación de los
parches destinados a corregir los errores encontrados. La información detallada incluye las fechas en que
estos parches fueron lanzados para solucionar las vulnerabilidades identificadas.




REVISTA ATENAS Vol 3, No. 1, año de publicación 2024

Recibido: 2024-04-26, Aprobado tras revisión: 2024-08-22


Tabla 7.
Años de publicación de los parches
Años de publicación de los parches

Cuenta de CVE
2016 66
2017 146
2018 300
2019 275
2020 146
2021 267
2022 97
2023 77

Total general 1374
Nota. Cuadro de publicación de los parches 2024.


Es posible observar el progreso anual de los atacantes, ya que desde el año 2017 hasta el 2021 ha

habido un crecimiento exponencial en el número de actualizaciones de parches destinados a contrarrestar
la inseguridad. Desde el año 2022 hasta la fecha actual, se puede afirmar que las organizaciones están
tomando con mayor seriedad la protección de la integridad, confidencialidad y disponibilidad de sus
usuarios.


G. Resultado del análisis de eventos de seguridad

La plataforma Wazuh genera un informe de eventos de seguridad que provee información
detallada sobre las alertas, así como la evolución de los grupos de alerta, evidenciando cambios
significativos a lo largo del tiempo. Además, brinda una visión general de las alertas generadas durante
un período específico, con el propósito de evaluar el cumplimiento de los estándares de seguridad del
CIS.




REVISTA ATENAS Vol 3, No. 1, año de publicación 2024

Recibido: 2024-04-26, Aprobado tras revisión: 2024-08-22


Tabla 8.
Políticas SCA-CIS

Resultado Cuenta de Resultado

Aprobado 111

Fallido 280

No aplica 4

Total general 395
Nota. Cuadro de resultados 2024.
A través de la utilización de la guía CIS como punto de referencia, Wazuh tiene la capacidad

de analizar la configuración del sistema y detectar cualquier desviación o vulnerabilidad en relación con
las recomendaciones de seguridad establecidas. Durante el escaneo realizado en el TEC. AZUAY, se
aprobaron únicamente 111 puntos, mientras que se identificaron 280 fallos en total. Este resultado es
motivo de preocupación, ya que no se logra superar la cantidad de puntos aprobados. Para mejorar la
seguridad de los sistemas, se han recopilado en el Anexo G una serie de soluciones que siguen los
estándares establecidos por la Guía CIS. Asimismo, se identificaron 4 estándares que no se aplican en
esta institución.

Figura 2.
Políticas SCA-CIS


Nota. Cuadro de resultados políticas 2024.



REVISTA ATENAS Vol 3, No. 1, año de publicación 2024

Recibido: 2024-04-26, Aprobado tras revisión: 2024-08-22



Figura 3.
Reporte CIS que muestra en la plataforma de Wazuh


Nota. Cuadro de resultados reporte CIS.2024


En la imagen adjunta, se pueden observar deficiencias de cumplimiento en la guía de CIS. Se

detallan minuciosamente las falencias en el cumplimiento de los estándares establecidos por la guía, junto
con las soluciones propuestas para abordar cada una de estas deficiencias.

V. CONCLUSIONES
Mediante la adopción de la solución de código abierto, TEC. AZUAY ha mejorado su capacidad

para monitorear en tiempo real los eventos relacionados con los equipos de los laboratorios. Esto permite
a los responsables de la seguridad de la información tomar decisiones rápidas y oportunas, implementando
acciones preventivas ante la detección de comportamientos anómalos. La implementación de Wazuh ha
generado una oportunidad de mejora en el manejo de eventos, brindando a TEC. AZUAY una herramienta
que facilita el tratamiento de los riesgos evaluados mediante la detección preventiva, evitando así la
materialización de dichos riesgos.

Se logró identificar las vulnerabilidades y el incumplimiento de los estándares de seguridad
establecidos por el CIS. Estas acciones son fundamentales para fortalecer la seguridad en TEC. AZUAY,
ya que se obtuvo un reporte detallado de las vulnerabilidades críticas, altas, medias y bajas presentes en
los equipos de los laboratorios. Además, se realizó un análisis de las guías de incumplimiento de
estándares de seguridad, identificando cuáles se están cumpliendo, cuáles no y cuáles no son aplicables.

Teniendo en cuenta todas las inseguridades y vulnerabilidades identificadas en la institución, la
implementación de estas políticas y medidas ayudará a fortalecer la seguridad de TEC.AZUAY,
protegiendo sus sistemas, datos y usuarios contra amenazas cibernéticas y asegurando un entorno seguro
para todos. Se pueden aplicar las soluciones necesarias para mejorar la seguridad de TEC.AZUAY.



REVISTA ATENAS Vol 3, No. 1, año de publicación 2024

Recibido: 2024-04-26, Aprobado tras revisión: 2024-08-22


VI. ANEXO CONFIGURACIONES Y ALERTAS
Figura 4
Reporte WAZUH configuraciones


Nota. Visualización de configuraciones.2024




Figura 5
Reporte WAZUH indicadores


Nota. Visualización de indicadores de Wazuh.2024






REVISTA ATENAS Vol 3, No. 1, año de publicación 2024

Recibido: 2024-04-26, Aprobado tras revisión: 2024-08-22


Figura 6
Reporte WAZUH configuración de auditorias


Nota. Visualización de configuraciones de Wazuh.2024


Figura 7
Reporte WAZUH configuración de analisis


Nota. Visualización de configuraciones de amenazas de sistemas, análisis de datos y monitoreo de

seguridad.2024




REVISTA ATENAS Vol 3, No. 1, año de publicación 2024

Recibido: 2024-04-26, Aprobado tras revisión: 2024-08-22


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Farinango Endara, H. P. (29 de Diciembre de 2020). Detección de anomalías con Elastic Stack.

Obtenido de Universitat Oberta de Catalunya (UOC):
https://openaccess.uoc.edu/bitstream/10609/126629/6/hfarinangoTFM1220memoria.pdf

Cabello, R. R. (01 de Junio de 2021). Implementación del SIR Open Source. Obtenido de
Universitat Oberta de Catalunya (UOC):
https://openaccess.uoc.edu/bitstream/10609/132147/6/rromerocTFM0621memoria.pdf

Becerra Acosta, G., & Paramo Calderon, C. A. (03 de Diciembre de 2021). Implementación de un
sistema de correlación de eventos basadosen software libre para la empresa sistemas
integrales de informpatica SISA S.A. Enfocado al área del SOC SISAMAX.
Obtenido de
Universidad Piloto de Colombia:
http://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/11530

Polo Cózar, J. (Junio de 2020). IMPLEMENTACIÓN DE WAZUH. Obtenido de Universitat
Oberta de Catalunya (UOC): http://hdl.handle.net/10609/117787

Tómas Guerra, J. (27 de Diciembre de 2019). Monitorización de seguridad con Wazuh. Obtenido
de Universitat Oberta de Catalunya (UOC): http://hdl.handle.net/10609/107166

Fernández Ameijeiras, J. Á. (4 de Enero de 2022). Implementación de un SIEM para la auditoría
de eventos de seguridad sobre cluster de Kubernetes en un entorno multicloud.
Obtenido
de Universitat Oberta de Catalunya (UOC): http://hdl.handle.net/10609/138095

Figueroa Suárez, J. A., Rodriguez Andrade, R. F., Bone Obando, C. C., & Saltos Gómez, J. A.
(15 de Diciembre de 2017). La seguridad informática y la seguridad de la información.
Casa del Polo del Conocimiento, 147. Obtenido de La seguridad informática y la
seguridad de la información:
https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/420

Rangel Méndez, J. A. (24 de Noviembre de 2021). Sistemas de detección de intrusiones y gestión
de eventos e información de seguridad basados en nuevas tecnologías de código abierto.

Obtenido de Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo:
http://hdl.handle.net/20.500.12249/2782



REVISTA ATENAS Vol 3, No. 1, año de publicación 2024

Recibido: 2024-04-26, Aprobado tras revisión: 2024-08-22


Coyla Jarita, Y. (26 de Mayo de 2019). Implementación de un sistema de detección y prevención
de intrusos (IDS/IPS), basado en la norma ISO 27001, para el monitoreo perimetral de la
seguridad informática, en la red de la Universidad Peruana Unión – Filial Juliaca.
Repositorio de Tesis, 24 - 26. Obtenido de http://hdl.handle.net/20.500.12840/2002

CSIRT DE GOBIERNO. (7 de Septiembre de 2021). La Implementación del Mes | No. 3
Seguridad Aplicada: Wazuh.
Obtenido de CSIRT:
https://www.csirt.gob.cl/media/2021/09/La_Implementacion_del_Mes_-
_Seguridad_Aplicada_-_Septiembre_2021_v2.pdf

Barquero Pastor, A. (2022). Estudio comparativo entre OpenVas y Wazuh. Obtenido de
Universidad Politécnica de Cartagena: http://hdl.handle.net/10317/11663

Bello Vieda, J. A. (31 de Diciembre de 2019). Soluciones Endpoint Detection and Response
Open-Source. Estado del arte, propuesta de medición, análisis y evaluación para
determinar su implementación y aplicabilidad en ambientes empresariales.
Obtenido de
Universitat Oberta de Catalunya (UOC): http://hdl.handle.net/10609/107609

Wazuh Inc. (2023). Wazuh Documentation. Obtenido de Wazuh: https://wazuh.com

ISO 27001. (17 de Julio de 2023). A12 SEGURIDAD DE LAS OPERACIONES. Obtenido de ISO
27001: https://normaiso27001.es/a12-seguridad-de-las-operaciones/

¿Qué es el open source o código abierto? (s/f). Redhat.com. Recuperado el 1 de agosto de 2023, de
https://www.redhat.com/es/topics/open-source/what-is-open-source

¿Qué es La Seguridad de la Información y cuál es su importancia? (2020, julio 10). IBERO
Posgrados | Blog. https://blog.posgrados.ibero.mx/seguridad-de-la-informacion/

Fortra. (31 de Julio de 2023). Monitoreo de Seguridad e integridad. Obtenido de Fortra:
https://www.fortra.com/es/soluciones/seguridad-informatica



Artículo original
/ Original article

ISSN 2953-6553


Análisis comparativo de las reformas tributarias para el cálculo del impuesto a la

renta de personas naturales bajo relación de dependencia

Comparative analysis of the tax reforms for the calculation of the income tax of
natural persons under a dependency relationship

María Fernanda Aguirre Naula 1 0000-0001-6160-9694, Mila Valeria Padilla Pallazhco 2 0009-0001-8906-3328
fernanda.aguirre@wissen.edu.ec, mila.padilla@wissen.edu.ec

Instituto Superior Tecniempresarial Wissen, Azuay / Cuenca, Ecuador.
DOI 10.36500/atenas.3.007
Resumen
La presente investigación analiza la evolución del pago del
Impuesto a la Renta para personas naturales bajo relación
de dependencia en Ecuador, abarcando los años 2021,
2022 y 2023. En esta investigación se utilizó una
metodología descriptiva con un enfoque cuantitativo y un
método comparativo en donde se llevó a cabo una revisión
exhaustiva de las reformas tributarias implementadas
durante este periodo, destacando la Ley Orgánica de
Simplificación y Progresividad Tributaria, la Ley
Orgánica para el Desarrollo Económico y Sostenibilidad
Fiscal tras la pandemia COVID-19 y la Ley de
Fortalecimiento de la Economía Familiar. La
investigación se centró en cómo estas reformas afectaron
el cálculo y pago del impuesto, eliminando deducciones de
gastos personales y estableciendo nuevas rebajas basadas
en la canasta básica familiar y cargas familiares. Los
resultados muestran un incremento significativo del
impuesto a pagar en 2022 comparado con 2021, debido a
la eliminación de deducciones. Sin embargo, en 2023, las
nuevas rebajas permitieron una reducción considerable en
la carga tributaria, especialmente para contribuyentes con
cargas familiares. Este análisis resalta la importancia de
las políticas fiscales en la equidad y eficiencia del sistema
tributario, proporcionando una base sólida para futuras
reformas orientadas a mejorar la sostenibilidad fiscal y el
bienestar de los contribuyentes.

Abstract
This investigation examines the evolution of Income Tax
payments for individuals engaged in dependent
employment in Ecuador over the years 2021, 2022, and
2023. Utilizing a descriptive and quantitative
methodology, the study conducts a comprehensive review
of the tax reforms enacted during this period,
emphasizing the Organic Law of Simplification and Tax
Progressivity, the Organic Law for Economic
Development and Fiscal Sustainability post-COVID-19
pandemic, and the Family Economy Strengthening Law.
The research centers on the impact of these reforms on
the computation and payment of income tax, specifically
addressing the elimination of personal expense
deductions and the introduction of new rebates linked to
the basic family basket and family dependents. The
findings indicate a substantial increase in the tax liability
for the year 2022 relative to 2021, attributed to the
removal of deductions. Conversely, in 2023, the
implementation of new rebates significantly mitigated
the tax burden, particularly for taxpayers with family
dependents. This analysis underscores the critical role of
fiscal policies in ensuring the equity and efficiency of the
tax system, providing a robust foundation for future
reforms aimed at enhancing fiscal sustainability and
taxpayer welfare.

Palabras Claves – Impuesto a la renta bajo relación de dependencia, reformas tributarias, gastos personales, rebajas
impuesto a la renta.
Keywords –
Income tax under dependent employment, tax reforms, personal expenses, income tax rebates.






REVISTA ATENAS Vol 3, No. 1, año de publicación 2024

Recibido: 2024-06-14, Aprobado tras revisión: 2024-08-22



I. INTRODUCCIÓN
Los impuestos son contribuciones monetarias que deben pagar a los gobiernos personas

naturales, jurídicas e incluso empresas estatales como una retribución por el aprovechamiento de los
recursos naturales de la nación para el enriquecimiento de las mismas, con el propósito de que la
recaudación tributaria sea invertida en el área social, en educación (Torres et al., 2022), salud (Briones
et al., 2023), comunicaciones y servicios públicos (Freire et al., 2021; Cabrera, 2022) , teniendo como
premisa de que quienes pagan más tendrán una tasa impositiva mayor y por lo tanto apalancar el
desarrollo económico.


En el contexto tributario existe una legislación para tal fin, y que, en los últimos años debido a

una mayor relevancia de la seguridad social, la misma han sido reformadas en muchos países de la región
como México (Cedillo, 2020), Chile Riveros, C., & Pelfini, A. (2023). Perú, (Tuesta, 2020); Colombia
(Celis, 2021), Costa Rica (Jiménez,2023), así como en Brasil y Venezuela (Cáceres, 2022), con el
propósito de que la carga impositiva sea mayor en las empresas que obtienen mayores ganancias y que
se reduzca el pago de impuesto en los trabajadores bajo relación de dependencia, especialmente en el
caso de aquellas profesiones u oficios que recibe menos ingresos, mientras que en el caso ecuatoriano
con el cambio constitucional de 2008, son algunas las reformas que se han promovido (Mayorga et al.,
2020; Veliz y Carpio; 2023), incluso previo a ello, basados en la nueva visión del estado ecuatoriano de
proteger a los sectores más vulnerables de la población en este caso el de los trabajadores.


La pandemia de COVID-19 tuvo un impacto significativo en las economías de todo el mundo,

lo que llevó a muchos gobiernos a implementar reformas tributarias para enfrentar los desafíos
económicos resultantes. La pandemia redujo los ingresos fiscales debido a la disminución de la actividad
económica. Para compensar esta caída, muchos países implementaron nuevas medidas fiscales, como
aumentar ciertos impuestos y mejorar la eficiencia en la recaudación.


Con la finalidad de apoyar a los individuos y empresas afectadas por la pandemia, varios

gobiernos ofrecieron alivios fiscales, incluyendo aplazamientos de impuestos, reducciones temporales
de tasas impositivas y exenciones fiscales específicas. A su vez algunos países aprovecharon la crisis
para implementar reformas estructurales a largo plazo, como la digitalización de los sistemas tributarios





REVISTA ATENAS Vol 3, No. 1, año de publicación 2024

Recibido: 2024-06-14, Aprobado tras revisión: 2024-08-22


y la lucha contra la evasión fiscal mediante el fortalecimiento de las capacidades de las administraciones
tributarias (Guevara et al., 2022).

Considerando como fin último es que las reformas lleven a un pago equitativo de impuestos y se
garantice la protección de los ingresos de los trabajadores bajo relación de dependencia y quienes más
ganen más paguen (Mogrovejo et al., 2023; Gómez y Alva, 2024), para qué estos impuestos se traduzcan
en mejoras sociales, dado que los ingresos extraordinarios permitirán una mayor inversión en salud,
educación y servicios públicos, destacando que el aumento de las excepciones no impactase
negativamente la recaudación anual.


Marco teórico
Para poder hacer un análisis comparativo de las reformas tributarias para el cálculo del impuesto

a la renta de personas naturales bajo relación de dependencia, se deben manejar algunos conceptos
básicos en materia tributaria, las cuales son desarrollados a continuación, y que se adecuan a la
legislación ecuatoriana en materia de impuestos.


Gavilanes et al. (2023) al analizar la evolución y el impacto del impuesto a la renta en Ecuador,

explorando su historia, reformas recientes y su influencia en la economía y la equidad social del país
encontraron que las reformas recientes han aumentado la recaudación y buscado mejorar la equidad,
alcanzando un récord en el año 2022, no obstante observaron que a pesar de las mejoras aún persisten
desafíos como la evasión y elusión fiscal, especialmente entre los estratos de ingresos más altos.


Cabe destacar que parte de la disminución de la recaudación no es producto solo de las reformas

sino que deben evaluarse factores externos, como lo propusieron Páez y Cabrera (2021), quienes realizar
un análisis comparativo de las afectaciones del COVID-19 en la recaudación del Impuesto a la Renta en
Ecuador durante el año 2020, tomando como referencia las recaudaciones del año 2019, encontrando
que el impacto del COVID-19 en la economía ecuatoriana fue negativo, con una disminución de ingresos
en la administración tributaria de casi un 34% en comparación con el 2019. A partir de septiembre de
2020, se observó una mejora significativa en los ingresos debido a la recuperación de las contribuciones
.





REVISTA ATENAS Vol 3, No. 1, año de publicación 2024

Recibido: 2024-06-14, Aprobado tras revisión: 2024-08-22


Las remuneraciones son las recompensas que recibe a cambio un individuo por la venta de la
fuerza de su trabajo por una tarea que realice, como una relación de intercambio entre las personas y sus
patronos, lo que se ha concebido como las remuneraciones en relación de dependencia entre los obreros,
trabajadores y empleados y sus respectivos patrones, empresas, entidades y organizaciones (Vicuña et
al., 2022). En el Ecuador los tributos son implementados por iniciativa del presidente de la República,
previo a su aprobación en la Asamblea Nacional, que los administra a través de Servicio de Rentas
Internas - SRI, entidad que cada año o cuando considera pertinente, emite los reglamentos y
procedimientos para sus cálculos (Vilela et al., 2023).


En este sentido para mejorar la recaudación se han propuestos reformas, en ese orden de ideas

Ayabaca et al. (2023) analizaron el impacto de las reformas tributarias del Reglamento a la Ley Orgánica
para el Desarrollo Económico y Sostenibilidad Fiscal tras la pandemia COVID-19 sobre el cálculo y
pago del Impuesto a la Renta para personas naturales bajo relación de dependencia, encontrando que las
reformas tributarias eliminaron la posibilidad de deducir gastos personales, sustituyéndolas con una
rebaja del impuesto basada en el menor valor entre la Canasta Familiar Básica y los gastos personales.
Se evidenció un incremento significativo en el pago del Impuesto a la Renta, especialmente para
individuos con ingresos mensuales entre $2.000 y $3.000.


Parte de lo mencionado anteriormente se alinea con la Ley Orgánica para el Desarrollo

Económico y Sostenibilidad Fiscal (2021). Esta reforma propone que el monto de la deducción de gastos
personales para personas naturales se ajuste al número de cargas familiares, ayudando a cumplir con el
principio de progresividad del sistema tributario y fortaleciendo la economía familiar. Además, se
fomenta una mayor cultura tributaria y ciudadanía fiscal, mejorando el control tributario por parte de los
ciudadanos. La eliminación de deducciones personales y el nuevo esquema de rebajas afectan la liquidez
de los individuos y pueden reducir su capacidad de ahorro y gasto. Sin embargo, la ley presenta
limitaciones en su impacto en los contribuyentes con menores ingresos, quienes pueden no beneficiarse
de las rebajas debido a sus bajos niveles de ingresos brutos.


Metodología y Cálculos
Esta investigación emplea un análisis descriptivo con un enfoque cuantitativo y un método

descriptivo, en donde se utiliza un análisis comparativo para analizar la evolución del pago del Impuesto
a la Renta para personas naturales bajo relación de dependencia en Ecuador, cubriendo los años 2021,





REVISTA ATENAS Vol 3, No. 1, año de publicación 2024

Recibido: 2024-06-14, Aprobado tras revisión: 2024-08-22


2022 y 2023. Se llevó a cabo una revisión exhaustiva de las reformas tributarias implementadas durante
este periodo, destacando la Ley Orgánica de Simplificación y Progresividad Tributaria en el año 2019,
la Ley Orgánica para el Desarrollo Económico y Sostenibilidad Fiscal tras la pandemia COVID-19
establecida en el año 2022 y, la Ley de Fortalecimiento de la Economía Familiar que fue expedida en el
año 2023. El análisis se centra en cómo estas reformas afectaron el cálculo y pago de dicho impuesto.

Se utilizó un método comparativo para evaluar el impacto de estas reformas, empleando un
análisis documental. Para el cálculo de los datos se basó en una investigación previa, en donde se
consideró la mediana de los ingresos de una persona natural y, los gastos se utilizados en dicha
investigación.

Tabla 1.
Evolución de las reformas tributarias 2019-2023

FECHA DE
APROBACIÓN

NORMATIVA AFECTACIÓN IMPUESTO A LA RENTA
PERSONAS NATURALES BAJO RELACIÓN DE

DEPENDECIA
31/12/2019 Ley Orgánica de

Simplificación y
Progresividad
Tributaria

Reforma a la ley de Régimen Tributario Interno. Artículo
16, sexto inciso “Las personas naturales que tengan ingresos
netos mayores a cien mil dólares de los Estados Unidos de
América, podrán deducir sus gastos personales de salud por
enfermedades catastróficas, raras o huérfanas debidamente
certificadas o avaladas por la autoridad sanitaria nacional
competente, así como los gastos por los mismos conceptos
antes mencionados de sus padres, cónyuge o pareja en unión
de hecho e hijos, que no perciban ingresos gravados y que
dependan de este. Estos gastos se deducirán sin IVA hasta
el cincuenta por ciento (50%) del total de sus ingresos
gravados, sin que supere un valor equivalente a uno punto
tres (1.3) veces la fracción básica desgravada del impuesto
a la renta de personas naturales.” (Ley Orgánica de
Simplificación y Progresividad Tributaria, 2019)

29/11/2021 Ley Orgánica Para
El Desarrollo
Económico Y
Sostenibilidad
Fiscal Tras La
Pandemia Covid-19

“Las personas naturales gozarán de una rebaja de su
Impuesto a la Renta causado por sus gastos personales,
aplicable antes de imputar créditos tributarios a los que haya
lugar de conformidad con la ley.”
“a) Si su renta bruta anual (incluye ingresos exentos) no
excede de 2,13 fracciones básicas desgravadas de impuesto
a la renta, el monto máximo de la rebaja por gastos
personales será el que resulte de aplicar la siguiente fórmula:
R = L x 20%
R = rebaja por gastos personales





REVISTA ATENAS Vol 3, No. 1, año de publicación 2024

Recibido: 2024-06-14, Aprobado tras revisión: 2024-08-22


L = El valor que resulte menor entre los gastos personales
declarados del periodo fiscal anual y el valor de la canasta
básica multiplicado por siete.
b) Si su renta bruta anual (incluye ingresos exentos) excede
de dos coma trece (2,13) fracciones básicas desgravadas de
impuesto a la renta durante el ejercicio fiscal: R = L x 10%
R = rebaja por gastos personales
L = El valor que resulte menor entre los gastos personales
declarados del periodo fiscal anual y el valor de la canasta
básica multiplicado por siete.”
(Ley Orgánica para el Desarrollo Económico y
Sostenibilidad Fiscal tras la Pandemia COVID-19, 2021).

20/06/2023








20/12/2023

Ley de
Fortalecimiento de
la Economía
Familiar





Ley Orgánica De
Eficiencia
Económica Y
Generación De
Empleo

“Las personas naturales gozarán de una rebaja de su
Impuesto a la Renta causado por sus gastos personales,
aplicable antes de imputar créditos tributarios a los que haya
lugar de conformidad con la ley. Para establecer el monto
máximo de la rebaja señalada en el inciso anterior se
deberán observar algunas reglas”
(Ley Orgánica Para El Fortalecimiento De La Economía
Familiar, 2023)

"c) Para las personas naturales con o a cargo de personas
con discapacidad, enfermedades catastróficas, raras y/o
huérfanas, el monto de la rebaja por gastos personales será
equivalente al 18% del menor valor entre: los gastos
personales declarados en el respectivo ejercicio fiscal y, el
valor de la canasta familiar básica multiplicado por cien
(100).”
(Ley Orgánica De Eficiencia Económica Y Generación De
Empleo, 2023


Nota. En esta tabla se puede identificar la evolución de las leyes tributarias específicamente en el ámbito del cálculo
de impuesto a la renta para personas naturales desde el año 2019 al 2023.













REVISTA ATENAS Vol 3, No. 1, año de publicación 2024

Recibido: 2024-06-14, Aprobado tras revisión: 2024-08-22




Tabla 2.
Comparativo reformas tributarias 2021-2022

LEY DE REGIMEN TRIBUTARIO
INTERNO / LEY ORGÁNICA DE

SIMPLIFICACIÓN Y PROGRESIVIDAD
TRIBUTARIA (2021)

LEY ORGÁNICA PARA EL DESARROLLO
ECONÓMICO Y SOSTENIBILIDAD FISCAL

TRAS LA PANDEMIA COVID-19 (2022)

En el artículo 34 del Reglamento para la
Aplicación de la Ley de Régimen Tributario
Interno acerca del cálculo del impuesto a la
renta de personas naturales bajo relación de
dependencia se establece la deducción de
gastos personales no puede superar el 1,3 veces
de la fracción básica, ni el 50% del total de los
ingresos gravados.
En los gastos de vivienda, educación,
alimentación, vestimenta el límite para
deducción era de 0,325 veces.
En el artículo 47 del Reglamento para la
Aplicación de la Ley de Régimen Tributario
Interno, para el cálculo de la base imponible,
se tomaba en consideración la tabla de
impuesto a la renta para personas naturales de
la Ley de Régimen Tributario Interno en donde
se necesita el total de ingresos gravados menos
las deducciones de gastos personales
permitidos según la ley tributaria.
(Decreto Ejecutivo 374, 2010/2018).

Según el artículo 40 del Reglamento a la Ley
Orgánica para el Desarrollo Económico y
Sostenibilidad Fiscal tras la pandemia Covid 19, se
establece que las personas naturales bajo relación
de dependencia gozarán de una rebaja para el
cálculo de su impuesto a la renta.
Si la renta anual no excede 2,13 de las fracciones
básicas tendrá que calcular el impuesto a la renta
sobre el 20% del menor valor entre el salario básico
o las 7 canastas básicas familiares.
Para el cálculo de la base imponible, se seguirá
utilizando la tabla de impuesto a la renta de
personas naturales del año correspondiente y al
resultado obtenido se le restará la rebaja de gastos
personales calculada según el monto de sus
ingresos y con el límite establecido.

Nota. En esta tabla se realiza el comparativo para el cálculo de impuesto a la renta años 2021 – 2022.

Cálculos de evolución de pago de impuesto a la renta

Los ingresos gravados incluyen todo lo ganado en el año, considerando las utilidades recibidas,
pero excluyendo el aporte al IESS. Además, beneficios sociales como el décimo tercer sueldo, el décimo
cuarto sueldo y los fondos de reserva no se consideran como ingresos gravados. Según el boletín técnico
N° 01- 2022- IPC del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) del año 2022, el ingreso
promedio mensual de una familia ecuatoriana en 2022 fue de $793.33. (INEC, 2022). Sin embargo, este
dato no se puede utilizar para calcular la base imponible del Impuesto a la Renta, debido a que no cumple
con el límite para el pago de impuesto a la renta. Por esta razón, para fines comparativos, se utilizarán
datos de la investigación realizada por Ayabaca et al., (2023), en su estudio, se analizó el ingreso





REVISTA ATENAS Vol 3, No. 1, año de publicación 2024

Recibido: 2024-06-14, Aprobado tras revisión: 2024-08-22


promedio de una persona natural que trabaja en una entidad privada bajo relación de dependencia, de
esta investigación se consideró la mediana de estos ingresos anuales promedio anual que es de
$34,929.00, lo que equivale a $2,910.75 mensuales.

Tabla 3.
Ingresos anuales 2021-2022-2023
2021 2022 2023

$ 34.929,00

Sueldos y Salarios $ 34.929,00 $ 34.929,00
(-) Aporte Personal IESS 9,45% $ 3.300,79 $ 3.300,79 $ 3.300,79
Decima Tercera Remuneración $ 2.910,75 $ 2.910,75 $ 2.910,75
Decima Cuarta Remuneración $ 400,00 $ 425,00 $ 450,00
Fondos De Reserva $ 2.909,59 $ 2.909,59 $ 2.909,59
Utilidades $ 2.000,00 $ 2.000,00 $ 2.000,00
TOTAL INGRESOS GRAVADOS $ 33.628,21 $ 33.628,21 $ 33.628,21

Nota. En esta tabla se encuentran los ingresos de una persona natural. Datos tomados de la
investigación por Ayabaca et al., (2023).

Según la ley vigente en 2021, los gastos personales deducibles no pueden superar el 50% de los
ingresos ni el 1,3 de la fracción básica del año 2021. Por lo tanto, para este cálculo, se considerarán
gastos personales anuales con el límite de $14.575,60.
Tabla 4.
Comparativo reformas tributarias 2021-2022


Nota. En esta tabla se realiza el cálculo comparativo del impuesto a la renta a pagar año 2021 y 2022.





REVISTA ATENAS Vol 3, No. 1, año de publicación 2024

Recibido: 2024-06-14, Aprobado tras revisión: 2024-08-22


Se puede evidenciar que, en el año 2021, la base imponible se calcula considerando los ingresos
gravados menos los gastos personales, resultando en un impuesto a pagar de $654,83. Sin embargo, en
el año 2022, la base imponible se calcula únicamente con los ingresos gravados, sin restar los gastos
personales. Según la ley este contribuyente tiene derecho a una rebaja del 10% del total de la canasta
básica familiar del 2022 multiplicada por 7 ($500,72). Con estos cambios, el impuesto a pagar en 2022
fue de $2,348.32.

Tabla 5.

Comparativo reformas tributarias año 2022-2023
LEY ORGÁNICA PARA EL DESARROLLO

ECONÓMICO Y SOSTENIBILIDAD FISCAL
TRAS LA PANDEMIA COVID-19

LEY DE FORTALECIMIENTO DE LA ECONOMÍA
FAMILIAR

Para calcular el pago del impuesto a la renta se
elimina la posibilidad de restar los gastos
personales.
Se establece rebajas para el pago de impuesto a
la renta de personas naturales, considerando si su
renta bruta anual (incluye ingresos exentos) no
excede de 2,13 fracciones básicas desgravadas
de impuesto a la renta se permite deducir el 20%
de la canasta básica familiar multiplicada por 7,
sin embargo, si los ingresos brutos exceden de
2,13 fracciones básicas desgravadas de impuesto
a la renta, solo se permite deducir el 10% de la
canasta básica familiar multiplicada por 7.

El cálculo del pago del impuesto se divide en dos
grupos, contribuyente sin cargas familiares y con
cargas familiares.
Para el caso de las personas sin cargas familiares al
calcular la rebaja por gasto personales será
equivalente al 18% del valor menor entre: los
gastos personales declarados y el valor de la canasta
básica familiar multiplicado por 7.
Para las personas naturales con cargas familiares, el
monto de la rebaja será el 18% del menor valor
entre: los gastos personales declarados en el
respectivo ejercicio fiscal; y, el valor de la canasta
familiar básica multiplicado por la cantidad de
canastas básicas que le corresponda.
Dentro de los gastos personales se aplica un nuevo
deducible que son los gastos que correspondan a las
mascotas.

Nota. En esta tabla se realiza el cálculo comparativo del impuesto a pagar de una persona natural con
datos del año 2021 y 2022.





REVISTA ATENAS Vol 3, No. 1, año de publicación 2024

Recibido: 2024-06-14, Aprobado tras revisión: 2024-08-22


Para el ejercicio fiscal 2023, se establece una tabla según el número de cargas familiares y el
número de canastas básicas que se debe considerar para el cálculo de la rebaja de gastos personales,
además, la canasta básica que se debe tomar en consideración es la correspondiente a enero del año 2024.

Para seguir con el comparativo se realizará dos casos supuestos: sin cargas familiares y con una
carga familiar, considerando los ingresos y gastos planteados desde el año 2021.


Tabla 6.

Aplicación de la ley vigente 2023 con dos escenarios


AÑO 2023 SIN CARGAS CON 1 CARGA
Base Imponible $ 33.628,21 $ 33.628,21
(-) Fracción Base $ 25.638,00 $ 25.638,00
Excedente Fracción Base $ 7.990,21 $ 7.990,21

Excedente Fracción Base $ 7.990,21 $ 7.990,21
% Sobre Exc. Fracción Base 15% 15%

I.R. Excedente Fracción Base $ 1.198,53 $ 1.198,53
(+) IR Fracción Base $ 1.356,00 $ 1.356,00
Total Imp. Renta causado antes de la rebaja $ 2.554,53 $ 2.554,53

Canasta básica familiar enero 2024 $ 764,71 $ 764,71
Factor sin cargas familiares 7 9
Canasta básica familiar por el número de
canastas básicas correspondientes

$ 5.352,97 $ 6.882,39

Impuesto a la renta causado antes de la rebaja $ 2.554,53 $ 2.554,53
Rebaja 18% $ 963,53 $ 1.238,83
Total Impuesto a la Renta a Pagar $ 1.591,00 $ 1.315,70

Nota. En esta tabla realiza la comparación del pago de impuesto a la renta de una persona natural sin
cargas familiares y con cargas familiares. 2024






Se puede evidenciar que al tener un alza del 18% del valor de la canasta básica multiplicado para
la fracción correspondiente a ocasionado que baje el pago de impuesto a la renta comparando con el año
2022, y paulatinamente será menor el pago de impuesto a la renta según aumente el número de cargas
familiares.





REVISTA ATENAS Vol 3, No. 1, año de publicación 2024

Recibido: 2024-06-14, Aprobado tras revisión: 2024-08-22


Figura 1.
Evolución pago impuesto a la renta persona natural bajo relación de dependencia


Nota. En figura se evidencia la evolución del pago de impuesto a la renta de una persona natural con
ingresos anuales de $34929,00.

Han existido diversas reformas al pago de impuesto a la renta para las personas naturales
considerando que este impuesto es un ingreso importante para el Estado Ecuatoriano. Se ha evidenciado
que han existido un alza considerable desde el año 2021 con respecto al 2022, en este supuesto un 259%,
que se obtuvo en diferenciar los datos del año 2021 con los años de pago del año 2023 en temas
porcentuales, lo que obviamente afecto a la economía del contribuyente ecuatoriano, sin embargo, el
Estado dentro de su estructura tributaria ha considerado este efecto y en la nueva reforma se evidencia
que existe una baja del -32% para este supuesto sin carga familiar y una baja del -44% en el caso de que
tenga una carga familiar.

La comparación entre los años destaca cómo las políticas fiscales pueden impactar
considerablemente la carga tributaria de los contribuyentes, especialmente cuando se consideran factores
como las cargas familiares.

CONCLUSIONES

La evolución del pago del Impuesto a la Renta para personas naturales bajo relación de
dependencia en Ecuador muestra un impacto significativo de las reformas tributarias recientes.
Se pudo evidenciar una gran diferencia del pago de impuesto a la renta para una persona natural en el
año 2022 con respecto al año 2021, debido a la implementación de las rebajas de gasto personales. La
eliminación de deducciones personales en el año 2022 incrementó la carga tributaria, mientras que las
nuevas rebajas en 2023 lograron reducir el impuesto a pagar, especialmente para quienes tienen cargas
familiares, sin embargo, el pago del impuesto a la renta sigue siendo mayor que el pago del año 2021,

$654.83

$2,348.32
$1,591.00

$1,315.70

2021 2022 2023 SIN
CARGA

2023 CON
CARGAPA

GO
D

E
IM

PU
ES

TO
A


LA

R
EN

TA

AÑOS





REVISTA ATENAS Vol 3, No. 1, año de publicación 2024

Recibido: 2024-06-14, Aprobado tras revisión: 2024-08-22


debido a la eliminación de los gastos personales. Concluyendo, estos cambios y reformas tributarias que
surgen por cambios políticos, situaciones macroeconómicas o diversos eventos tienen impacto
significativo en los contribuyentes, en este caso, en el pago del impuesto directo como es el impuesto a
la renta. Para futuras investigaciones se recomienda una revisión continua de la normativa tributaria
para asegurar que las reformas fiscales mantengan un equilibrio entre la recaudación eficiente y la
equidad tributaria, permitiendo ajustes que consideren las diferentes realidades económicas de los
contribuyentes.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ayabaca Mogrovejo, O. ., Figueroa Campoverde, D. ., & Becerra Palacios, E. . (2023). Análisis de las

reformas tributarias en el pago del Impuesto a la Renta para personas naturales bajo relación de
dependencia. Bolentín De Coyuntura, (36), 07–16. https://doi.org/10.31243/bcoyu.36.2023.1958

Cabrera, T. A. (2022). Algunos apuntes sobre la deducción de gastos de responsabilidad social para
efectos del Impuesto a la Renta. Forseti. Revista de derecho, 11(15), 117-146
https://doi.org/10.21678/forseti.v11i15.1764

Cáceres, A. E. (2022). Dependencia Institucional de la Trayectoria en las políticas tributarias de
Venezuela y Brasil 1940-2000. Revista Montalbán, (59), 25-25..
https://www.ucab.edu.ve/investigacion/recursos-para-investigadores/revistas-
virtuales/montalban-ucab/

Cedillo, E. R. (2020). La reforma tributaria: una discusión necesaria en la nueva normalidad. Contaduría
y administración, 65(5):213 https://doi.org/10.22201/fca.24488410e.2020.3019

Celis, J. F. G. (2021). Reformas tributarias en Colombia 1990-2020 y su papel en la configuración de la
crisis fiscal del Estado. Revista Kavilando, 13(2), 227-244.
https://kavilando.org/revista/index.php/kavilando/article/view/435

Decreto Ejecutivo 374. Reglamento para la Aplicación de la Ley de Régimen Tributario Interno
(LORTI), Registro Oficial Suplemento 209, 08 de junio de 2010, última modificación 26 de abril
de 2018. Estado: Reformado. https://www.gob.ec/sites/default/files/regulations/2020-
10/Documento_reglamento_para_aplicacion_ley_de_reguimen_tributario_interno.pdf

Freire, A. H. H., Freire, A. G. H., & Cum, R. L. O. (2021). Crecimiento Económico del Ecuador, análisis
a través del Impuesto a la Renta Periodo 2008-2019. Revista Científica Agroecosistemas, 9(2),
107-113.
https://aes.ucf.edu.cu/index.php/aes/article/view/476#:~:text=La%20presente%20investigaci%





REVISTA ATENAS Vol 3, No. 1, año de publicación 2024

Recibido: 2024-06-14, Aprobado tras revisión: 2024-08-22


C3%B3n%20analiza%20de%20forma%20te%C3%B3rica%20y,el%20Ecuador%20en%20el%
20periodo%202008%20a%202019.

Guevara, J. A. U., Cevallos, D. P. G., & Fuentes, L. P. H. (2022). La pandemia del covid-19 y los
derechos del contribuyente. Iustitia Socialis: Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas y
Criminalísticas
, 7(2), 795-805.

Gómez, F. J. G., & Álava, W. J. T. (2024). Recaudación del Impuesto a la Renta en Personas Naturales
y las Reformas en la Deducibilidad de Gastos Personales en la Provincia de Santa Elena, 2022.
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(1), 929-944.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9466

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). (2022). Boletín Técnico IPC N° 01-2022.
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Inflacion/2022/Enero-
2022/Bolet%C3%ADn_t%C3%A9cnico_01-2022-IPC.pdf

Jiménez, I. M. (2023). Industria editorial, reforma tributaria y Covid-19 en Costa Rica (2018-2021). Sur
y Tiempo: Revista de Historia de América, 4(7), 209-241.
https://doi.org/10.22370/syt.2023.7.3283

Ley Orgánica de Simplificación y Progresividad Tributaria, 2019, Registro Oficial Suplemento 111,
(2019).
https://gobiernoabierto.quito.gob.ec/Archivos/Transparencia/2019/12diciembre/A2/ANEXOS/
PROCU_LOSPT.pdf

Ley Orgánica para el Desarrollo Económico y Sostenibilidad Fiscal tras la Pandemia COVID-19,
Registro Oficial Suplemento 587, (2021). https://www.produccion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2021/12/Ley-Organica-para-el-Desarrollo-Economico-y-
Sostenibilidad-Fiscal-tras-la-Pandemia-Covid-19.pdf

Ley Orgánica Para El Fortalecimiento De La Economía Familiar, Registro Oficial Suplemento 335,
(2023).https://www.registroficial.gob.ec/index.php/registro-oficial-
web/publicaciones/suplementos/item/18856-suplemento-al-registro-oficial-no-335

Ley Orgánica De Eficiencia Económica Y Generación De Empleo, Registro Oficial Suplemento 461,
(2023).
https://gobiernoabierto.quito.gob.ec/Archivos/Transparencia/2024/02febrero/1.2/ANEXOS/PR
OCU_LEY_ORGANICA_DE_EFICIENCIA_ECONOMICA_Y_GENERACION_DE_EMPL
EO.pdf





REVISTA ATENAS Vol 3, No. 1, año de publicación 2024

Recibido: 2024-06-14, Aprobado tras revisión: 2024-08-22


Mayorga-Morales, T. P., Campos-Llerena, L. P., Arguello-Guadalupe, C. S., & Villacis-Uvidia, J. F.
(2020). Nuevas reformas tributarias y su impacto en la economía del Ecuador. Revista Científica
FIPCAEC (Fomento de la investigación y publicación científico-técnica multidisciplinaria).
ISSN: 2588-090X. Polo de Capacitación, Investigación y Publicación (POCAIP), 5(18), 30-40.
https://fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/199#:~:text=Numerosos%20especialistas%2
0han%20coincidido%20en%20el%20hecho%20que,fiscal%2C%20la%20cual%20pas%C3%B
3%20de%2036%2C25%25%20a%2042%2C63%25.

Mogrovejo, O. A., Campoverde, D. F., & Palacios, E. B. (2023). Análisis de las reformas tributarias en
el pago del Impuesto a la Renta para personas naturales bajo relación de dependencia. Bolentín
de Coyuntura, (36), 07-16. https://doi.org/10.31243/bcoyu.36.2023.1958

Páez-Abad, K., Cabrera-Pucha, D., & Gutiérrez-Jaramillo, N. (2021). Efecto covid-19 en Ecuador:
Análisis de la recaudación del Impuesto a la Renta 2019-2020. 593 Digital Publisher CEIT, 6(6),
5-17. https://doi.org/10.33386/593dp.2021.6.710

Riveros, C., & Pelfini, A. (2023). Élites empresariales chilenas vs. intentos de reforma tributaria (2014-
2020). Estudios sociológicos, 41(121), 159-188. https://doi.org/10.24201/es.2023v41n121.2217

Torres-Espín, E. M., de Jesus Mena-Garzón, N., Arellano-Reyes, M. A., Salazar-Cueva, M. A., & Bravo-
Bastidas, M. F. (2022). Aporte social y económico de la educación superior virtual en tiempos
de incertidumbre. Revista De Investigación Sigma, 9(02).
https://doi.org/10.24133/sigma.v9i02.2829

Tuesta, E. (2020). Influencia de la reforma tributaria laboral en el desarrollo de las MYPE del
departamento de Lambayeque. Revista ciencia y tecnología, 16(4), 33-40.
https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/PGM/article/view/3134

Vicuña, R. M. P., & Cárdenas, P. P. V. (2022). El principio constitucional de igualdad en la legislación
tributaria ecuatoriana respecto al pago de intereses. Polo del Conocimiento: Revista científico-
profesional, 7(8), 2800-2827. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9042852

Vilela Mera, P. D., Govea Robinzón, E. J. (2023) Impacto económico del impuesto a la renta de 2022
en las remuneraciones de los empleados y trabajadores ecuatorianos en relación de dependencia.
Revista Científica Retos de La Ciencia, 7(14), 1–18.
https://doi.org/10.53877/rc.7.14.2023010101