ATENAS Revista Científica Técnica y Tecnológica
https://atenas.tecazuay.edu.ec/index.php/revista
<p><em><strong>ATENAS Revista Científica Técnica y Tecnológica</strong></em>, con ISSN 2953-6553, publica cada mes de noviembre con una periodicidad anual,<em> </em>se consolida como la primera revista científica de gestión y pertenencia propia de esta casa de estudios. Se erige como uno de los medios más relevantes para la difusión de artículos y conocimientos exclusivos en el ámbito técnico y tecnológico, tanto a nivel local como nacional e internacional, contribuyendo significativamente al desarrollo académico y científico.</p>Instituto Superior Tecnológico del Azuayes-ESATENAS Revista Científica Técnica y Tecnológica2953-6553Elaboración de colantes orgánicos para construcción de maceteros biodegradables
https://atenas.tecazuay.edu.ec/index.php/revista/article/view/103
<p>En la presente revisión documental sobre la elaboración de colantes biodegradables de origen animal y vegetal para el uso de trabajos con madera utilizados tradicionalmente para la construcción y trabajos varios en madera, se destaca la importancia de considerar las propiedades básicas de estos diferentes tipos colantes para la propuesta de elaboración de maceteros. Los indicadores respecto al uso se determinan por el análisis de las propiedades en el proceso de biodegradación, no se consideran aspectos como la satisfacción del cliente y la responsabilidad corporativa. </p> <p>En el estudio se determinó si el compuesto es biodegradable y la viabilidad de utilizar en maceteros La práctica muestral se lo realizó construyendo maceteros con colantes de origen antes mencionados se lo sometió a pruebas de comprobación de sus propiedades de degradación en el tiempo y pruebas microscopicas de comprobación que permitan verificar la biodegradación para tal efecto se elaboraron maceteros con la amalgama de los materiales con los diferentes colantes ancestrales propuestos.</p> <p>La resultante de lo antes mencionado nos permite considerar diferentes tipos de colantes para la construcción de un modelo de macetero que en combinación con material desecho producto de la mecanización con la madera(viruta) permita obtener resultados de biodegradabilidad El presente informe detalla la elaboración de amalgamas generadas con aserrín o viruta en conjunto con el colante dispuestos en un molde en forma de maceteros, en este será sembrado una planta ornamental indiferentemente de su especie para comprobar la hipótesis de biodegradabilidad del macetero objetivo del estudio.</p>Jorge Jacinto Cabrera OrtizDavid Sarango Puma +
Derechos de autor 2025 ATENAS Revista Científica Técnica y Tecnológica
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-11-142025-11-1441191910.36500/atenas.4.008Prototipo de Detección de Emociones con Inteligencia Artificial
https://atenas.tecazuay.edu.ec/index.php/revista/article/view/101
<p><span style="font-weight: 400;">El presente trabajo aborda el desarrollo de un detector de emociones basado en técnicas de </span><em><span style="font-weight: 400;">Deep Learning</span></em><span style="font-weight: 400;">. Este sistema captura y procesa imágenes faciales en tiempo real para identificar la emoción dominante y su distribución. Además, almacena los resultados en una base de datos, vinculados con actividades específicas reportadas por los usuarios. Su implementación se justifica por la necesidad de comprender la relación entre emociones y actividades diarias, con posibles aplicaciones en salud mental, educación y entretenimiento.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">El principal objetivo fue desarrollar un sistema capaz de reconocer emociones faciales y analizar su variabilidad según la actividad realizada, el horario y el día de la semana. Para ello, se emplea un modelo de </span><em><span style="font-weight: 400;">Deep Learning</span></em><span style="font-weight: 400;"> entrenado con una base de datos de expresiones faciales etiquetadas. La muestra utilizada incluye imágenes de rostros en distintos contextos, recopiladas de bases de datos públicas y registros propios.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Los resultados obtenidos evidencian una precisión significativa en la clasificación de emociones y permiten establecer patrones en función del entorno y la actividad. Se identificó una estrecha relación entre emociones y música, lo que abre nuevas posibilidades de personalización en aplicaciones musicales.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Se concluye que el sistema tiene potencial para integrarse en diversas áreas, facilitando un análisis emocional más profundo y mejorando la interacción entre humanos y tecnología.</span></p>Jonnathan David Morocho FernandezDavid Remigio Guzman PeraltaLuis Andres Morocho SumbaLorena Calle Crespo
Derechos de autor 2025 ATENAS Revista Científica Técnica y Tecnológica
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-11-142025-11-1441191910.36500/atenas.4.006Trastornos hipertensivos del embarazo como causa de morbimortalidad materna: a propósito de un caso.
https://atenas.tecazuay.edu.ec/index.php/revista/article/view/98
<p>Durante los últimos años, los trastornos hipertensivos durante el embarazo han adquirido una relevancia crucial como una de las principales causas de morbilidad y mortalidad materna, en el ámbito obstétrico a nivel mundial. Este artículo tuvo como objetivo describir las implicaciones a la salud materna posterior a un embarazo afectado por un trastorno hipertensivo. La metodología empleada fue de revisión bibliográfica y documental. Este trabajo se enfocó en un ámbito social y de sanidad. Se concluyó que las principales implicaciones a largo plazo de un trastorno hipertensivo del embarazo están relacionadas con el sistema cardiovascular de la paciente. Se evidencia un aumento significativo del riesgo de hipertensión crónica, miocardiopatías isquémicas, eventos cerebrovasculares isquémicos y enfermedades metabólicas a largo plazo.</p>Mateo Martínez HerreraEduardo Manzano ChocoPamela Loja Siguenza
Derechos de autor 2025 ATENAS Revista Científica Técnica y Tecnológica
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-11-142025-11-1441101010.36500/atenas.4.004Diseño de un modelo de evaluación del impacto de políticas de becas con enfoque de género en la educación técnica y tecnológica
https://atenas.tecazuay.edu.ec/index.php/revista/article/view/96
<p>El presente artículo propone un modelo de evaluación con enfoque de género para analizar el impacto de las políticas de becas en la educación técnica y tecnológica. A partir de una revisión teórica crítica y el cruce de marcos como el enfoque de capacidades, la justicia social y la teoría feminista, se construye una herramienta que articula cuatro dimensiones clave: acceso, permanencia, éxito académico y empoderamiento. Esta propuesta busca superar los enfoques evaluativos tradicionales que privilegian métricas cuantitativas y desatienden los procesos subjetivos, simbólicos y relacionales que influyen en la experiencia educativa de las mujeres. El modelo, de naturaleza teórico-aplicada, no ha sido implementado empíricamente, pero ofrece una estructura flexible y contextualizable para investigaciones futuras o procesos institucionales de autorregulación. Su valor reside en su potencial para aportar a una comprensión más profunda y ética de la inclusión educativa, reconociendo que el éxito de una política pública no se mide solo en cifras, sino también en transformaciones personales, sociales y profesionales.</p>ISABEL PATRICIA MACIAS GALEAS
Derechos de autor 2025 ATENAS Revista Científica Técnica y Tecnológica
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-11-142025-11-1441191910.36500/atenas.4.002Incidencia de la gamificación en el rendimiento de ejercicios de factorización del Álgebra de Baldor aplicados mediante una página web.
https://atenas.tecazuay.edu.ec/index.php/revista/article/view/106
<p><strong>Resumen:</strong> La presente investigación se desarrolló en la Unidad Educativa Particular Harvard por estudiantes de la Universidad de Guayaquil, con el propósito de ver el impacto que tiene la Incidencia de la Gamificación en la Enseñanza de la Factorización mediante el uso de una página web, siguiendo una metodología cuasi-experimental donde se utilizó un grupo de control y otro de experimentación, para esta investigación se usó 2 grupos del Unidad Educativa Particular Harvard la población estudiantil entre ambos grupos es de 44 alumnos, como resultado hemos obtenido que el 55% de los alumnos de nuestro grupo de experimentación se mostraban muy asertivos con la propuesta mostrando una mejora en las notas en el 40% de los alumnos del grupo de experimentación mostrando una mejoría conforme al grupo de control, como conclusión tenemos que la implementación de esta estrategia en la factorización ayuda a los alumnos a mejorar sus notas<strong>.</strong></p>Ricardo Alfredo Vega GrandaAmelia Ariana Astudillo LeónDarío Javier Burgos Espinoza
Derechos de autor 2025 ATENAS Revista Científica Técnica y Tecnológica
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-11-142025-11-1441151510.36500/atenas.4.009Sistema de parqueadero inteligente TecAzuay
https://atenas.tecazuay.edu.ec/index.php/revista/article/view/102
<p>Este artículo presenta el desarrollo de un sistema inteligente para optimizar la gestión del estacionamiento en el Instituto Superior Tecnológico del Azuay. El objetivo principal es reducir el tiempo que estudiantes y docentes invierten en buscar un espacio libre, mediante el uso de tecnologías como sensores y algoritmos en Python para la detección y monitoreo de la ocupación en tiempo real. La metodología se basó en un enfoque de desarrollo ágil, dividiendo el proyecto en fases: Captura de imagen y preprocesamiento, Detección de espacios de estacionamiento, Interfaz de usuario web, Procesamiento y manipulación de rectángulos, Cambio de cámaras y configuración. Los resultados demostraron que el sistema permite una identificación precisa y eficiente de espacios libres, mejorando significativamente la experiencia de los usuarios y reduciendo la congestión vehicular. Este trabajo evidencia el potencial de la tecnología para resolver problemas cotidianos en entornos educativos</p>Francisco Lopez MolinaJonnathan Berrezueta BerrezuetaEdisson Morocho GuachichullcaPriscila Bernal Ortiz
Derechos de autor 2025 ATENAS Revista Científica Técnica y Tecnológica
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-11-142025-11-1441131310.36500/atenas.4.007El núcleo esencial de los derechos colectivos.
https://atenas.tecazuay.edu.ec/index.php/revista/article/view/99
<p>En el presente trabajo, se busca analizar cuáles son los derechos colectivos que amparan a los pueblos, comunidades y nacionalidades, mismos que son una consecuencia de una ardua lucha por la reivindicación de sus derechos. Es de anotar que a más del reconocimiento de los derechos colectivos es indispensable buscar su núcleo esencial, con la finalidad de que sean reconocidos, protegidos y fortalecidos.</p> <p>Los derechos colectivos son una conquista importante de los pueblos, comunidades y nacionalidades, y son esenciales para su protección y desarrollo. El reconocimiento y protección del núcleo esencial de estos derechos es indispensable para garantizar su plena realización.</p> <p><strong>En caso de que existan una vulneración del derecho colectivo, el juzgador proteja el mismo a través de un análisis basado en búsqueda de su núcleo esencial. </strong><strong>En caso de que existan una vulneración del derecho colectivo, el juzgador debe proteger el mismo a través de un análisis basado en la búsqueda de su núcleo esencial. El núcleo esencial de un derecho colectivo es el conjunto de elementos que son indispensables para su existencia y realización.</strong></p>Hector Eduardo Tapia TapiaJéssica Marisol Vera Carrera
Derechos de autor 2025 ATENAS Revista Científica Técnica y Tecnológica
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-11-142025-11-1441262610.36500/atenas.4.005Una Implementación de un Sistema de Monitoreo de fugas de gas, control y automatización de cierre de hornillas
https://atenas.tecazuay.edu.ec/index.php/revista/article/view/97
<p>El presente artículo aborda la implementación de un sistema de monitoreo y control de fugas de gas, específicamente diseñado y desarrollado para detectar y gestionar fugas de gas licuado de petróleo en cocinetas domésticas. El proyecto planteó la implementación combinada de sensores de gas y flama, un controlador ESP32, una Raspberry Pi, y servomotores. El flujo de datos e información generado se transmite por intermedio del protocolo MQTT que alimenta a una base de datos en la nube y otra local, facilitando la emisión de alertas a un dashboard, a una aplicación móvil, lo que permite la gestión local y remota, así como la automatización del cierre de hornillas en situaciones de emergencia, como cuando se dejan encendidas al salir de casa. Los resultados clave indican una eficiencia en la detección superior al 95% y una precisión en el cierre, con tiempos de respuesta inferiores a 2 segundos. El sistema resalt por su integración tecnológica, escalabilidad y su capacidad para minimizar riesgos domésticos, ofreciendo una solución accesible y efectiva para minimizar la pérdida de gas, mejorar la eficiencia operativa de las cocinetas y reducir el riesgo de accidentes en los hogares.</p>Danny Adrián Piña PiñaPriscila Elizabeth Bernal OrtizDoris Yolanda Suquilanda Villa
Derechos de autor 2025 ATENAS Revista Científica Técnica y Tecnológica
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-11-142025-11-1441212110.36500/atenas.4.003El costo de la inseguridad y su incidencia en la industria aseguradora en el periodo 2020- 2023, en los ramos de: seguro de vida, asistencia médica y vehículos.
https://atenas.tecazuay.edu.ec/index.php/revista/article/view/92
<p>Este artículo, examina la evolución del mercado de seguros en Ecuador entre 2020 y 2023, especialmente en los ramos de seguros de vida, asistencia médica y vehículos, destacando la importancia en la economía del país. El objetivo principal es realizar una comparación año tras año para evaluar el crecimiento, disminución o cambios significativos durante este periodo. La metodología utilizada incluye el análisis de datos cuantitativos obtenidos por fuentes oficiales, como es la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, las variables que se analizarán son: la prima neta emitida, costo por siniestro y el resultado técnico. La inseguridad que atraviesa el Ecuador tuvo un impacto notable en el mercado asegurador, incrementando los siniestros pagados especialmente en los ramos de asistencia médica y vehículos, debido a la alta siniestralidad impulsada por el aumento notable en la criminalidad. Pese a esto las empresas aseguradoras incrementaron las primas netas emitidas en un 18% para el 2022 en relación al año 2021 y un 11% para el 2023 en comparación al 2022, dejando un resultado técnico favorable para esta industria importante en el Ecuador. Podemos concluir que el mercado de seguros en Ecuador muestra una evolución favorable sin embargo se debe fortalecer la gestión de riesgos, desarrollar políticas de sostenibilidad que garanticen un crecimiento sostenible y rentable en el futuro.</p>RICARDO ANDRES BUSTILLOS MENAVANESSA ALEXANDRA FLORES CALVACHE
Derechos de autor 2025 ATENAS Revista Científica Técnica y Tecnológica
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-11-142025-11-1441202010.36500/atenas.4.001