El costo de la inseguridad y su incidencia en la industria aseguradora en el periodo 2020- 2023, en los ramos de: seguro de vida, asistencia médica y vehículos.

An analysis / A study of the cost of insecurity and its impact on the insurance industry (2020–2023) in the branches of: life insurance, medical assistance and motor vehicle sectors.

 

Ricardo Andrés Bustillos Mena1Link to video owner's profile 0009-0002-3950-9093, Vanessa Alexandra Flores Calvache2Link to video owner's profile0009-0004-1309-3987

rbustillos@est.ups.edu.ec, vfloresc3@est.ups.edu.ec

 

1 2 Universidad Politécnica Salesiana, Azuay/Cuenca, Ecuador.

 

DOI 10.36500/atenas.4.001

Resumen

 

Este artículo examina la evolución del mercado de seguros en Ecuador, entre 2020 y 2023; especialmente, en los ramos de seguros de vida, asistencia médica y vehículos, destacando la importancia en la economía del país. El objetivo principal es realizar una comparación año tras año para evaluar el crecimiento, disminución o cambios significativos durante este periodo. La metodología utilizada incluye el análisis de datos cuantitativos obtenidos por fuentes oficiales, publicados por la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros. Las variables que se analizarán son: la prima neta emitida, costo por siniestro y el resultado técnico. La inseguridad que atraviesa el Ecuador tuvo un impacto notable en el mercado asegurador, incrementando los siniestros pagados; especialmente, en los ramos de asistencia médica y vehículos, debido a la alta siniestralidad impulsada por el aumento notable en la criminalidad. Pese a esto, las empresas aseguradoras incrementaron las primas netas emitidas en un 18% para 2022, en relación a 2021; y, un 11%, para 2023, en comparación a 2022, dejando un resultado técnico favorable para esta industria importante en el Ecuador. Concluimos que, el mercado de seguros en Ecuador muestra una evolución favorable; sin embargo, se debe fortalecer la gestión de riesgos y desarrollar políticas de sostenibilidad que garanticen un crecimiento sostenible y rentable en el futuro.

Abstract 

 

This article examines the evolution of the insurance market in Ecuador between 2020 and 2023, with particular focus on the life, health, and motor vehicle insurance sectors, highlighting their importance to the national economy. The primary objective is to conduct a year-by-year comparison to assess growth, decline, or significant changes during this period. The methodology employed involves the analysis of quantitative data obtained from official sources, specifically the Superintendence of Companies, Securities, and Insurance. The variables analyzed include net premiums issued, claims costs, and technical results. The rise in insecurity in Ecuador had a notable impact on the insurance market, increasing the number of claims paid, particularly in the health and motor vehicle branches, due to high loss ratios driven by a sharp increase in criminal activity. Despite these challenges, insurance companies increased net premiums issued by 18% in 2022 compared with 2021, and by 11% in 2023 compared with 2022, resulting in favorable technical outcomes for this key industry in Ecuador. In conclusion, the Ecuadorian insurance market demonstrates positive development; however, it is essential to strengthen risk management and design sustainability policies that ensure both profitable and sustainable growth in the future.

Palabras clave: Ecuador, inseguridad, industrias aseguradoras, análisis, evolución, primas netas, resultado técnico, costo por siniestro.

Keywords: Ecuador, insecurity, insurance industries, analysis, evolution, net premiums, technical result, cost per incident.

 

  1. Introducción

En los últimos años, la inseguridad se ha consolidado como un factor determinante en el comportamiento de los sectores económicos; y, la industria aseguradora no es una excepción. En Ecuador, el periodo 2020-2023 ha estado marcado por un aumento notable en la delincuencia y la violencia, lo que ha generado efectos profundos en los ramos de seguro de vida, asistencia médica y vehículos. La creciente criminalidad ha alterado el costo de las primas, la emisión de pólizas y las pérdidas económicas en estos sectores clave, convirtiendo a la inseguridad en un desafío central para la estabilidad y el desarrollo del mercado asegurador. En este contexto, el presente artículo tiene como objetivo analizar empíricamente cómo la inseguridad ha influido en el desempeño del sector asegurador en Ecuador. Este análisis no solo busca entender la magnitud del impacto; sino, también ofrecer herramientas que contribuyan al desarrollo de estrategias más eficaces para mitigar los riesgos derivados de la delincuencia.

Los datos reflejan claramente la gravedad del problema: en 2023, Ecuador experimentó un descenso histórico en el Índice de Paz Global, cayendo 24 posiciones, hasta situarse en el puesto 97 de 163 países, con un costo económico de la violencia que asciende a USD 12.229 millones anuales, lo que representa aproximadamente el 6% del Producto Interno Bruto (PIB) del país (García, 2024). Este contexto ha sido propiciado por el creciente poder de los grupos del crimen organizado, resultando en un aumento significativo de homicidios y delitos contra la propiedad. Entre 2021 y 2022, los robos de vehículos y motos crecieron un 52% y 55%, respectivamente, mientras que el robo a personas y a domicilios también mostró aumentos considerables (Álvarez, 2023). Estos datos subrayan la creciente presión sobre la industria aseguradora que debió adaptar sus productos y políticas a un entorno de riesgo cada vez más volátil.

El seguro, como una de las herramientas más antiguas de mitigación de riesgos, ha jugado un papel crucial en la protección de individuos y empresas frente a eventos adversos. Desde sus raíces en las civilizaciones griega, romana y azteca, el seguro ha evolucionado hasta convertirse en un producto indispensable en las economías modernas, en donde su demanda está directamente relacionada con el riesgo y el costo. Sin embargo, en contextos de alta inseguridad, las aseguradoras enfrentan el reto de ajustar sus estrategias para equilibrar la viabilidad financiera con la creciente necesidad de protección (Durvan S.A., 2010), (Borch, 2004), (Albarracín & Del Pozo, 2011).

  1. Marco teórico y evidencia empírica

La relación entre inseguridad y la industria de seguros ha sido ampliamente explorada en la literatura económica, dado que la inseguridad tiene efectos tanto directos; así como, indirectos en el desempeño de este sector. Según Beck (2021), los costos asociados a la inseguridad incluyen no solo el aumento de la criminalidad; sino, también la presión que ejercen sobre las aseguradoras, obligándolas a incrementar las primas y a diseñar productos más especializados que mitiguen los riesgos emergentes. Estos cambios estructurales en la industria son particularmente evidentes en el seguro de vida y asistencia médica, donde el riesgo creciente, debido a la violencia y los accidentes relacionados con la inseguridad, afecta tanto el costo de las pólizas como la demanda de servicios Smith & Johnson (2022). En cuanto a los seguros de vehículos, Pérez, L., & González, R. (2021), subrayan que este ramo es particularmente sensible a los índices de criminalidad. En su estudio en América Latina, demostraron que el aumento en los robos de vehículos y actos de vandalismo ha llevado a las aseguradoras a modificar sus políticas de cobertura, elevando las tasas de primas y restringiendo la cobertura en zonas de alto riesgo. Esta dinámica ha impactado directamente a los consumidores, quienes enfrentan costos más elevados para asegurar sus bienes en contextos de alta inseguridad. La teoría del riesgo moral y la aversión al riesgo son esenciales para comprender las reacciones del sector asegurador ante contextos de inseguridad. Taylor (2020) sostiene que, frente a un aumento en la frecuencia y severidad de los siniestros, las aseguradoras buscan equilibrar la competitividad de precios con la sostenibilidad financiera. Esta aversión al riesgo conduce a un endurecimiento de los criterios de suscripción, ajustes en las primas y mayor diferenciación territorial en las pólizas. De manera similar, Gómez & Ruiz (2022) resaltan que, en mercados emergentes, las aseguradoras tienden a implementar estrategias de segmentación del riesgo que reflejan las desigualdades territoriales en materia de seguridad.

 

Inseguridad.

En el contexto de este estudio, la inseguridad se define como el aumento de la criminalidad, robos y violencia que afecta directamente a individuos y empresas. Este fenómeno genera incertidumbre económica y social, lo que repercute en la demanda y el costo de las pólizas de seguros Arias & Blanco (2020).  En Ecuador, informes recientes del Ministerio del Interior, (2024) y del Banco Central evidencian que el incremento sostenido de la delincuencia desde 2020 ha tenido efectos notables sobre la inversión, el consumo y el mercado asegurador.

 

Teoría de la probabilidad y el riesgo.

La teoría de la probabilidad y el riesgo es fundamental para el funcionamiento de las aseguradoras, que dependen de modelos probabilísticos para estimar la frecuencia y severidad de los siniestros. Klugman, Panjer, & Willmot (2012), destacan que las aseguradoras utilizan datos históricos y análisis estadísticos para calcular primas y gestionar riesgos. Sin embargo, estudios más recientes López & Andrade (2023) enfatizan que los modelos tradicionales deben adaptarse a escenarios de alta criminalidad, incorporando variables sociales y territoriales que expliquen la volatilidad del riesgo en países con altos niveles de inseguridad.

Economía del seguro.

La economía del seguro analiza cómo individuos y empresas transfieren su riesgo a las aseguradoras mediante el pago de primas. Arrow (1963) señala que, fenómenos como la selección adversa y el riesgo moral afectan la eficiencia del mercado asegurador; especialmente, en situaciones de alta inseguridad. Estos fenómenos se vuelven particularmente relevantes cuando los riesgos asociados a la criminalidad aumentan y las aseguradoras deben adaptar sus estrategias para garantizar su sostenibilidad en el mercado. Investigaciones recientes Cordero & Méndez (2022) amplían este enfoque señalando que, en América Latina, la inestabilidad social y la desigualdad aumentan la exposición a pérdidas, afectando la sostenibilidad de las aseguradoras y su capacidad para mantener primas accesibles.  

 

Impacto de la inseguridad en los diferentes ramos del seguro.

Seguro de vida.

El aumento de la criminalidad y la violencia inciden en la mortalidad, generando un impacto directo en los seguros de vida, lo que incrementa la mortalidad y, por ende, las reclamaciones. Beck & Webb (2003) concluyen que, en países con altos índices de criminalidad, las primas de seguros de vida tienden a ser significativamente más altas debido al mayor riesgo percibido por las aseguradoras. Investigaciones más recientes Mendoza & Cabrera (2022) demuestran que la violencia letal y los homicidios en América Latina influyen directamente en la estructura de primas y en la disminución de la penetración del seguro de vida, fenómeno observable también en Ecuador entre 2020 y 2023.

Asistencia médica.

La inseguridad también tiene un impacto significativo en la salud física y mental de la población, lo que incrementa la demanda de servicios médicos y las reclamaciones en los seguros de asistencia médica. Cutler & Zeckhauser (2020) demostraron que, en regiones con altos niveles de inseguridad, las personas tienen una mayor probabilidad de desarrollar problemas de salud, lo que incrementa tanto las primas como las reclamaciones de seguros médicos, en Ecuador y Perú. Reinoso & Cárdenas (2023) confirman que la violencia urbana ha incrementado los costos médicos y la presión sobre las aseguradoras de salud.

 

Vehículos.

El ramo de seguros de vehículos es particularmente vulnerable a los delitos relacionados con el robo y vandalismo. Dionne & Vanasse (1992) estudiaron el impacto del robo de vehículos en Canadá y encontraron una correlación positiva entre las tasas de criminalidad y las primas de seguros de vehículos. En Ecuador, el aumento significativo de los robos de vehículos entre 2020 y 2023 ha obligado a las aseguradoras a ajustar sus políticas, incrementando las primas y limitando la cobertura en áreas consideradas de alto riesgo. Investigaciones Paredes & Molina (2024) confirman que la respuesta de las aseguradoras ha sido restringir coberturas y concentrar operaciones en zonas de menor riesgo. La violencia en Ecuador ha aumentado considerablemente desde 2020, exacerbada por la pandemia y la crisis económica. De acuerdo con datos del Ministerio del Interior, la tasa de homicidios pasó de 6,8 por cada 100.000 habitantes, en 2019; a 43,9, en 2023, lo que refleja un incremento alarmante en la violencia letal. Este entorno de inseguridad ha generado un desafío significativo para las aseguradoras, que deben ajustar sus estrategias para continuar operando en un contexto de alto riesgo.

 III.          Metodología y Cálculos

Enfoque del estudio.

Este estudio adopta un enfoque cuantitativo, con el objetivo de analizar empíricamente la relación entre el aumento de la criminalidad y su impacto en el sector asegurador en Ecuador, durante el período 2020-2023. Se centra en tres ramos clave: seguros de vida, asistencia médica y vehículos, considerando tanto la demanda de servicios como la estructura de precios y costos de las pólizas. La elección de un enfoque cuantitativo se justifica por la disponibilidad de datos oficiales de carácter numérico, que permiten realizar comparaciones temporales, medir tendencias y evaluar la magnitud del impacto de la inseguridad en la industria aseguradora Asociación de Empresas Aseguradoras del Ecuador (AEA) y el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). Los datos recopilados cubren el periodo 2020-2023.

 

Fuentes de información.

Los datos utilizados provienen de fuentes secundarias oficiales, lo que incluye:

•     Asociación de Empresas Aseguradoras del Ecuador (AEA): información sobre primas emitidas, primas netas retenidas, número de siniestros y resultados técnicos por ramo.

•     Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC): indicadores económicos y demográficos relevantes para contextualizar el mercado asegurador.

•     Ministerio del Interior y otras entidades de seguridad: estadísticas sobre criminalidad y violencia, incluyendo homicidios, robos y asaltos, por cada 100.000 habitantes.

•     Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros de Ecuador (SCVS): datos financieros y regulatorios del sector asegurador.

Estas fuentes permiten establecer una relación directa entre el aumento de la inseguridad y los indicadores de desempeño de la industria, proporcionando una base sólida para el análisis cuantitativo.

Criterio de análisis.

El análisis se enfocará en tres indicadores clave que reflejan el desarrollo del mercado asegurador en Ecuador:

•     Primas netas emitidas.

Este indicador mide las primas que las aseguradoras retienen tras descontar las primas cedidas a los reaseguradores, representando el riesgo real que asumen Asociación de Supervisores de Seguros (2019). La cifra se obtiene restando las cuentas de "liquidaciones y rescates" y "primas de coaseguro cedidas", del total de primas emitidas Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros de Ecuador (2023).

•     Prima emitida.

Según, Salvadori (2020) las primas emitidas son "el ingreso total obtenido por una compañía de seguros a partir de pólizas suscritas, ya sea que estas primas sean retenidas íntegramente por la empresa o transferidas parcialmente a los reaseguradores". En otras palabras, las primas reflejan el valor total antes del ajuste del reaseguro.

•     Resultado técnico.

En términos simples, este indicador refleja la diferencia entre las primas emitidas y los gastos por siniestros (pagados o pendientes de pago). Adicionalmente, considera otros factores como comisiones, gastos administrativos y primas cedidas al reaseguro. Según Torrejón & Pérez (2020), este indicador mide la rentabilidad operativa de las aseguradoras, excluyendo los ingresos generados por inversiones financieras. Se centra exclusivamente en la suscripción de pólizas y la gestión de riesgos.

•     Costos de siniestros.

Este criterio se refiere al total de pagos realizados por las aseguradoras por pérdidas o daños cubiertos por las pólizas; así como, los gastos asociados con la gestión y el procesamiento de estas reclamaciones.

•     Costo por siniestro en cada ramo.

Asistencia médica: El costo por siniestro en este ramo incluye todos los costos relacionados con tratamientos médicos, hospitalización, medicamentos y otros servicios médicos cubiertos por la póliza.

Seguro de vida: El costo en este ramo es un pago por pérdida de la vida, que generalmente se paga al tomador de la póliza en caso de fallecimiento del asegurado. También puede incluir pagos por incapacidad permanente o parcial, según la cobertura contratada.

Seguro de vehículos: Los costos en esta industria pueden incluir el costo de reparación o reemplazo del vehículo; así como, gastos médicos o compensación por lesiones personales o de terceros. En los últimos años, Ecuador ha experimentado un notable aumento en la inseguridad, principalmente atribuible al crimen organizado. Estas organizaciones criminales han establecido estructuras complejas que facilitan la ejecución de actividades ilícitas, generando una economía ilegal que se sostiene mediante delitos como robos, extorsiones y asaltos. Estas actividades incrementan la percepción de inseguridad entre los ciudadanos y afectan directamente la tasa de violencia y delincuencia en el país. Estos ecosistemas criminales erosionan la legitimidad del Estado y la confianza en las instituciones gubernamentales encargadas de la seguridad ciudadana.

Procedimiento de análisis.

El análisis de datos constará de los siguientes pasos.

•     Recopilación de datos.

Los datos históricos serán obtenidos de fuentes oficiales, como la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros de Ecuador, correspondientes al período 2020-2023. Estos datos serán organizados en una base estructurada para facilitar su análisis.

•     Análisis descriptivo.

Se llevará a cabo un análisis descriptivo inicial para obtener una percepción global de las tendencias y patrones examinados de los datos recopilados. Se usarán estadísticas descriptivas como: medias, medianas, desviaciones estándar y distribuciones.

•     Análisis comparativo anual.

Este análisis permitirá comparar indicadores clave en los tres ramos aseguradores. Se evaluarán los cambios en las primas netas emitidas, resultados técnicos y costos de siniestros durante los años 2020-2023, identificando las variaciones más significativas.

•     Identificación de factores influyentes.

Se analizarán factores económicos, sociales y de seguridad que influyen en los cambios observados, incluyendo crecimiento económico, inflación y tasas de criminalidad. Este análisis permitirá relacionar directamente la evolución de los indicadores aseguradores con el contexto de inseguridad.   

•     Interpretación de resultados.

Finalmente, los resultados se interpretarán a la luz de la teoría del riesgo, la economía del seguro y los estudios previos, evaluando cómo el aumento de la criminalidad afecta la estructura de precios, la rentabilidad operativa y la cobertura de los ramos aseguradores seleccionados.

 

 IV.          Resultados y Discusión

El análisis reveló una relación positiva y significativa entre el incremento de la inseguridad y el aumento de los costos en la industria aseguradora. En particular, el ramo de seguros de vehículos experimentó el mayor impacto, con un aumento promedio del 15% en las primas, entre 2020 y 2023, vinculado al incremento de robos y asaltos en las principales ciudades. Los seguros de vida también se vieron afectados, con un alza en las indemnizaciones debido al aumento de la mortalidad por violencia, lo que llevó a las aseguradoras a elevar sus tarifas. Por su parte, los seguros de asistencia médica mostraron un incremento en los costos; esto, debido a una mayor demanda de servicios, derivados de hechos violentos, como heridas por armas de fuego. Estos hallazgos coinciden con estudios previos que han vinculado la inseguridad con impactos financieros en la operación de las aseguradoras. Según Tapia (2013), la inseguridad pública es una preocupación creciente en Ecuador, afectando tanto el crecimiento económico como el bienestar de la población Romero, Muñoz, & Dávila (2023).

En el caso de los seguros de vida, se observó que el aumento en la mortalidad causada por violencia y homicidios incrementó las solicitudes de indemnización, lo que obligó a las aseguradoras a elevar sus tarifas para mitigar el impacto financiero. Los seguros de asistencia médica también experimentaron un aumento en los costos debido a la mayor demanda de tratamientos y servicios derivados de actos de violencia, como heridas por armas de fuego.

Evolución de la inseguridad en el Ecuador.

Los datos de la Dirección Nacional de Análisis de la Información, de la Policía Nacional reflejan tres tendencias claras en la evolución de la violencia en Ecuador, en los últimos trece años. De no tomarse medidas correctivas, se proyecta que Ecuador alcanzará una de las tasas de homicidios más altas de la región para 2025. Esta violencia está geográficamente concentrada en seis provincias, lo que sugiere la necesidad de intervenciones focalizadas y estrategias específicas por parte de las autoridades locales y nacionales.

En el caso de los seguros de vida, se observó que el aumento en la mortalidad causada por violencia y homicidios incrementó las solicitudes de indemnización, lo que obligó a las aseguradoras a elevar sus tarifas para mitigar el impacto financiero. Los seguros de asistencia médica también experimentaron un aumento en los costos debido a la mayor demanda de tratamientos y servicios derivados de actos de violencia, como heridas por armas de fuego.

 

 

 

 

Figura 1.

Evolución de la violencia en el Ecuador.

 

Escala de tiempo

Descripción generada automáticamente

Nota. Policía Nacional del Ecuador. 2023

 

El análisis de la evolución de la tasa de homicidios en Ecuador, desde 2020 hasta 2023, revela una alarmante tendencia al alza. Mientras que, al cierre de 2020, la tasa promedio de homicidios intencionales se situaba en 7.8. En tan solo tres años, esta cifra se disparó hasta alcanzar una tasa promedio de 43.9, en 2023.

Este aumento drástico refleja un incremento preocupante en la violencia letal en el país. Resulta particularmente inquietante el hecho de que el 85% de estos homicidios se concentraron en apenas seis provincias. Esta concentración geográfica de la violencia sugiere la existencia de patrones específicos que podrían requerir intervenciones focalizadas y estratégicas por parte de las autoridades. Es imperativo examinar las dinámicas locales y las posibles causas detrás de este fenómeno para implementar medidas efectivas y mitigar esta creciente amenaza para la seguridad. 

En cuanto a la caracterización de la violencia, se destaca que el 91% de los casos se clasifica como violencia criminal, mientras que el restante 9% se atribuye a violencia interpersonal. Del total de violencia criminal, el 92% tiene como motivación principal las amenazas y el tráfico de drogas, revelando la estrecha vinculación entre actividades ilícitas y la escalada de la violencia en el país. Además, el 76% de estos incidentes ocurrieron en espacios públicos, lo que subraya la necesidad de medidas preventivas en áreas de alta concurrencia.

El uso de armas de fuego también es un factor alarmante, ya que el 81% de los casos involucra el empleo de este tipo de armamento, planteando la urgencia de abordar la circulación y posesión ilegal de armas para frenar el impacto letal de la violencia.

 

Figura 2.

Provincias con mayor violencia en el Ecuador.

 

Diagrama

Descripción generada automáticamente

Nota. Policía Nacional del Ecuador. 2023

 

La violencia en Ecuador, en donde la seguridad personal y el bienestar financiero pueden ser motivo de preocupación, la contratación de seguros de vida puede ser una forma importante de protección y preparación para las familias y las personas afectadas. La respuesta del sector privado para abordar esta demanda demuestra la importancia y la necesidad de proteger a la sociedad ecuatoriana.

 

Incremento de la Delincuencia

 

Como parte del análisis de la situación actual de la Policía Nacional, se recopila información procesada analíticamente, datos cuantitativos y cualitativos de los fenómenos delictivos ocurridos a nivel nacional, en los periodos 2021 y 2022. Desde la lógica causal etiológica, se pueden revelar formas generales, como la desigualdad, la pobreza, el desempleo; y, las que actúan como factores; esto es, circunstancias que contribuyen a producir los hechos de delincuencia, como son:

 

Figura 3.

Comparativo de índice delincuencial años 2021-2022-2023.

 

Nota.  Dirección Nacional de Análisis de Información – Policía Nacional. Andrés Bustillos y Vanessa Flores. 2023

 

Como se observa, los eventos delictivos incrementan con el paso de los años, considerando que los delitos con mayor incidencia fueron el robo a carros, robo a motos y robo a personas respectivamente, lo que genera un ambiente de inseguridad a nivel nacional, situación por la cual la ciudadanía ve con temor y desconfianza el accionar de la Policía Nacional, ya que a vista de ellos la delincuencia cuenta con mejor equipamiento.

           

Grupos terroristas

En Ecuador, la presencia de 22 grupos terroristas ha emergido como un fenómeno alarmante, siendo 11 de ellos particularmente relevantes. Estos grupos comparten objetivos criminales fundamentales, centrados en el posicionamiento territorial, la captación de poder y capital económico; así como, la maximización de beneficios y rentabilidad. Esta situación plantea desafíos sustanciales para la seguridad nacional y requiere una atención urgente y estratégica por parte de las autoridades. Varios factores facilitadores contribuyen a la proliferación de la violencia y el terrorismo en Ecuador. En primer lugar, los aspectos geopolíticos desempeñan un papel crucial al proporcionar un terreno propicio para la actividad de estos grupos. Además, la economía dolarizada y las fronteras vulnerables con débil control crean un entorno que favorece las operaciones ilícitas. La legislación laxa, vinculada a la impunidad y la corrupción, añade otro nivel de complejidad al enfrentar este desafío; mientras que, la desorganización social y las capacidades limitadas de la Policía Nacional contribuyen a la dificultad para mantener la seguridad interna. Los delitos cometidos por estos grupos abarcan desde el narcotráfico, lavado de activos, tráfico de armas y municiones, hasta la minería ilegal, secuestro, extorsión y asesinato; así como, el tráfico de hidrocarburos. Estas actividades ilícitas no solo representan una amenaza directa para la seguridad ciudadana, con un aumento significativo en muertes violentas; sino que, también ejercen un freno al desarrollo del estado y comprometen la integridad de la economía legítima del país. Los efectos de esta situación son profundamente perjudiciales, extendiéndose a la afectación grave de la seguridad ciudadana, la inhibición del desarrollo estatal, la comprometida economía legítima y una notable afectación a la gobernanza. La necesidad de abordar estos desafíos de manera integral, implementando medidas preventivas y correctivas, se torna imperativa para salvaguardar la estabilidad y la seguridad en Ecuador.

 

Impacto en la Contratación de Seguros

El análisis de riesgos es una forma de encontrar y tratar problemas que podrían perjudicar proyectos, iniciativas empresariales y personas, para lo cual se requiere prevenir, mitigar y transferir. Dentro de este contexto, las empresas de seguros actúan como una respuesta para minimizar la consecuencia de los riesgos; la manera más común para que las personas transfieran riesgos es comprando un seguro, en donde será la aseguradora quien se encargará de indemnizar todo o parte del prejuicio producido Albarracín & Del Pozo (2011); de acuerdo a Guerrero, Guevara, & Suriaga (2019) sostiene que las personas están dispuestas a pagar un valor considerable a cambio de reducir sus riesgos o una indemnización futura por determinados siniestros. La contratación de seguros de vida, asistencia médica y vehículos puede ser motivada por una variedad de razones y la situación de violencia en Ecuador puede ser una de ellas, Tortella (2011) plantea que el seguro faculta distribuir riesgos que las personas no están dispuestas a asumir.

 

Tabla 1.

Primas netas emitidas por ramo Ecuador 2020-2023.

 

Tipo de seguros

Año 2020

Año 2021

Año 2022

Año 2023

Seguros de vida

1.053.529.788,68

1.101.473.332,55

1.420.223.341,34

1.606.552.428,88

Asistencia médica

212.513.476,19

216.095.280,75

273.764.534,82

331.249.677,62

Seguro vehículos

862.285.916,03

829.181.341,47

923.960.677,07

987.907.866,76

Total

2.128.329.180,90

2.146.749.954,77

$2.617.948.553,23

2.925.709.973,26

Tasa de crecimiento

 

1%

18%

11%

Nota. Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros. Andrés Bustillos y Vanessa Flores. 2023

 

En la tabla 1. El aumento del 18% en las primas netas para 2022, con respecto a 2021; y, del 11% para 2023, con respecto a 2022, indica una creciente demanda de seguros en un período relativamente corto. Este incremento podría estar influenciado por varios factores, incluida la inseguridad y la violencia en el país.

Figura 4.

Evolución de primas netas emitidas por tipo de seguro 2022-2023.

Nota. Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros. Andrés Bustillos y Vanessa Flores. 2023

 

La evolución de las primas netas en los ramos de seguros; especialmente, en el ramo de vida, asistencia médica y vehículos, refleja el crecimiento considerable y sugiere una mayor conciencia sobre la importancia de la protección en un entorno inseguro. Es posible que las personas estén buscando mitigar los riesgos financieros asociados con la violencia y la contratación de seguros de vida se percibe como una forma de proteger a sus seres queridos en caso de que algo les suceda. Además, el aumento en la contratación de seguros de asistencia médica y vehículos también podría estar relacionado con la preocupación por la seguridad personal y los posibles riesgos en las carreteras debido a la inseguridad. La unión de seguros privados de vida, vehículos y asistencia médica puede ser una estrategia inteligente para protegerse contra la delincuencia en un país donde la seguridad puede ser un problema y al combinar estos 3 ramos se obtiene una cobertura integral que protege tanto a la persona como a sus bienes más importantes.  En países con altos índices de violencia, los servicios de salud pública pueden estar sobrecargados o no ser completamente eficientes. Los seguros privados de salud pueden proporcionar acceso a atención médica de calidad sin tener que depender exclusivamente de los servicios públicos.

 

Rentabilidad en Medio de la Inseguridad

Pese a que en Ecuador aún no se desarrolla la cultura en adquirir seguros para respaldar nuestra vida y bienes de cualquier tipo de siniestro generado por terceros o por la misma naturaleza, las aseguradoras cuentan con la solvencia para hacer frente a todo tipo de siniestro. Bermudez, (2018)

 

Figura 5.

Resultado técnico por ramo en Ecuador 2020-2023

Nota. Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros. Andrés Bustillos y Vanessa Flores. 2023

 

Tabla 2.

Resultado técnico por ramo, en Ecuador 2020-2023

Tipo de seguros

Año 2020

Año 2021

Año 2022

Año 2023

Seguros de vida

 411.395.504,79

 336.566.044,91

 920.222.646,70

 1.147.267.031,72

Asistencia médica

 112.591.992,76

 75.192.705,19

 130.709.969,74

 133.623.143,36

Seguro vehículos

 488.782.831,65

 386.329.183,72

 364.751.055,10

 341.061.668,57

Total

 1.012.770.329,20

 798.087.933,82

 1.415.683.671,54

 1.621.951.843,65

Tasa de crecimiento

 

-27%

44%

13%

Nota. Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros. Andrés Bustillos y Vanessa Flores. 2023

 

A pesar de la situación de inseguridad, el análisis de los resultados técnicos muestra un crecimiento significativo en la rentabilidad de las aseguradoras. En la Tabla 2, se observa que el resultado técnico de los seguros de vida aumentó un 44%, en 2022; seguido de un 13%, en 2023. Este crecimiento puede explicarse por varios factores:

 

        Primas más altas: Las primas de los seguros de vida tienden a ser más altas en comparación con otros ramos de seguros, lo que puede contribuir a mayores ingresos para las aseguradoras.

        Menores costos por siniestros: En general, los costos por siniestros en seguros de vida tienden a ser más predecibles y menores en comparación con otros tipos de seguros, lo que puede mejorar el resultado técnico.

        Demanda y cobertura: La demanda de seguros de vida puede ser alta debido a la creciente conciencia sobre la importancia de la protección financiera para los seres queridos. Además, la cobertura de los seguros de vida puede ser más estable y menos sujeta a fluctuaciones económicas.

 

Como lo plantea Medrano (2008) la realización de estos riesgos se denomina siniestros. Los siniestros implican, para las personas o empresas, pérdidas no solo materiales si no también financieras. El rol de la empresa aseguradora es cubrir estas pérdidas. “Una compañía de seguros reduce pérdidas financieras provocadas por hechos aleatorios que impiden la realización de expectativas razonables”.

 

Costos de Siniestros

El análisis de los costos de siniestros es crucial para entender el impacto financiero de la inseguridad en las aseguradoras. Como se muestra en la Tabla 3, el costo total de siniestros en Ecuador aumentó un 8%, en 2023, con el mayor impacto registrado en los seguros de vehículos, cuyo costo subió de $373.5 millones, en 2020 a $646.8 millones, en 2023. Este incremento está directamente relacionado con el aumento de reclamaciones por daños y pérdidas, reflejando el impacto directo de la criminalidad.

 

Tabla 3.

Costo anual por siniestros y por ramo, en Ecuador 2020-2023

Tipo de seguros

Año 2020

Año 2021

Año 2022

Año 2023

Seguros de vida

 642,134,283.89

 764,907,287.64

 500,000,694.64

 459,285,397.16

Asistencia médica

 99,921,483.43

 140,902,575.56

 143,054,565.08

 197,626,534.26

Seguro vehículos

 373,503,084.38

 442,852,157.75

 559,209,621.97

 646,846,198.19

Total

1,115,558,851.70

 1,348,662,020.95

 1,202,264,881.69

 1,303,758,129.61

Tasa de crecimiento

 

17%

-12%

8%

Nota.  Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros. Andrés Bustillos y Vanessa Flores. 2023

 

En la tabla 3 se visualiza el costo anual por tipo de seguro entre el año del 2020 hasta el 2023, proporcionando información.

 

Figura 6.

Costo anual por siniestros y por ramo en Ecuador 2020-2023.

Nota.  Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros. Andrés Bustillos y Vanessa Flores. 2023

 

El aumento en los costos de siniestros revela la necesidad de que las aseguradoras desarrollen estrategias más eficaces para gestionar estos riesgos. Entre las posibles acciones están la implementación de modelos de suscripción más rigurosos, el ajuste de tarifas basado en áreas geográficas de mayor riesgo y la optimización de los procesos de gestión de reclamaciones. El análisis revela que, si bien la inseguridad en Ecuador ha generado un impacto negativo en los costos operativos de las aseguradoras, estas han logrado adaptarse y mantener su rentabilidad. Los resultados sugieren la necesidad de continuar desarrollando políticas de gestión de riesgos, basadas en una mayor comprensión de los factores económicos y sociales que influyen en la delincuencia. Además, es imperativo que las aseguradoras colaboren con las autoridades para reducir la inseguridad, lo cual no solo beneficiaría a los ciudadanos; sino, también a la estabilidad financiera del sector asegurador en el largo plazo.

    V. Conclusiones

·       Impacto de la inseguridad en los costos de seguros.

El análisis demuestra que el incremento de la criminalidad en Ecuador entre 2020 y 2023 ha tenido un efecto directo y significativo sobre los costos de los seguros en los tres ramos estudiados. Los seguros de vehículos registraron un aumento promedio del 15% en las primas, mientras que los seguros de vida y asistencia médica también experimentaron incrementos debido a la mayor mortalidad y a la creciente demanda de servicios médicos derivados de la violencia. Esto evidencia cómo la inseguridad no solo eleva los costos operativos de las aseguradoras; sino que, también influye en la estructura tarifaria y en la percepción de riesgo por parte de los usuarios.

·       Concentración geográfica y características de riesgo. La violencia en Ecuador está concentrada en seis provincias y se caracteriza por un alto uso de armas de fuego, lo que intensifica el impacto sobre la industria aseguradora. Esta concentración geográfica y la naturaleza de los incidentes subrayan la necesidad de políticas diferenciadas y focalizadas, tanto por parte de las autoridades como de las aseguradoras, para diseñar estrategias de prevención, mitigación y ajuste de primas, según el riesgo local.

·       Evolución de las primas y costos de siniestros. Entre 2020 y 2023, las primas netas emitidas crecieron de manera considerable: seguros de vida ($1.053.5 millones a $1.606.6 millones), asistencia médica ($212.5 millones a $331.2 millones) y vehículos ($862.3 millones a $987.9 millones). De manera paralela, los costos de siniestros también aumentaron, reflejando el efecto directo de la inseguridad sobre las reclamaciones. Este comportamiento confirma que el incremento en la criminalidad obliga a las aseguradoras a ajustar continuamente sus tarifas para mantener el equilibrio financiero.

·       Rentabilidad y adaptabilidad del sector asegurador. A pesar de los mayores costos y riesgos, la rentabilidad técnica del sector asegurador ha mostrado crecimiento. Por ejemplo, el resultado técnico de los seguros de vida pasó de $411.4 millones, en 2020 a $1.147.3 millones, en 2023. Esto indica que las aseguradoras han logrado adaptar sus estrategias de precios, gestión de riesgos y segmentación territorial, demostrando capacidad de resiliencia frente a un entorno de alta inseguridad.

 VI. Recomendaciones.

·       Las aseguradoras deben continuar implementando estrategias de segmentación de riesgo geográfica y ajustar primas, según los niveles de criminalidad locales.

·       Es fundamental fortalecer la colaboración con autoridades públicas, compartiendo información sobre delitos y siniestros para diseñar políticas preventivas más efectivas.

·       Se sugiere la creación de productos aseguradores innovadores que combinen cobertura tradicional con servicios de prevención y seguridad; especialmente, en zonas de alta violencia.

·       Para futuras investigaciones, se recomienda incorporar análisis cualitativos sobre percepción de riesgo de los asegurados y evaluación de políticas públicas de seguridad, ampliando la comprensión del impacto socioeconómico de la criminalidad en el mercado asegurador.

Referencias Bibliográficas

Albarracín, L., & Del Pozo, G. (2011). Investigaciones en seguros y gestión de riesgos. Fundación Mapfre.

Álvarez, C. (10 de agosto de 2023). Seguridad ciudadana y violencia. Quito.

Arias, M., & Blanco, F. (2020). Inseguridad y sus efectos en la enonomía y el bienestar social. Revista de Economía y Sociedad, 45-67.

Arrow, K. (1963). Uncertainty and the welfare economics of medical care. The American Economic Review, 941-973.

Asociación de Supervisores de Seguros. (2019). Informe sobre la regulación de seguros y su impacto en la estabilidad financiera. 89.

Beck. (2021). Riesgo moral y seguros en contextos de inseguridad. Editorial Academia.

Beck, T., & Webb, I. (2003). Economic, demographic, and institutional determinants of life insurance consumption across countries. World Bank Economic, 51-88.

Bermudez, N. (2018). Panorama del mercado asegurador asesores productores de seguros y peritos en el Ecuador. Obtenido de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://investigacionyestudios.supercias.gob.ec/wp-content/uploads/2019/08/Panorama-del-Mercado-de-Seguros-en-Ecuador-2015-2018_FINAL.pdf

Blanco, L. U., Sampedro, A. G., & Orellana, D. P. (2022). Dinámica empresarial: análisis de coyuntura en Ecuador. Quito: Abya Yala.

Borch, K. (2004). The Economic Theory of Insurance. Bergen. Bergen.

Cadiec. (08 de 2023). Club de Aplicación, Desarrollo e Investigaciones Económicas, ESPOL. Obtenido de Club de Aplicación, Desarrollo e Investigaciones Económicas, ESPOL.: http://cadiec.oe.espol.edu.ec/2023/08/20/la-delincuencia-en-el-ecuador-un-problema-complejo-con-soluciones-complejas/

Calles-García, J., & González-Pérez, P. (2011). La Biblia del Footprinting.

Cordero, F., & Méndez, L. (2022). Riesgo moral y sostenibilidad en el mercado asegurador latinoamericano. Revista Iberoamericana de Seguros, 55-74.

Cutler, D., & Zeckhauser, R. (2020). The anatomy of health insurance. Handbook of Health Economics, 563-643.

Dionne, G., & Vanasse, C. (1992). Automobile insurance ratemaking in the presence of asymmetrical information. Journal of Applied Econometrics, 149-165.

Durvan S.A. (2010). Gran Especialidad del Mundo. Bilbao: Marín. Tomo 15. Prestamos de la Gruesa. Primera edición.

Garcia, A. (22 de 01 de 2024). Primicias El periodismo comprometido. Obtenido de Primicias El periodismo comprometido: https://www.primicias.ec/noticias/seguridad/costo-violencia-ecuador-millones-anuales-indice-paz/

Gomez, P., & Ruiz, C. (2022). Segmentación del riesgo y desigualdad territorial en los mercados de seguros de América Latina. Estudios Económicos Regionales, 11, 91-110.

Guerrero, V., Guevara, M., & Suriaga, M. (05 de junio de 2019). Revisión teórica sobre las aseguradoras en Ecuador. Guayaquil.

Instituto de Ciencias del Seguro. (2018). Principios básicos de la actividad aseguradora. 45.

Klugman, S., Panjer, H., & Willmot, G. (2012). Loss Models: From Data to Decisions. John Wiley & Sons.

Lopez, D., & Andrade, J. (2023). Modelos probabilísticos y riesgo en contextos de criminalidad creciente: evidencia del sector asegurador ecuatoriano. Revista Ecuatoriana de Economía y Finanzas. 33-52.

Medrano, L. (2008). El papel de las agencias de seguros en la competencia entre compañías aseguradoras. 301-316.

Mendoza, R., & Cabrera, F. (2022). Violencia letal y seguros de vida en América Latina: un análisis comparativo 2010–2021. Revista Latinoamericana de Economía Aplicada, 45-64.

Ministerio del Interior. (2024). Informe anual sobre violencia y criminalidad en Ecuador 2023. Quito.

Orellana Quezada, D. P. (2017). La innovación tecnológica y su incidencia en la competitividad empresarial de las pymes de la industria manufacturera de la provincia del Azuay-Ecuador. Lima: Cybertesis UNMSM.

Paredes, V., & Molina, E. (2024). Impacto de la inseguridad en las estrategias de suscripción y cobertura del seguro vehicular ecuatoriano (2020–2023). Revista de Economía y Negocios del Ecuador, 77-95.

Peace, I. f. (06 de 2023). Global Peace Index 2023. Obtenido de Global Peace Index 2023: https://www.visionofhumanity.org/wp-content/uploads/2023/06/GPI-2023-Web.pdf

Pérez, L., & González, R. (2021). El impacto de la delincuencia en la industria aseguradora en América Latina. Revista de Estudios Económicos.

Reinoso, A., & Cárdenas, P. (2023). Inseguridad urbana y costos de salud: evidencias del Ecuador y Perú post-pandemia. Revista Andina de Salud y Sociedad, 55-70.

Romero, J., Muñoz, B., & Dávila, C. (2023). Seguridad pública en el Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Volumen 7, página 5.

Salvadori, L. (2020). Fundamentos de la Gerencia de Riesgos y Seguros. Instituto Latinoamericano de Seguros, 54.

Sampedro-Luna, A., & Orellana-Quezada, D. (2022). Impacto Económico y Social de la Pandemia en la Construcción. In Dinámica Empresarial: Análisis De Coyuntura en Ecuador. Cuenca: Abya-Yala.

Smith & Johnson. (2022). Políticas aseguradoras en tiempos de crisis: Una revisión global. Journal of Insurance Studies.

Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros de Ecuador. (2023). Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros de Ecuador.

Tapia, J. (2013). La inseguridad pública: causas y consecuencias. México.

Taylor, M. (2020). Aversión al riesgo y comportamiento del consumidor en mercados de alta incertidumbre. . Economic Review.

Torrejón, M., & Pérez, J. (2020). El resultado técnico en la gestión de las aseguradoras. Revista de Gestión de Seguros, 32.

Tortella, G. (2011). Sobre Los Orígenes Del Seguro En España. Sevilla: Universidad de Alcalá de Henares.