Artículo original/ Original article
ISSN 2953-6553

_____________________________________________________________________________________________

Recibido: 2024-06-24, Aprobado tras revisión: 2024-08-22

Ecosistema de la economía violeta en la ciudad de Cuenca, una alternativa
económica con enfoque de género.

Violet economy ecosystem in the city of Cuenca, an economic alternative with a
gender approach.


Karen Iñiguez Rojas 1 0009-0001-6922-2336, Dalton Orellana-Quezada 2 0000-0001-5974-6841
kiniguez@est.ups.edu.ec, dorellanaq@ups.edu.ec


1Universidad Politécnica Salesiana, Azuay/Cuenca, Ecuador.
2Universidad Politécnica Salesiana, Azuay/Cuenca, Ecuador.


DOI 10.36500/atenas.3.002
Resumen

Resumen: Esta investigación analiza la situación laboral
actual de las mujeres, a través de un estudio inicial
sobre la desigualdad de género, la segregación
ocupacional y la persistente brecha salarial. El objetivo
fue determinar el nivel de satisfacción laboral de las
mujeres en la ciudad de Cuenca, mediante la aplicación
de la economía violeta, una alternativa centrada en la
participación de las parroquias rurales. Para este
estudio, se empleó una metodología cuantitativa no
experimental. Se aplicó una encuesta a 96 mujeres, con
emprendimientos formales, auspiciados por la
Prefectura del Azuay, durante mayo y junio de 2023. El
objetivo era comprender su situación actual. Las
preguntas de la encuesta se transformaron en variables;
se incluyó ingreso promedio mensual, nivel educativo,
tiempo de trabajo, jornada laboral, afiliación y acceso a
crédito. Además, se utilizaron otras variables
evaluadas, mediante una escala de Likert y se
analizaron las respuestas múltiples, a través del uso del
software SPSS. Los resultados indican que las mujeres
emprendedoras no cuentan con un ingreso fijo ni
superior al salario básico. Como resultado, su acceso a
condiciones de vida es limitado y su nivel de satisfacción
laboral se clasifica como ‘Medianamente Satisfecho’.

Abstract

Abstract: This research provides an in-depth analysis of
the current labor conditions for women, focusing on
gender inequality, occupational segregation, and the
persistent wage gap. The primary objective was to
ascertain the level of job satisfaction among women in
Cuenca by integrating the concept of the violet
economy, which emphasizes the inclusion of rural
parishes. A non-experimental, quantitative
methodology was utilized. Data were collected via a
survey conducted with 96 women operating formal
businesses under the auspices of the Prefecture of
Azuay in May and June 2023. Survey responses were
operationalized into variables such as age, average
monthly income, educational attainment, tenure, work
hours, affiliation, and credit access. Additional
variables were assessed using a Likert scale, with
multiple responses analyzed through SPSS software.
The findings reveal that entrepreneurial women
generally lack fixed incomes or earnings above the basic
salary, constraining their access to adequate living
conditions. The overall job satisfaction level was
classified as 'Moderately Satisfied.' Following the
enactment of the violet economy law, women's
participation becomes pivotal in narrowing the gender
gap, empowering women, and achieving economic
stability. This engagement is instrumental in fostering
human development and reinforcing the nation's
economic framework.



Palabras Claves – Economía violeta, desigualdad de género, ODS, emprendimientos.
Keywords –
purple economy, gender inequality, SDG, entrepreneurship



REVISTA ATENAS Vol 3, No. 1, año de publicación 2024

Recibido: 2024-06-24, Aprobado tras revisión: 2024-08-22


I. INTRODUCCIÓN
Dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la igualdad de género es fundamental para

construir un mundo pacífico, próspero y sostenible. La ONU destaca que es un derecho humano básico. El
presente trabajo se inscribe en la perspectiva de asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres,
correspondiendo la justa igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios, tanto en la vida
política como económica y pública (CEPAL, 2016). En Ecuador, la Ley de economía violeta contempla medidas
que apuntan a eliminar las brechas y discriminación, las cuales impiden la participación laboral, educativa, social
y política de las mujeres.

A lo largo de la historia, las sociedades han impuesto roles de género rígidos y jerárquicos. Durante este
período, las mujeres han enfrentado discriminación, lo que ha creado obstáculos sistemáticos, debido a la
estigmatización basada en la división de sexos. La falta de igualdad de oportunidades y derechos para las mujeres
se refleja en indicadores de desarrollo, como el acceso a la educación, las oportunidades laborales y la
participación política (Otero, 2019).

Las barreras sistemáticas, incluyendo el hecho de ser mujer, han restringido el acceso al mundo laboral.
En comparación con los hombres, existe una brecha de desigualdad en las oportunidades de empleo. Aunque se
han logrado avances significativos en la lucha por la igualdad de género, persisten desafíos en diferentes zonas de
Ecuador; especialmente, en las parroquias rurales de la ciudad de Cuenca (Tovar, 2019).

Se investigan los desafíos específicos que enfrenta el ecosistema de economía violeta en las parroquias
rurales de Cuenca, Ecuador, con el fin de identificar estrategias que promuevan una mayor inclusión y equidad de
género en el ámbito laboral, atendiendo a la siguiente interrogante ¿Cuáles son los retos y desafíos del ecosistema
de economía violeta, en las parroquias rurales de la ciudad de Cuenca-Ecuador?

II. MARCO TEÓRICO
Antecedentes del género femenino

Históricamente, las mujeres han desempeñado un papel desconsiderado y centrado en las tareas
tradicionales del hogar. La Revolución Industrial marcó un cambio significativo al abrir nuevas
oportunidades y roles para las mujeres en la sociedad; este proceso de cambio y transformación
estructural se ve impulsado por el aparecimiento de la tecnología, herramienta que suplantaría la mano
de obra, la cual surge a finales del siglo XVIII, con la primera manifestación de las mujeres en el
mundo laboral de Europa, siendo un hecho prioritario y de suma importancia para el primer paso; sin
embargo, la incorporación de cada una fue el principio de rivalidad para ambos sexos (Aguilar, 2022).



REVISTA ATENAS Vol 3, No. 1, año de publicación 2024

Recibido: 2024-06-24, Aprobado tras revisión: 2024-08-22


Economía violeta en el Ecuador
En los últimos años, el papel de la mujer ha evolucionado, convirtiéndose en una fuente vital

tanto en el ámbito social, al defender sus derechos; así como, en la economía. Sin embargo, esta
evolución ha sido más notoria en países como Alemania, Inglaterra, Estados Unidos y Panamá, que
cuentan con una economía más sólida y una mayor oferta laboral. En contraste, en Ecuador, con su
economía mixta y su sistema de mercado social, la situación es diferente debido a la dolarización
(Acosta, 2022).


Las economías de trabajo indican la existencia de una segmentación en el mercado laboral,

generada particularmente por la sociedad, la discriminación por parte de las costumbres, la educación,
la diversidad y la maternidad, incluyendo la distinción por empleadores, de las empresas que se
encuentran constituidas en el cantón Cuenca; en consecuencia, esto profundiza la discriminación
salarial, producto de las inequidades sociales y el manejo incorrecto de los lineamientos políticos; por
ende, ¿Cuáles fueron los factores primordiales en crear una brecha salarial afectando a la parte
geográfica, económica y moral en la vida de las mujeres? ( Benítez & Espinoza).

Economía violeta
A pesar de que el Ecuador ha sustentado su desarrollo normativo en cuanto a la igualdad de
género en los últimos años, nace la necesidad de crear una economía violeta en el país, la cual surge del
contexto por la desaceleración económica mundial y nacional, agravado por la pandemia del Covid-19
que ha enfrentado las capacidades de las mujeres, a instrumentos políticos, recursos públicos y las
consecuentes medidas que enfrentan en el mercado laboral (CEPAL, 2020). Como efecto, ha traído
deterioro en la reducción de sus ingresos, un incremento en la pobreza y deterioro en las condiciones de
vida de las familias, significando así que, en el mediano y largo plazo, esta economía compromete la
consecución de un crecimiento económico inclusivo y aporte para el desarrollo sostenible del país
(Espinoza, 2022).

Esta ley transversal presentada nacionalmente el 21 de octubre de 2020 fue creada como un
proyecto del estado, en el que impulsa la productividad por parte de las mujeres, con el objetivo de
establecer una sociedad más justa y lucrativa, en los sectores con menos acceso a las plazas de trabajo
marcadas por la segregación ocupacional, en el que su iridiscencia se centra en la igualdad totalitaria, la



REVISTA ATENAS Vol 3, No. 1, año de publicación 2024

Recibido: 2024-06-24, Aprobado tras revisión: 2024-08-22


preocupación laboral y las condiciones en la que vive el género femenino preocupándose por sus
aspectos sociales, económicos, inclusivo laboral, culturales, educativos; y, sin falta, políticos (Gobierno
del Ecuador, 2020).

El apoyo de las metas del PND y la política pública
La incorporación que posee la temática de las metas del Plan Nacional de Desarrollo (PND), junto a la
denominada política pública, particularmente hacen referencia a los lineamientos que son llevados a cabo en el
sistema de participación o involucramiento a todos los habitantes del país. La economía violeta reconoce los
motivos por la cual fue creada, entre ellos, se ha conformado por 6 en total: objetivo 1, 2, 4, 5 y 6 (CEPAL,
2017).

Junto al apoyo de las organizaciones en los que se incluyen organismos internacionales como la ONU
mujeres, la CEPAL y la UNIFEM, han promovido la economía feminista, dirigida a obtener un fácil acceso de
oportunidades económicas y crediticias, respaldando su inclusión financiera, la cual contribuye a proteger el
emprendimiento e ingresos por equidad de género, sin mermar la libre violencia para las mujeres, la misma que
fue aprobada en todo su ejercicio, junto al impulso de la Ley Orgánica, vigente desde el 10 de enero de 2023
(Secretaría de Derechos Humanos, 2023).

Implementación de la economía violeta en el cantón Cuenca.
En el contexto actual de Cuenca, la implementación de la economía violeta podría ser
especialmente beneficiosa en las áreas rurales, las cuales enfrentan desafíos significativos de exclusión
social y económica. Es crucial analizar y comprender la limitada disponibilidad de recursos en estas
zonas, con el objetivo de revitalizar sus oportunidades económicas. Al hacerlo, se busca mejorar
directamente la calidad de vida de las comunidades, incidiendo positivamente en la nutrición, educación
y salud. Esta estrategia es vital para reducir la pobreza y fomentar un desarrollo sostenible e inclusivo
(CONAFIPS, 2022).
La división de ambos sexos, muestra el total de personas ocupadas en Cuenca; es decir,
100.378 hombres pertenecen en su conjunto a los grupos de ocupación laboral; sin embargo, solo
64.653 mujeres, entre el área rural y urbana, se encuentran activas; esto ha provocado que varios
factores que intervienen en la problemática del tema, como el desempleo, el salario, la desigualdad
social e inclusive el acceso a crédito incrementen de forma notoria, lo que dificulta el progreso y



REVISTA ATENAS Vol 3, No. 1, año de publicación 2024

Recibido: 2024-06-24, Aprobado tras revisión: 2024-08-22


desenvolvimiento de las mujeres, mermando sus ingresos y posibilidades se conseguir un trabajo digno
(Cárdenas & Plaza, 2012).
Para dar paso al siguiente estudio de análisis, cabe recalcar que, para la acogida de su
implementación a esta ley de carácter transversal, es necesario promover sistemáticamente y concebirlo
de forma pública, con apertura a nuevas posibilidades creadas por los sistemas de protección social
(OIT, 2020). En cuanto a entes oficiales, declaran promover la activación económica, mediante el
empoderamiento femenino con énfasis en aquellas que poseen mayor dificultad, en sentido comercial y
laboral, sin olvidar el aspecto aledaño más importantes que es la suma del segmento en cuanto a la
violencia y muertes por femicidio y feminicidio en la ciudad (Ministerio de la Mujer y Derechos
Humanos, 2021).

III. METODOLOGÍA Y CÁLCULOS
Para este trabajo, se utilizó un diseño de investigación cuantitativo, no experimental de tipo

transversal. Este enfoque implica la recolección de datos en un solo momento y en un tiempo único, a
través del análisis de la relación entre las variables, en ese momento específico. En este caso, se
aplicaron encuestas, como método de recolección de datos.

Investigación cuantitativa no experimental.

Dado que el objetivo de esta investigación es proporcionar respuestas claras y fidedignas a las
preguntas planteadas, se ha utilizado una muestra significativa para obtener resultados verídicos. En
este sentido, el estudio profundiza en la observación del mercado laboral en Cuenca y su relación con la
satisfacción laboral. Se han considerado los datos recolectados de la población femenina
económicamente activa, en las parroquias rurales de la ciudad de Cuenca, los cuales se pueden
visualizar en el mapa geográfico.

Se utilizó información de fuentes primarias adquirida mediante entrevistas presenciales, con
mujeres artesanas, trabajadoras y emprendedoras. Además, se complementó con datos secundarios
proporcionados por la Prefectura del Azuay, la Empresa Municipal de Desarrollo Económico de Cuenca
(EDEC - EP) y el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). Estos datos se relacionan con la
lista de mujeres trabajadoras de carácter formal, pertenecientes a las parroquias rurales de Cuenca.

Obtención de la muestra



REVISTA ATENAS Vol 3, No. 1, año de publicación 2024

Recibido: 2024-06-24, Aprobado tras revisión: 2024-08-22


Para obtener la muestra, se utilizó el número oficial de la población femenina económicamente
activa, proporcionado por el INEC, basado en el censo de 2010. Según estos datos, había 29.983
mujeres pertenecientes a la PEA femenina, en la zona rural de Cuenca. Para determinar la muestra, se
aplicó un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 5%. Además, se consideró una
probabilidad de éxito y fracaso similares al 50%. Sin embargo, para obtener la muestra real estimada, se
realizó una prueba piloto con 20 encuestas (Carchipulla, Rivera, & Quezada, 2021). Esta prueba piloto
condujo a un ajuste en la probabilidad de éxito (p) al 90% y una probabilidad de fracaso (q) del 10%, lo
que modificó el margen de error al 6% (Orellana-Quezada, 2017).










En primer lugar, se dividió a las mujeres inscritas en la lista proporcionada por la Prefectura del
Azuay y la EDEC-EP, en dos grupos numerados como 1 y 2. Se seleccionó el grupo con un número par
para llevar a cabo entrevistas presenciales. Se utilizó un cuestionario compuesto por 17 preguntas: 7 de
opción múltiple, 3 dicotómicas y 7 en escala de Likert. La recolección de datos se realizó mediante un
formulario en línea creado en Google Forms.

Indicadores de satisfacción

La herramienta utilizada para medir el nivel de satisfacción de las encuestadas permitió la
recolección completa de información. Esta herramienta evaluó las respuestas a las preguntas aplicadas
en la escala de Likert, que requiere que los participantes ofrezcan una calificación en relación con su
labor u ocupación diaria (emprendimientos). Los resultados se dividieron por secciones: 1
(Completamente Insatisfecho), 2 (Insatisfecho), 3 (Medianamente Satisfecho), 4 (Satisfecho) y 5
(Completamente Satisfecho) (Bastardo, 2014).



REVISTA ATENAS Vol 3, No. 1, año de publicación 2024

Recibido: 2024-06-24, Aprobado tras revisión: 2024-08-22


Tabla 1.
Escala de estimación para los resultados.

Nivel Escala en Valores Cualidad
Minino Máximo

I 1 1,80 Completamente insatisfecho
II >1,81 2,60 Insatisfecho
III >2,61 3,40 Medianamente Satisfecho
IV >3,41 4,20 Satisfecho
V >4,21 5 Completamente satisfecho


Nota: Fuente Autores.
.

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Durante mayo y junio de 2023, se llevó a cabo una encuesta dirigida a 96 mujeres

emprendedoras con diversos negocios, en las parroquias rurales del cantón Cuenca. El objetivo de esta
investigación era comprender su situación laboral y evaluar su satisfacción y contribución económica en
la vida diaria.


Los resultados de la encuesta revelaron que la mayoría de las emprendedoras se encuentran en el

rango de edades entre 59 y 69 años. Estas mujeres han dedicado gran parte de su vida al
emprendimiento. En cuanto a los ingresos, el rango más común es de $201 a $290, lo que representa un
32,3% del total. Además, el nivel educativo predominante es el segundo nivel de educación general
básica y bachillerato, con un 62,5%, de las encuestadas. Por último, en términos de estado civil, la
categoría más frecuente es la de “Divorciada”, con un 30,2%, de las participantes.



REVISTA ATENAS Vol 3, No. 1, año de publicación 2024

Recibido: 2024-06-24, Aprobado tras revisión: 2024-08-22


Figura 1.
Edad e ingreso mensual de las mujeres emprendedoras.


Nota: Fuente Encuestas. Elaboración Autores.


Figura 2.

Nivel de educación de las mujeres


Nota: Fuente Encuestas. Elaboración Autores.



REVISTA ATENAS Vol 3, No. 1, año de publicación 2024

Recibido: 2024-06-24, Aprobado tras revisión: 2024-08-22


La tercera pregunta de la encuesta corresponde al nivel de educación que las mujeres poseen, siendo
este expresado a manera de variable como “educación”, considerada de forma particular para su análisis
por niveles:


- Primer nivel o nivel inicial: Según los datos estadísticos proporcionados por el software SPSS, el

26% de las personas han completado el primer nivel de educación básica, lo que representa menor
proporción en el grupo.

- Segundo nivel de educación general básica y bachillerato: El porcentaje más alto se otorga al grupo
de mujeres que representan el 62,5%, lo que significa que la educación básica o la obtención de un
título de bachillerato son más frecuentes entre las mujeres.

- Tercer nivel técnico – tecnológico de grado: Las mujeres que han obtenido el título de tercer nivel
representan el 11,55%, considerado como el grupo que posee una formación más técnica y
estructurada.


La relación cruzada de las variables tiempo y jornada laboral, indican la trayectoria del tiempo,

establecido en el que su trabajo ha sido desarrollado e implementado formalmente; junto a ello, se
detecta si su jornada laboral ha sido de tiempo parcial o completo, lo que establece un equilibrio entre el
trabajo y la vida personal. Esto se manifiesta en los siguientes datos estadísticos:

- Tiempo de permanencia: Según los rangos establecidos, el mayor porcentaje de mujeres que ha
trabajado en su emprendimiento, corresponde al 63,5%, equivalente a 61 mujeres, el cual es
representado por el cuarto rango de 6 años o más; seguido por el grupo de 5 a 6 años, con 18
mujeres (18,8%); y, en su restante, el intervalo de 3 a 4 años, con 10 mujeres (10,4%); y, 7 con
(7,3%).

- Distribución de la Jornada laboral: El tiempo de dedicación de las emprendedoras estuvo
dividido en 2 categorías significantes para establecer el recuento del total: trabajo de tiempo
completo perteneciente al 72,9% quienes son 70 mujeres y el trabajo de tiempo parcial (27,1%)
para 26 mujeres proporcionadas en el total.

- Relación tiempo y jornada laboral: El intercepto entre las dos variables indica que las mujeres
que tienen mayor tiempo en el emprendimiento poseen un equilibrio laboral. En cuanto a la
figura expuesta, se muestra que la cuarta opción de 6 años o más, equivale al 63,5%, de las
mujeres insertadas en el grupo que conservan una jornada laboral de tiempo completo; mientras



REVISTA ATENAS Vol 3, No. 1, año de publicación 2024

Recibido: 2024-06-24, Aprobado tras revisión: 2024-08-22


que, para el primer grupo de 1 a 2 años, solo representa el 7,3%, porcentaje que es atribuido a 7
mujeres que ejercen su jornada en tiempo parcial, lo cual muestra que las personas con mayor
tiempo en su desempeño laboral justifican su dedicación completa.


En cuanto a la variable afiliación, hace referencia a la pregunta número 9, en la que indica si se

encuentra o no afiliado al Seguro Social Campesino. Con respecto a la figura 1, el 58,3% de las mujeres
emprendedoras no están afiliadas, lo que señala que más de la mitad del grupo no cuenta con ninguna
afiliación o seguro, lo que las hace más propensas a enfrentar distintos obstáculos que agraven sus
problemas financieros y de vida; no obstante, el porcentaje de mujeres que cuentan con una afiliación
segura, representan el 41,7% del restante.

La figura 2 representa las ultimas preguntas categóricas, en la que se indica si alguna vez han
accedido a crédito o financiamiento externo para la inversión de su emprendimiento, relacionado a la
variable ya antes mencionada como ingreso mensual que perciben en promedio, el cual ha permitido a
las emprendedoras evaluar su capacidad de endeudamiento, verificar su disponibilidad de crédito, según
sus niveles de ingresos.
- Distribución de créditos: Las opciones dadas representan los 4 tipos de créditos; entre ellas,

sobresale la opción más repetitiva por parte de las emprendedoras; es decir, el acceso a las
“Cooperativas”, en primera instancia, con un 50%, representado por 48 mujeres; no obstante, la
cifra que persigue a la primera opción es el “Chulco”, marcado por 26 mujeres (27,1%); y, la opción
menos frecuente fueron los “Bancos”, con un 6,3%, por el total de 6 personas.

- Distribución del ingreso promedio mensual: Según los rangos establecidos, la mayor frecuencia de
respuestas se ubicó en la categoría de $201 a $290, que receptan 31 personas (32,3%); seguido de la
categoría $300 a $450, por 30 personas (31,3%); en contraste, el menor porcentaje fue otorgado al
rango de $800 o más, representado por 4 mujeres (4,2%).

- Relación de las variables crédito e ingreso promedio mensual: Las combinaciones analizadas de
crédito e ingreso demuestran que el acceso a créditos mediante “Cooperativas” se asocia en mayor
parte con los ingresos de $201 a $290, $300 a $450, correspondientes a 16 y 17 emprendedoras. Por
otro lado, el acceso al “Chulco” se relaciona a ingresos iguales de $201 a $290, en representación de
9 mujeres. El crédito mediante “Bancos” fue ubicado en la categoría de $300 a $450 y $800 a más,
correspondientes a 2 mujeres, siendo el menos repetitivo.



REVISTA ATENAS Vol 3, No. 1, año de publicación 2024

Recibido: 2024-06-24, Aprobado tras revisión: 2024-08-22


Tabla 2.
Porcentaje del nivel de satisfacción laboral

Satisfacción laboral – frecuencias
Respuestas

N Porcentaje

Satlab1a

1 3 0,40%
2 121 18,00%
3 257 38,20%
4 187 27,80%
5 104 15,50%

Total 672 100,00%
Nota: Fuente Autores


Nota: La tabla obtenida por el software SPSS, determinó en porcentajes la satisfacción laboral

de las emprendedoras; cada una de las respuestas fueron asociadas con la tabla de nivel por satisfacción,
la cual fue antes mencionada; el resultado muestra que el indicador se coloca en el nivel tres, lo que da
como respuesta que, al realizar o trabajar en su emprendimiento se sienten medianamente satisfechas
con un 38,2%; este es el mayor valor dado en las preguntas de escala de Likert. Este dato corresponde a
su satisfacción laboral, la importancia de la integración del emprendimiento en ferias de festividades
parroquiales, en cuanto a su salario, el respeto y valor por los compañeros o clientes y la significancia
que representa recomendar a alguien su trabajo.

V. CONCLUSIONES
El reconocimiento y la valoración en el ámbito de la paridad de género, la contribución de las

mujeres en el ámbito global, constituye un acto de justicia y un derecho fundamental. Este es uno de los
múltiples motivos por los que surge la economía violeta, una propuesta de modelo económico que
aboga por la eliminación de obstáculos para garantizar el acceso equitativo a las oportunidades y
disminuir las disparidades de género. Este enfoque busca forjar una sociedad más justa y equitativa. No
obstante, las brechas de género son significativas y su superación demandará un esfuerzo colaborativo
entre el gobierno, la sociedad civil, el sector privado y la academia; así como, de diversas
organizaciones, para fomentar un entorno de igualdad y equidad.

Los emprendimientos surgen a partir de las habilidades desarrolladas por las mujeres y de la
necesidad de obtener ingresos para contribuir al hogar. En este contexto, se argumenta que la creación o
posesión de un emprendimiento puede impulsar el crecimiento económico, estimular la inversión y el
comercio; así como, fortalecer la economía en Cuenca y reducir el desempleo. Sin embargo, el factor



REVISTA ATENAS Vol 3, No. 1, año de publicación 2024

Recibido: 2024-06-24, Aprobado tras revisión: 2024-08-22


que ha afectado negativamente la producción y los ingresos proviene de los efectos de la pandemia de
Covid-19 (Sampedro-Luna & Orellana-Quezada, 2022). La pandemia recortó oportunidades laborales;
afectó y debilitó negocios; especialmente, en las zonas rurales. La disminución de la demanda, los
cambios en el comportamiento del consumidor y la falta de financiamiento han tenido un impacto
significativo en las mujeres emprendedoras.


La iniciativa de la economía violeta surge de políticas públicas enfocadas en crear oportunidades

novedosas. Esta estrategia que valora el trabajo no remunerado de las mujeres y promueve la igualdad
de género en el empleo, se enfatiza especialmente en el apoyo al sector rural, afectado por la crisis
sanitaria Covid-19. El propósito de la economía violeta es revitalizar los emprendimientos femeninos, a
través del fomento de la creatividad e innovación, factores clave para mejorar la satisfacción laboral. La
economía violeta enfrenta numerosos retos y desafíos que requieren una atención especial. Es crucial
abordar y robustecer las investigaciones en curso en los diversos sectores, promoviendo el apoyo y el
empoderamiento dentro de su propio ecosistema; solo así podremos contrarrestar la persistente cultura
de inequidad que ha dominado en el país. Con un enfoque integrado y colaborativo, la economía violeta
tiene el potencial de transformar la realidad social y económica, por medio de una mayor equidad e
inclusión.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


Benítez, D., & Espinoza, B. (s.f.). Discriminación salarial por género en el sector formal en Ecuador
usando registros administrativos. 1-25. Instituto Nacional de Estadística y Censos.

Acosta, V. (18 de Octubre de 2022). Economía Política del Ecuador.
Aguilar, L. (2022). La autonomía de las mujeres y la igualdad de género en el centro de la acción

climática en América Latina y el Caribe. ONU MUJERES.
Bastardo, N. (2014). Satisfacción laboral del personal administrativo de la universidad nacional

experimental de Guayana, Venezuela. Strategos, 5-18. Obtenido de
https://biblat.unam.mx/hevila/Strategos/2014/no12/1.pdf

Carchipulla, G., Rivera, K., & Quezada, D. (2021). El aporte de los emprendimientos a la economía
cuencana en tiempos de pandemia.
Cuenca: Boletin de coyuntura.
doi:https://doi.org/10.31243/bcoyu.31.2021.1460



REVISTA ATENAS Vol 3, No. 1, año de publicación 2024

Recibido: 2024-06-24, Aprobado tras revisión: 2024-08-22


Cárdenas, M., & Plaza, U. (2012). Estudio de la becha salarial entre hombres y mujeres en el área
urbana de la ciudad de Cuenca, durante el año 2010.
Universidad de Cuenca.

CEPAL. (2016). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Obtenido de
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40159/S1600653_es.pdf?sequence=4&isAll
owed=y

CEPAL. (2017). Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021 Toda una Vida" de Ecuador.
CEPAL. (2020). América Latina y el aribe ante la pandemia del COVID-19 Efectos económicos y

sociales. CEPAL.
CONAFIPS. (2022). Fortalecer la ecnomía violeta mejorará la calidad de vida de los países. Obtenido

de CONAFIS: http://www.revistaconafips.com/fortalecer-economia-violeta/
ESPAE. (2023). https://www.espae.edu.ec/noticias/ecuador-retrocede-resultados-del-reporte-sobre-la-

brecha-mundial-de-genero-2023-del-foro-economico-mundial/. Guayaquil: ESPAE.
Espinoza, T. (2022). Factores que inciden en la satisfacción laboral femenina en Ecuador. Universidad

Técnica del Norte. Obtenido de
http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/13075/2/02%20ECO%20021%20TRABAJO
%20DE%20GRADO.pdf

Gasteiz, V. (2012). Brecha salarial: causas e indicadores. Emakunde, Instituto Vasco de la Mujer.
Gobierno del Ecuador. (2020). Economía Violeta: por los derechos económicos y una vida libre de

violencia para las mujeres. Obtenido de Gobierno del Ecuador:
https://www.derechoshumanos.gob.ec/wp-content/uploads/2021/05/Pol%C3%ADtica-
Pub%C3%B1ica-Econom%C3%AD-Violeta.pdf

IESS. (22 de junio de 2023). Seguro Social Campesino. Obtenido de
https://www.iess.gob.ec/es/web/guest/preguntas-
frecuentes3#:~:text=El%20Seguro%20Social%20Campesino%20entrega,el%20pago%20auxilio
%20de%20funerales.

INEC. (2020). Boletín Técnico Cuentas Satélite del Trabajo No Remunerdo de los Hogares 2016-2017.
Obtenido de INEC: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-
inec/Estadisticas_Economicas/Cuentas_Satelite/Cuenca_satelite_trab_no_remun_2017/2_Presen
tacion_resultados_CSTNRH.pdf

Koch, U. (1996). Enfoques de la economía hacia las mujeres y el trabajo domestico. Nuevos enfoques
económicos, Van Osh Thera
.

Lima, M., & Moreno, R. (2021). Emergencias ecofemiistas en la praxis latinoamericanas. Ecología
Política
, 61, 16-20. Obtenido de https://www.jstor.org/stable/27120354

Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos. (2021). Política economía violeta. Obtenido de Derechos
Humanos: https://www.derechoshumanos.gob.ec/economia-violeta-



REVISTA ATENAS Vol 3, No. 1, año de publicación 2024

Recibido: 2024-06-24, Aprobado tras revisión: 2024-08-22


2/#:~:text=Econom%C3%ADa%20Violeta%20es%20una%20estrategia,y%20permanencia%20
en%20mercado%20laboral.

Montaño, L. (2020). Análisis de los Determinantes de la Probabilidad de Desempleo Femenino en
Cuenca Urbano, 2019. Universidad del Azuay.

Naciones Unidas. (2020). Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las
mujeres y las niñas.
Obtenido de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/gender-
equality/

OIT. (2020). Naciones Unidas impulsa la economía violeta para el desarrollo social y productivo en
Ecuador.
Organización Internacional del Trabajo. Obtenido de https://www.ilo.org/lima/sala-de-
prensa/WCMS_757525/lang--es/index.htm

Orellana-Quezada, D. P. (2017). La innovación tecnológica y su incidencia en la competitividad
empresarial de las pymes de la industria manufacturera de la provincia del Azuay-Ecuador.

Lima: Cybertesis UNMSM.

Otero, U. (2019). Historia, mujeres y gpenero: de una historia sin género a una historia de género.
Puebla, D. (2018). Brechas salariales por género con un enfoque de ocupación y tamaño de empresa::

descomposición por cuantiles. Analítika: revista de análisis estadístico, 71-115.
Sampedro-Luna, A., & Orellana-Quezada, D. (2022). Impacto Económico y Social de la Pandemia en

la Construcción. In Dinámica Empresarial: Análisis De Coyuntura en Ecuador. Cuenca: Abya-
Yala.

Secretaría de Derechos Humanos. (2023). Politica Pública Economía Violeta: por los derechos
económicos y una vida libre de violencia para las mujeres
. Obtenido de ASAMBLEA
NACIONAL: https://www.derechoshumanos.gob.ec/wp-content/uploads/2021/05/Politica-
Publica-Economia-Violeta-2021-2025.pdf

Tovar, M. (2019). Análisis de la participación política de las mujeres en el Ecuador desde los
feminismos emergentes. 51-60.

Universidad Central del Ecuador. (2023). Importancia de conocer y saber sobre la Economía Violeta.
Obtenido de
https://repositorio.uce.edu.ec/archivos/jmsalazara/Boletines/Boletines2023/marzo/047.pdf