Artículo original/ Original article
ISSN 2953-6553
_____________________________________________________________________________________________
Recibido: 2024-01-05, Aprobado tras revisión: 2024-08-22
Estilos de aprendizaje de los estudiantes de primer ciclo de la materia de
Fundamentos de Programación, de la carrera de Tecnología Superior en Desarrollo
de Software, del Instituto Superior Tecnológico del Azuay.
First semester of the Fundamentals of Programming course student’s learning styles
at the Higher Technology in Software Development program at the Instituto
Technologic Superior del Azuay.1
Patricio Pacheco-Quezada 1 0000-0002-2954-0372, Jéssica Pinos-Pinos 2 0009-0002-4905-6163, Doris Suquilanda 3 0000-0001-6811-
1784, Boris Suquilanda 3 0000-0002-7033-3156
patricio.pacheco@tecazuay.edu.ec, jessica.pinos@tecazuay.edu.ec, doris.suquilanda@tecazuay.edu.ec, boris.suquilanda@tecazuay.edu.ec
Instituto Superior Universitario Tecnológico del Azuay, Azuay/Cuenca, Ecuador. 1 2 3
DOI 10.36500/atenas.3.003
Resumen
Resumen: Este artículo presenta los estilos de
aprendizaje encontrados en los estudiantes del primer
ciclo de la asignatura de Fundamentos de Programación,
de la carrera de Tecnología Superior en Desarrollo de
Software, del Instituto Superior Tecnológico del Azuay
(Cuenca, Ecuador). La investigación se basó en los
autores Honey y Mumford, quienes establecen los estilos
de aprendizaje: activo, reflexivo, teórico y pragmático.
Se utilizó un muestreo por conveniencia, como técnica de
muestreo no probabilístico y no aleatorio, con una
muestra significativa de los sujetos de estudio de la
población total de estudiantes del primer ciclo de
Fundamentos de Programación, de la carrera de
Desarrollo de Software. Para identificar los estilos de
aprendizaje, se utilizó el test Cuestionario de Hábitos y
Actitudes hacia el Estudio y el Aprendizaje (CHAEA).
Los resultados del estudio muestran que en los
estudiantes predomina el estilo reflexivo.
Abstract
Abstract: This article investigates the learning styles
prevalent among first-term students enrolled in the
Fundamentals of Programming course at the Higher
Technological Institute of Azuay (Cuenca, Ecuador),
with a focus on the Software Development Technology
program. The research framework is grounded in the
Honey and Mumford model, which categorizes learning
styles into active, reflective, theoretical, and pragmatic.
A non-probabilistic convenience sampling method was
employed to select a substantial sample size from the
total population of first-term students in the Software
Development program's Fundamentals of
Programming course. The CHAEA (Cuestionario de
Hábitos y Actitudes hacia el Estudio y el Aprendizaje)
test was administered to identify the dominant learning
styles among the participants.
The analysis of the collected data indicates a
predominance of the reflective learning style among the
students.
Palabras Claves – estilos de aprendizaje, CHAEA, activo, reflexivo, teórico, pragmático,
Keywords – Learning Styles, CHAEA, active, reflective, theoretical, pragmatic
REVISTA ATENAS Vol 3, No. 1, año de publicación 2024
Recibido: 2024-01-05, Aprobado tras revisión: 2024-08-22
I. INTRODUCCIÓN
Este estudio forma parte del proyecto de investigación denominado: “Impacto de la
implementación de estrategias digitales educativas en la plataforma virtual Moodle. Caso de estudio:
estudiantes de primer ciclo de la carrera de Tecnología Superior en Desarrollo de Software, en la materia
de Fundamentos de Programación, del Instituto Superior Tecnológico del Azuay”; el proyecto se enmarca
en el contexto de la educación superior, especialmente en la formación técnica y tecnológica a nivel
universitario, en el que se han observado numerosos casos de deserción entre los estudiantes de primer
ciclo de estas carreras.
Este fenómeno es particularmente evidente en el Instituto Superior Tecnológico Universitario del
Azuay, en Ecuador, específicamente, en la carrera de Tecnología Superior en Desarrollo de Software.
Uno de los cursos donde se ha destacado esta problemática es Fundamentos de Programación, el cual
sienta las bases y desarrolla la lógica necesaria para que los estudiantes se enfoquen en programación y
lenguajes más avanzados en niveles posteriores. Por lo tanto, cuando los estudiantes se retiran o
abandonan este curso, conlleva al abandono de toda la carrera.
Con el objetivo de ayudar a los estudiantes a reconocer la importancia de este curso y comprender
cómo se adquieren los conocimientos en cada individuo que toma este nivel, se propone un estudio para
determinar los estilos de aprendizaje de los estudiantes en este ciclo y, específicamente, en esta asignatura.
Cada individuo tiene su propia forma única de aprender, utiliza estrategias diferentes, aprende a
distintos ritmos y con mayor o menor eficacia que sus pares; incluso, cuando comparten las mismas
motivaciones, nivel de instrucción, edad o exploran un tema en común. Es precisamente en este contexto
que surge el concepto de estilos de aprendizaje, el cual se refiere a las estrategias preferidas que cada
persona utiliza para recopilar, interpretar, organizar y procesar nueva información de manera específica
(Chen & Zhang, 2022).
Las investigaciones cognitivas han demostrado que las personas aprenden de diversas formas, lo
que hace necesaria la reflexión sobre las variables que influyen en la capacidad de aprender (Alonso et al.,
1997).
REVISTA ATENAS Vol 3, No. 1, año de publicación 2024
Recibido: 2024-01-05, Aprobado tras revisión: 2024-08-22
La utilización de herramientas adaptadas a los estilos de aprendizaje resulta fundamental para
fortalecer y potenciar la forma en que los estudiantes adquieren conocimientos, a través de la
identificación oportuna de su estilo de aprendizaje predominante.
Los estilos de aprendizaje desempeñan un papel crucial en la creación de estrategias que mejoren
el proceso de enseñanza-aprendizaje, de contenidos impartidos en cursos convencionales (Galarraga P. et
al. et., 2018). Al tener en cuenta los diferentes estilos de aprendizaje presentes en el grupo de estudiantes,
se personaliza la enseñanza y se adaptan los recursos y actividades de manera más efectiva. Esto
proporciona a los estudiantes una experiencia de aprendizaje más significativa, lo que aumenta su
motivación, compromiso y rendimiento académico.
Sin embargo, esta adaptación no puede ser realizada de manera improvisada ni espontánea, debe
partir de un análisis profundo para que la estrategia vaya más allá incluso de los contenidos de la materia
en particular; pues en varias ocasiones a pesar que los docentes logran detectar estas diferencias de estilos,
no conocen los recursos didácticos que les permita atender esta diversidad (Martínez, 2007).
En la materia específica de Fundamentos de Programación del primer ciclo de la carrera de
Tecnología Superior en Desarrollo de Software, el nivel de deserción y calificaciones bajas, es alta; por
lo que, entender la manera de aprender de los estudiantes brindaría las bases necesarias para fortalecer el
proceso de enseñanza-aprendizaje. Es importante tener en cuenta que, si bien existen teorías y modelos
que buscan descubrir los estilos de aprendizaje de los estudiantes, no se debe considerar esta información
como algo estático o definitivo. Los estilos de aprendizaje de cada individuo no son rasgos inmutables,
sino que están sujetos a cambios y adaptaciones constantes.
II. MARCO TEÓRICO
Desde la teoría del aprendizaje experiencial (Hydrie et al., 2020) y de su desarrollo (Honey y
Mumford, 1986; Alonso, Gallego y Honey, 1995) se clasifican cuatro estilos de aprendizaje diferentes,
según la preferencia individual de acceso al conocimiento (indicadores del instrumento de evaluación
CHAEA):
REVISTA ATENAS Vol 3, No. 1, año de publicación 2024
Recibido: 2024-01-05, Aprobado tras revisión: 2024-08-22
Activos: Son personas de mente abierta; les agrada vivir nuevas experiencias y sus días están
llenos de actividades. Les gusta involucrarse en los asuntos de otras personas y centrar a su alrededor todo
el quehacer. Las personas que tienen un predominio claro de este estilo son animadores, improvisadores,
descubridores, arriesgados, espontáneos, creativos, innovadores deseosos de aprender y resolver
problemas.
Reflexivos: Son personas que se caracterizan por considerar las experiencias y observarlas desde
distintas perspectivas antes de ejecutar una acción. Les gusta reunir datos y analizarlos antes de obtener
alguna conclusión. También, les encanta observar y escuchar a otras personas y no intervienen hasta que
sienten que han dominado la situación; por tanto, crean un ambiente distante y complaciente. Los
individuos que tienen un predominio claro de este estilo son receptivos, concienzudos, analíticos y
exhaustivos. Son prudentes, observan bien todas las alternativas antes de realizar un movimiento.
Teóricos: Son individuos que tienden a ser perfeccionistas; les gusta analizar y sintetizar. Son
profundos en su forma de pensar, a la hora de establecer principios, teorías y modelos. Buscan la
racionalidad y la objetividad; por ello, se alejan de aquellas situaciones que resultan subjetivas o
ambiguas. Las personas que tienen dominio de este estilo son metódicos, lógicos, objetivos, críticos y
estructurados.
Pragmáticos: Su punto fuerte es la aplicación de ideas, ya que descubren los aspectos positivos
de éstas y las experimentan en la primera oportunidad que tienen. Actúan de manera rápida y segura en
los proyectos que les llaman la atención. Tienden a ser impacientes cuando hay alguien que los teoriza.
Su filosofía es que siempre se puede mejorar una idea; si algo funciona significa que está bien. Los
individuos que tienen dominio claro de este estilo se caracterizan por ser experimentadores, prácticos,
directos, eficaces y realistas.
En el estudio realizado en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, sede Ambato, titulado
“Estilos y Estrategias de Aprendizaje en Estudiantes Universitarios de Psicología de la Ciudad de
Ambato”, Núñez & Núñez (2022) concluyeron que la mayor parte de los estudiantes presentan un estilo
de aprendizaje de tipo reflexivo; el estudio resalta la importancia de encaminar a los universitarios a
descubrir cuáles son sus estilos de aprendizaje y en qué momento utilizarlos, dependiendo de las
situaciones académicas a las que se enfrentan.
REVISTA ATENAS Vol 3, No. 1, año de publicación 2024
Recibido: 2024-01-05, Aprobado tras revisión: 2024-08-22
Por otra parte, González et al. (2023), en su trabajo de investigación aborda la percepción de los
estudiantes universitarios sobre los estilos y estrategias de aprendizaje que utilizan para enfrentar tareas
académicas, obteniedo como resultado que la población estudiada tiene como preferencia moderada los
cuatro estilos, siendo el predominante el teórico (29.31 %), seguido por el reflexivo (27.23 %), el activo
(23.04 %) y el pragmático (20.42 %).
Después de realizar un análisis descriptivo de los estilos de aprendizaje en el Centro Universitario
de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad de Guadalajara, los investigadores Rodríguez
et al. (2015) llegaron a la conclusión de que existe una diferencia significativa en los estilos de aprendizaje
entre dos licenciaturas. En el caso de la licenciatura en Administración, se encontró que el estilo teórico
sobresale entre los estudiantes. Por otro lado, en la licenciatura de Turismo y Mercadotecnia, se observó
una preferencia por el estilo pragmático.
Al revisar la experiencia de otras investigaciones realizadas en estudiantes de educación superior
que están comenzando su vida académica, se evidencia la importancia de comprender la forma en que
aprenden y cómo esto se relaciona con su rendimiento académico en diferentes campos de estudio. Estos
trabajos brindan información valiosa que permiten obtener pautas claras para mejorar el desempeño de
los estudiantes; especialmente, cuando se identifican los estilos de aprendizaje desde el inicio de sus
respectivas carreras.
Al comprender los estilos de aprendizaje de los estudiantes al inicio de su educación superior, se
puede adaptar la enseñanza y el diseño curricular para satisfacer mejor sus necesidades individuales. Al
conocer cómo los estudiantes procesan la información de manera preferente, los docentes pueden emplear
estrategias de enseñanza más efectivas y ofrecer recursos que se alineen con los estilos de aprendizaje
predominantes. Esto, a su vez, puede conducir a una mayor participación, motivación y éxito académico
para los estudiantes.
Identificar los estilos de aprendizaje desde el inicio de la carrera también permite a los estudiantes
comprender mejor sus propias fortalezas y preferencias en el aprendizaje. Esto puede fomentar la
autorreflexión y el desarrollo de estrategias de estudio más efectivas y adaptativas. Además, al estar
conscientes de su estilo de aprendizaje, los estudiantes pueden buscar apoyo adicional o participar en
REVISTA ATENAS Vol 3, No. 1, año de publicación 2024
Recibido: 2024-01-05, Aprobado tras revisión: 2024-08-22
actividades que se alineen con su forma de aprender, lo que puede optimizar su proceso educativo y
promover un mayor compromiso y disfrute en el aprendizaje.
Los estudios que investigan los estilos de aprendizaje en los estudiantes de educación superior al
inicio de su carrera son fundamentales para mejorar el rendimiento académico. Al comprender los estilos
de aprendizaje de los estudiantes y utilizar esta información para adaptar la enseñanza y brindar apoyo
personalizado, se podría promover un aprendizaje más efectivo y satisfactorio, a fin de beneficiar tanto a
los estudiantes; así como, a las instituciones educativas en general.
En el ámbito de los estilos de aprendizaje, existen diversas definiciones que abarcan sus múltiples
facetas. Sin embargo, aquella que mejor se ajusta al modelo propuesto por esta investigación es la
siguiente: los estilos de aprendizaje se refieren a los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos de los
estudiantes que actúan como indicadores relativamente estables de cómo perciben las interacciones y
responden a su entorno de aprendizaje (Alonso et al., 2012).
Esta definición resalta la naturaleza multidimensional de los estilos de aprendizaje, considerando
tanto los aspectos cognitivos (relacionados con los procesos de pensamiento y comprensión); así como,
los afectivos (vinculados a las emociones y actitudes) y los fisiológicos (referentes a las características
físicas y sensoriales de los estudiantes). Estos rasgos, en conjunto, ofrecen una visión integral de cómo
los estudiantes se involucran con su entorno educativo y cómo perciben, interpretan y asimilan la
información.
III. METODOLOGÍA Y CÁLCULOS
Se aplicó el muestreo por conveniencia, una técnica de muestreo no probabilístico y no aleatorio,
utilizada para crear muestras de acuerdo a la facilidad de acceso, disponibilidad de personas para formar
parte de la muestra, dentro de un intervalo de tiempo dado o cualquier otra especificación práctica de un
elemento particular (Mendoza Yépez et al., 2022).
La muestra seleccionada se conformó por 97 estudiantes, matriculados en el primer ciclo de la
carrera de Tecnología Superior en Desarrollo de Software, específicamente, en la materia de Fundamentos
de Programación. Se seleccionó esta muestra de tipo conveniencia, pues los estudiantes se encuentran en
REVISTA ATENAS Vol 3, No. 1, año de publicación 2024
Recibido: 2024-01-05, Aprobado tras revisión: 2024-08-22
el mismo instituto en el que se basa este proyecto de investigación; por lo tanto, esta primera muestra no
es representativa y los resultados no se pueden generalizar a estudiantes en un contexto diferente al
indicado.
Los sujetos tenían entre 17 y 28 años de edad; el 67% de ellos vienen de colegios fiscales, el 22%
de colegios fiscomisionales, el 9% de instituciones privadas y el 2% de colegios municipales; en cuanto
a las especialidades de bachillerato, el 73% corresponde a Bachillerato General Unificado, el 20% a
Bachillerato Técnico y 7% a otro tipo de bachillerato; con respecto al género, 27% son mujeres y 73%
son varones.
El instrumento para la recolección de datos utilizado fue el cuestionario de Honey-Alonso de
Estilos de Aprendizaje (CHAEA) (Honey & Mumford, 1986), que consta de 80 afirmaciones, dividido
en cuatro secciones de 20 ítems, correspondientes a los cuatro estilos de aprendizaje: activo, reflexivo,
teórico y pragmático. Esta es una prueba autoadministrable y utiliza una escala de puntuación dicotómica,
“de acuerdo” (signo +) o “en desacuerdo” (signo -) en cada pregunta. La puntuación obtenida en cada
sección refleja el grado de preferencia de un estudiante por cada estilo de aprendizaje.
El cuestionario fue validado y adaptado al contexto de nuestra investigación, y se diseñó en
formato digital, con la herramienta tecnológica Google Forms. La aplicación del cuestionario se realizó
de manera simultánea en grupo dirigida a los alumnos del primer ciclo, de los paralelos A y B del instituto
tecnológico.
Los datos recopilados fueron analizados, por medio de la aplicación del Alpha de Cronbach, a fin
de determinar su fiabilidad, lo que resultó en un índice de 0.7; el cual se considera como moderado y
aceptable para el contexto de nuestro proyecto de investigación y el tipo de muestra seleccionada.
= ( / ( − 1)) ∗ (1 − ( / )) (1)
REVISTA ATENAS Vol 3, No. 1, año de publicación 2024
Recibido: 2024-01-05, Aprobado tras revisión: 2024-08-22
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
A continuación, se presentan los resultados cuantitativos encontrados; antes, se representa la
fiabilidad de la muestra, mediante el cálculo del Alfa de Cronbach. De los 97 estudiantes encuestados,
se han excluido 10 casos, debido a un empate en el estilo de aprendizaje predominante en ciertos
estudiantes. Esto significa que el 90% de los estudiantes proporcionaron muestras válidas. A partir de
estos datos, se obtuvo una fiabilidad de 0.7, lo que indica una consistencia razonable en los resultados.
Al analizar los estilos de aprendizaje predominantes en el grupo estudiantil, se identificaron los
siguientes:
Estilo Activo: Se observó que un número significativo de estudiantes tiene preferencia por un
enfoque activo en su aprendizaje. Este estilo se caracteriza por la participación física y la experimentación
directa como formas efectivas de adquirir conocimientos.
Estilo Reflexivo: Un grupo considerable de estudiantes muestra un estilo de aprendizaje reflexivo.
Estos estudiantes tienden a tomarse su tiempo para pensar y analizar la información antes de tomar acción.
Prefieren la contemplación y la revisión cuidadosa, antes de llegar a conclusiones.
Estilo Teórico: Se encontró que algunos estudiantes tienen una inclinación hacia un enfoque
teórico en su aprendizaje. Estos estudiantes se sienten atraídos por la comprensión profunda de los
conceptos y teorías subyacentes. Les gusta explorar las relaciones y conexiones entre diferentes ideas y
conceptos.
Estilo Pragmático: Un porcentaje significativo de estudiantes muestra una preferencia por un
enfoque pragmático en su aprendizaje. Estos estudiantes buscan aplicar directamente los conocimientos
adquiridos en situaciones prácticas y reales. Les interesa la utilidad y la relevancia de lo que están
aprendiendo.
Es importante destacar que, estos estilos de aprendizaje son predominantes en el grupo estudiantil
analizado, lo que sugiere la importancia de adaptar las estrategias de enseñanza y los recursos educativos
para satisfacer las necesidades individuales de los estudiantes. Al considerar estos estilos de aprendizaje
REVISTA ATENAS Vol 3, No. 1, año de publicación 2024
Recibido: 2024-01-05, Aprobado tras revisión: 2024-08-22
en el diseño de actividades y contenidos educativos, se promueve un aprendizaje más efectivo y
significativo, lo que a su vez puede mejorar el rendimiento académico y la satisfacción de los estudiantes.
Tabla 1.
Grado de fiabilidad de la muestra, coeficiente de CRONBACH, con un total de 116 observaciones para
cada variable
ESTILO VARIANZA TOTAL VARIANZA RESIDUAL
Activo 6.6612 6.5712
Reflexivo 7.1464 6.9771
Teórico 7.4273 7.3809
Pragmático 7.3642 7.3177
Nota. CRONBACH 2024.
Tabla 2.
Cálculo de la matriz de correlación
ACTIVO REFLEXIVO TEÓRICO PRAGMÁTICO
Activo 1.0000 0.2575 0.0122 0.0597
Reflexivo 0.2575 1.0000 0.0085 0.0681
Teórico 0.0122 0.0085 1.0000 0.0064
Pragmático 0.0597 0.0681 0.0064 1.0000
Nota. El número de ítems es 4, en este caso = 0.6547
Tabla 3.
Estilo de aprendizaje dominante, según el tipo de establecimiento educativo del que provienen los
estudiantes
FISCAL FISCOMISIONAL PRIVADA
Activo 8% 11% 7%
Reflexivo 54% 56% 73%
Teórico 17% 11% 7%
Pragmático 21% 22% 13%
REVISTA ATENAS Vol 3, No. 1, año de publicación 2024
Recibido: 2024-01-05, Aprobado tras revisión: 2024-08-22
Nota. Resultados según el tipo de establecimiento educativo 2024.
Tabla 4.
Estilos de Aprendizaje de los estudiantes del primer ciclo de la materia de Fundamentos de
Programación
ESTILO ESTUDIANTES PORCENTAJE
Activo 2 2%
Reflexivo 50 57%
Teórico 14 16%
Pragmático 21 24%
Nota. Resultados, según el tipo de establecimiento educativo 2024.
Tabla 5.
Estilos de Aprendizaje de los estudiantes del primer ciclo, de la materia de Fundamentos de
Programación según su edad
Rango de Edad ACTIVO REFLEXIVO TEÓRICO PRAGMÁTICO
18-20 5 43 11 13
21-23 1 6 4 6
24-26 2 5 0 0
27-28 0 1 0 0
Nota. Resultados, según el tipo de establecimiento educativo 2024.
Figura 1
Estilos de aprendizaje de los estudiantes de género masculino
REVISTA ATENAS Vol 3, No. 1, año de publicación 2024
Recibido: 2024-01-05, Aprobado tras revisión: 2024-08-22
Nota. Estudiantes de género masculino de primer ciclo, de la materia de Fundamentos de Programación.
El estilo de aprendizaje predominante entre los estudiantes varones es el reflexivo, con un total de
40 casos. Le sigue el estilo de aprendizaje pragmático, con 18 casos. En menor medida, se encuentran los
estilos de aprendizaje activo y teórico, con 5 y 11 casos, respectivamente. Estos resultados sugieren que
los hombres tienden a mostrar una inclinación hacia el aprendizaje reflexivo, que se caracteriza por la
preferencia de pensar y analizar la información de manera detallada antes de actuar. Sin embargo, también
se evidencia una presencia significativa del estilo pragmático, que se enfoca en la aplicación práctica del
conocimiento.
Figura 2
Estilos de aprendizaje de las estudiantes de género femenino
Nota. Estudiantes de género femenino de primer ciclo, de la materia de Fundamentos de Programación.
0
10
20
30
40
ACTIVO
REFLEXIVO
TEÓRICO
PRAGMÁTICO
E S T I L O S D E A P R E N D I Z A J E - H O M B R E S
0
5
10
15
ACTIVO
REFLEXIVO
TEÓRICO
PRAGMÁTICO
E S T I L O S D E A P R E N D I Z A J E - M U J E R E S
REVISTA ATENAS Vol 3, No. 1, año de publicación 2024
Recibido: 2024-01-05, Aprobado tras revisión: 2024-08-22
El estilo de aprendizaje predominante es el reflexivo, con un total de 15 casos. Le siguen los estilos
de aprendizaje activo y pragmático, ambos con 2 casos cada uno. En menor medida, se encuentra el estilo
de aprendizaje teórico, con 4 casos; estos resultados indican que, con base en los datos proporcionados,
el estilo de aprendizaje más común entre las mujeres es el reflexivo. Este estilo se caracteriza por la
preferencia de analizar y reflexionar sobre la información antes de tomar acciones. Aunque los estilos de
aprendizaje activo, teórico y pragmático también están presentes, tienen una menor frecuencia en
comparación con el estilo reflexivo.
La consistencia de estos resultados en diferentes contextos educativos enfatiza la importancia de
comprender y atender las preferencias de aprendizaje de los estudiantes. Al reconocer que el estilo
reflexivo es común entre los estudiantes de educación superior, se pueden diseñar estrategias educativas
y entornos de aprendizaje que se ajusten a sus necesidades. Es importante destacar que, estos resultados
no deben generalizarse de manera absoluta a todos los estudiantes, ya que cada individuo tiene su propio
perfil de estilos de aprendizaje. Sin embargo, proporcionan una orientación valiosa para los docentes y
diseñadores de currículos a la hora de planificar y ofrecer experiencias educativas más efectivas.
Figura 3
Estilos de aprendizaje predominante
Nota. Estudiantes de primer ciclo, de la materia de Fundamentos de Programación.
0
10
20
30
40
50
60
APRENDIZAJE ACTIVO
APRENDIZAJE
REFLEXIVO
APRENDIZAJE
TEÓRICO
APRENDIZAJE
PRAGMÁTICO
REVISTA ATENAS Vol 3, No. 1, año de publicación 2024
Recibido: 2024-01-05, Aprobado tras revisión: 2024-08-22
Los resultados obtenidos en este estudio respaldan las conclusiones de investigaciones previas
realizadas en distintas universidades. Estos hallazgos revelan que el estilo de aprendizaje predominante
entre los estudiantes que ingresan a la educación superior es el estilo reflexivo. Esta tendencia se mantiene
constante, sin importar la edad, el género o si los estudiantes provienen de establecimientos educativos
públicos o privados.
Considerar los estilos de aprendizaje al diseñar programas y actividades educativas fomenta una
mayor participación y motivación de los estudiantes; así como, un aprendizaje más significativo y
personalizado. Además, este enfoque inclusivo promueve la equidad y la diversidad en el proceso de
enseñanza-aprendizaje, ya que se reconocen y valoran las diferentes formas en que los estudiantes pueden
abordar y asimilar el conocimiento. Estos resultados confirman que el estilo reflexivo es predominante
entre los estudiantes que ingresan a la educación superior, lo cual respalda la importancia de adaptar las
prácticas educativas para satisfacer las preferencias individuales de aprendizaje. Esto contribuirá a
promover un entorno de aprendizaje más enriquecedor y efectivo, brindando a los estudiantes las
herramientas necesarias para alcanzar su máximo potencial académico y personal.
V. CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos presentan que, en los estudiantes del primer ciclo, de la carrera de
Tecnología Superior en Desarrollo de Software, predomina el estilo de aprendizaje reflexivo, lo que se
interpreta que los estudiantes tienden a procesar información de manera profunda, reflexionando,
analizando diferentes opciones y extrayendo lo más importante del conocimiento. Esto implica que, los
estudiantes se tomen un tiempo para pensar sobre lo aprendido y llegar a conclusiones. Basándonos en
los resultados de los estudios revisados, se ha observado de manera consistente que el estilo de aprendizaje
reflexivo es el más común entre los estudiantes de educación superior. Este estilo se caracteriza por un
enfoque introspectivo y analítico, en donde los estudiantes tienden a reflexionar sobre la información y
buscar una comprensión profunda antes de tomar acciones.
Sin embargo, es importante destacar que, en el caso de carreras técnicas y tecnológicas, se
esperaría que prevalezca el estilo pragmático. Este estilo de aprendizaje se centra en la aplicación práctica
del conocimiento, resolviendo problemas concretos y buscando resultados tangibles. Los estudiantes con
un estilo pragmático son hábiles en la resolución de situaciones prácticas y tienen una inclinación natural
hacia la experimentación y el aprendizaje basado en la acción. La discrepancia entre los estilos de
REVISTA ATENAS Vol 3, No. 1, año de publicación 2024
Recibido: 2024-01-05, Aprobado tras revisión: 2024-08-22
aprendizaje reflexivo y pragmático puede tener implicaciones significativas en el desempeño académico
de los estudiantes de carreras técnicas y tecnológicas. La falta de alineación entre el enfoque reflexivo
predominante y la necesidad de aplicar conocimientos en situaciones prácticas puede influir en el bajo
rendimiento, en los primeros ciclos de estas materias. Los resultados de los estudios respaldan la idea de
que el estilo de aprendizaje reflexivo es el más común en la educación superior; sin embargo, se espera
un cambio hacia el estilo pragmático en las carreras técnicas y tecnológicas. Es esencial abordar esta
diferencia y adaptar las prácticas educativas para satisfacer las necesidades de los estudiantes, lo que
puede contribuir a reducir la deserción y mejorar el rendimiento académico en estas áreas de estudio.
Aunque el estilo reflexivo pueda ser predominante en el grupo estudiantil, es importante que los
docentes tengan en cuenta la existencia de otros estilos de aprendizaje para asegurar un proceso de
enseñanza-aprendizaje inclusivo y equilibrado. Al considerar y adaptar las estrategias de enseñanza a los
diferentes estilos de aprendizaje presentes en el aula, se puede fomentar una mejor comprensión y
participación de los estudiantes, lo cual podría influir positivamente en su rendimiento académico y
reducir la tasa de deserción. Además de adaptar las prácticas educativas a los estilos de aprendizaje
predominantes en las carreras técnicas y tecnológicas, es fundamental que los docentes consideren la
diversidad de estilos de aprendizaje presentes en el aula. Reconocer y valorar las preferencias individuales
de los estudiantes en cuanto a cómo perciben y asimilan el conocimiento puede marcar la diferencia en
su éxito académico.
VI. DISCUSIÓN
Es fundamental que las instituciones educativas y los docentes tomen en consideración esta
diferencia en los estilos de aprendizaje al diseñar y ofrecer programas de estudio en carreras técnicas y
tecnológicas. Es necesario incorporar estrategias de enseñanza que fomenten la aplicación práctica del
conocimiento, ofreciendo oportunidades de aprendizaje experiencial, proyectos prácticos y prácticas en
entornos reales. Además, es fundamental brindar un apoyo académico y emocional adecuado a los
estudiantes, para que puedan adaptarse y desarrollar sus habilidades pragmáticas. En última instancia, al
abordar la diversidad de estilos de aprendizaje y promover una educación inclusiva, se puede potenciar
el desarrollo académico y personal de los estudiantes en las carreras técnicas y tecnológicas. Al hacerlo,
estaremos construyendo un entorno educativo en el que todos los estudiantes tengan la oportunidad de
alcanzar su máximo potencial y tener éxito en su trayectoria académica y profesional.
REVISTA ATENAS Vol 3, No. 1, año de publicación 2024
Recibido: 2024-01-05, Aprobado tras revisión: 2024-08-22
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alonso, C. M., Gallego, D. J., & Honey, P. (1997). Los estilos de aprendizaje: Procedimientos de
diagnóstico y mejora (Vol. 221). Mensajero Bilbao, España.
Chen, X., & Zhang, Y. (2022). Learning preferences and academic performance among
international and domestic students in higher education. Journal of Educational Psychology,
114(3), 456-470. https://doi.org/10.1037/edu0000482
González, S., Tapia, L., & Amorós-Teijeiro, M. E. (2023). Predominancia de estilos y estrategias de
aprendizaje en estudiantes de carreras de Educación Secundaria. RECIE. Revista Caribeña
de Investigación Educativa, 7(1), 105-122.
https://doi.org/10.32541/recie.2023.v7i1.pp105-122
Honey, P., & Mumford, A. (1986). The Manual of Learning Styles. P. Honey & L. Mumford.
https://books.google.com.ec/books?id=4TV-twAACAAJ
Hydrie, M. Z. I., Naqvi, S. M. Z. H., Alam, S. N., & Jafry, S. I. A. (2020). Kolb’s Learning Style Inventory
4.0 and its association with traditional and problem based learning teaching
methodologies in medical students. Pakistan Journal of Medical Sciences, 37(1).
https://doi.org/10.12669/pjms.37.1.2275
Mendoza Yépez, M. M., León Quinapallo, X. P., Gilar Corbi, R., & Vizcaíno Mendoza, F. M. (2022).
Gestión del proceso enseñanza-aprendizaje: Estilos de aprendizaje y rendimiento
académico. Revista Venezolana de Gerencia, 27(7), 281-296.
https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.7.19
Núñez-Núñez, A. (2022). Estilos y Estrategias de Aprendizaje en Estudiantes Universitarios de
Psicología de la Ciudad de Ambato. Veritas & Research, 4(2), 76-85.
Galarraga P, Vives M, Cabrera-Manzano D, Urda L, Brito M, Gea-Caballero V. The incorporation of
community health in the planning and transformation of the urban environment. SESPAS
REVISTA ATENAS Vol 3, No. 1, año de publicación 2024
Recibido: 2024-01-05, Aprobado tras revisión: 2024-08-22
Report 2018. Gac Sanit [Internet]. 2018;32:74–81. Available from:
https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2018.08.001