Artículo original/ Original article
ISSN 2953-6553
La integración de indicadores financieros tradicionales, indicadores de valor e
indicadores no tradicionales en el análisis de desempeño empresarial: una revisión
documental
The integration of traditional financial indicators, value indicators, and
non-traditional indicators in the analysis of business performance: a documentary
review.
María Fernanda Aguirre Naula 1 0000-0001-6160-9694
fernanda.aguirre@wissen.edu.ec
1Instituto Superior Tecniempresarial Wissen, Azuay / Cuenca, Ecuador.
DOI 10.36500/atenas.2.001
Resumen
Esta revisión documental sobre la integración de
indicadores financieros tradicionales, indicadores de
valor e indicadores no tradicionales en el análisis de
desempeño empresarial, se destaca la importancia de
considerar estos diferentes tipos de indicadores para
obtener una visión integral del rendimiento
empresarial. Los indicadores financieros tradicionales
son complementados por los indicadores de valor, que
evalúan la creación de riqueza a largo plazo, y los
indicadores no tradicionales, que abarcan aspectos
como la satisfacción del cliente y la responsabilidad
social corporativa. La integración de estos indicadores
permite una toma de decisiones más informada y
estratégica.
Las tomas de decisiones en las empresas deben tener
una visión general en donde se enlazan diferentes
maneras de análisis, considerando que para la
construcción de indicadores no tradicionales se debe
tomar en cuenta el tamaño, sector y planificación
estratégica de la organización. Así como, para poder
analizar si la empresa está llegando al éxito se debe
comparar con otras organizaciones del mismo sector,
específicamente para indicadores no tradicionales en
donde se busca empresas con características similares.
Abstract
This literature review focuses on the integration of
traditional financial indicators, value indicators, and
non-traditional indicators in the analysis of business
performance. It emphasizes the importance of
considering these different types of indicators to obtain
a comprehensive view of corporate performance.
Traditional financial indicators are complemented by
value indicators, which assess long-term wealth
creation, and non-traditional indicators, which include
aspects such as customer satisfaction and corporate
social responsibility. The integration of these indicators
allows for more informed and strategic
decision-making.
Corporate decision-making must adopt a holistic view
that incorporates different analysis approaches. When
building non-traditional indicators, factors such as
company size, sector, and strategic planning need to be
taken into account. In addition, comparisons with other
organizations in the same sector should be made to
assess whether a company is achieving success,
especially for non-traditional indicators where the aim
is to find companies with similar characteristics.
Palabras Claves – Indicadores tradicionales, indicadores de valor, indicadores no tradicionales, desempeño empresarial
Keywords – Traditional indicators, value indicators, non-traditional indicators, business performance.
Recibido: 2023-05-05, Aprobado tras revisión: 2023-11-10
REVISTA ATENAS Vol 2, No. 1, año de publicación 2023
I. INTRODUCCIÓN
Con la intención de obtener una visión más completa en el análisis de la gestión empresarial ha
surgido un enfoque innovador en donde se busca complementar el análisis empresarial, en donde se
utilizaba generalmente indicadores financieros tradicionales que han sido los principales para
promocionar información importante acerca de la salud financiera y la rentabilidad de la empresa.
Los indicadores financieros no tradicionales consideran factores que influye en el rendimiento
de la empresa sin ser netamente datos financieros, sino, un análisis global que abarca diferentes áreas
como la de gestión, responsabilidad social, satisfacción al cliente y otros aspectos no necesariamente
monetarios, con el objetivo de tomar decisiones en el entorno empresarial actual.
El objetivo de este artículo es realizar una revisión documental exhaustiva sobre la integración
de indicadores financieros no tradicionales en el análisis del desempeño empresarial. A través de una
exploración de la literatura existente, se busca identificar y describir los diferentes tipos de indicadores
financieros no tradicionales utilizados en el análisis del desempeño empresarial, analizar su efectividad
y relevancia en comparación con los indicadores financieros tradicionales, y examinar los beneficios y
desafíos asociados con su implementación.
Por lo tanto, es importante considerar la implementación de indicadores no financieros en el
análisis del rendimiento de la empresa para obtener información precisa a largo plazo para la importante
toma de decisiones de usuarios internos y externos a la entidad.
II. MÉTODO
La metodología utilizada es documental, se realiza una revisión de fuentes secundarias, en donde
se basa en la recopilación, análisis y síntesis de información existente. Según Constantino (1993), la
investigación documental es una serie de métodos y técnicas de búsqueda, procesamiento y
almacenamiento de información contenida en los documentos, en primera instancia, y la presentación
sistemática, coherente y suficientemente argumentada de nueva información en un documento
científico, en segunda instancia.
En este tipo de metodología, se busca examinar y evaluar críticamente la literatura y otros
documentos relevantes sobre la integración de indicadores financieros no tradicionales en el análisis de
desempeño empresarial.
REVISTA ATENAS Vol 2, No. 1, año de publicación 2023
III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En búsqueda de la eficiencia y efectividad en el análisis del desarrollo empresarial se han
extendido los factores para obtener información y resultados sobre la gestión empresarial en las
entidades, tal lo comenta en su investigación Morillo M (2004), la empresa debe estudiar cada una de
sus unidades de negocios y determinar qué factores podrían generar ventajas competitivas, de acuerdo
con las estrategias perseguidas por cada una como son: cosechar, construir y mantener.
Considerando la importancia de no limitarse con los datos e información de los indicadores
tradicionales, se buscan alternativas que estén ligadas al cumplimiento de objetivos de la empresa.
Como lo indican Franco et al. (2021), un indicador de gestión financiera es concluyente para medir el
éxito o cumplimiento de los objetivos trazados en una organización, forman una parte clave de
retroalimentación de un proceso, monitoreo del avance o ejecución de metas establecidas, planes
estratégicos entre otros.
Tradicionalmente el proceso de control de gestión se centraba en cumplir con el presupuesto, y
por ello se ha venido privilegiando el seguimiento de factores e indicadores financieros como el
rendimiento del capital empleado (ROI), el valor añadido económico (EVA) o el flujo de caja
(Cash-Flow). Estos indicadores están basados en un modelo de contabilidad que hoy tiene varios siglos
de existencia, y que se diseñó en sociedades que valoraban los activos físicos, pero no los intangibles
(Vinuesa & Corcuera, 2008).
Es importante conocer que existen herramientas útiles para poder medir la gestión de
indicadores que no son financieros. De forma general puede afirmarse que el Balanced Scorecard es una
herramienta que provee el marco para trasladar las estrategias a términos operativos y sirve de igual
manera como instrumento de comunicación en todos los niveles organizacionales (Montoya, 2011).
Las personas que gestionan y analizan las finanzas de las empresas necesitan enlazar estos dos
tipos de indicadores financieros y no financieros. Se debe mencionar que los estados o estudios
financieros llegan a ser los siguientes: el balance general, flujo de caja, estados de resultados, etc.
Mientras los informes internos se los considera a los presupuestos y a la gestión de calidad
(Marcillo-Cedeño et al., 2021).
El análisis financiero consiste en una serie de métodos y procedimientos. Estas técnicas y
procedimientos permiten el análisis de la información contable de la empresa para comprender
objetivamente la situación actual de la empresa y las tendencias de desarrollo futuras (Nava, 2019).
REVISTA ATENAS Vol 2, No. 1, año de publicación 2023
Primero se analizan los indicadores financieros con indicadores financieros tradicionales, para
los cuales se necesita la información de los cinco estados financieros considerados en la normativa
internacional NIC 1 IFRS (2019), estado de situación financiera, estado de resultados, estado de flujo de
efectivo, estado de patrimonio y notas explicativas.
El análisis vertical y horizontal como indicadores tradicionales son útiles para medir el
crecimiento de las cuentas patrimoniales en los estados financieros, según Nogueira-Rivera (2017) en su
investigación lo conoce como cálculo de porcentaje, mencionado: a esta técnica se le conoce también
con el nombre de análisis vertical (para un período, análisis estático) y consiste en la determinación del
porcentaje que representa cada grupo patrimonial en relación al total de sus cuentas contables.
Adicionalmente, a través del análisis horizontal se realiza una valoración dinámica del comportamiento
de dichas partidas.
Las razones financieras son indicadores financieros en donde proporcionan datos y se analiza de
manera específica, como lo resalta en su investigación Ibarra (2016), una de las últimas propuestas más
importantes para las que se utilizan las ratios es la de servir como una base de datos aún más sintética
que los estados financieros, reduciendo su redundancia a través de métodos estadísticos para llevar a
cabo predicciones sobre el éxito o fracaso empresarial. Algunas investigaciones están de acuerdo con
Lev (1974) en donde considera que entre las ratios principales se encuentran los de liquidez, solvencia,
eficiencia y rentabilidad.
Tabla 1.
Indicadores Tradicionales.
Factor Indicador Fórmula
LIQUIDEZ
Liquidez corriente Activo corriente / Pasivo
corriente
Prueba ácida Activo corriente –
Inventarios / Pasivo corriente
ENDEUDAMIENTO
Índice de endeudamiento Total pasivos / Total activos
Endeudamiento patrimonial Total pasivos / Total
patrimonio
Endeudamiento de interés fijo Utilidad antes de interés e
impuestos / Intereses
ACTIVIDAD
Rotación de inventarios Costo de ventas / Inventario
promedio
Periodo promedio de cobro (Cuentas por cobrar / Ventas
diarios promedio) / 365
REVISTA ATENAS Vol 2, No. 1, año de publicación 2023
Periodo promedio de pago (Cuentas por pagar /
Compras anuales) / 365
Rotación de activos totales Ventas / Total activos
RENTABILIDAD
Margen de utilidad Bruta Utilidad bruta / Ventas
Margen de utilidad operativa Utilidad operativa / Ventas
Ganancia por Acción
ROA (Beneficio Neto / Activos
totales )*100
ROE (Beneficio Neto / Patrimonio
)*100
ROI (Beneficio Neto - Inversión /
Inversión)*100
Fuente: www.supercias.gob.ec
Las razones de liquidez miden la capacidad de una empresa para cumplir con sus obligaciones
de corto plazo a medida que van llegando a su vencimiento. (Gitman & Zutter, 2012)
En la razón de endeudamiento por medio de esta razón de apalancamiento se busca analizar la
importancia relativa del financiamiento a través de deuda mostrando cuál es el porcentaje de activos que
las microempresas han financiado mediante terceros. (Farías et al., 2021)
Por lo tanto, la siguiente categoría es la de las razones de utilización de los activos o indicadores
de actividad con las cuales medimos la velocidad de la rotación de las cuentas por cobrar, los
inventarios y los activos a largo plazo de la compañía. (Block et al., 2008)
Mientras que el indicador de rentabilidad es uno de los objetivos que se traza toda empresa para
conocer el rendimiento de lo invertido al realizar una serie de actividades en un determinado período de
tiempo. Se puede definir, además, como el resultado de las decisiones que toma la administración de
una empresa. (La Hoz Suárez Betty, 2008.)
Tabla 2.
Indicadores de valor.
Factor Concepto Fórmula
REVISTA ATENAS Vol 2, No. 1, año de publicación 2023
EBITDA
Permite leer desde las finanzas la relación
entre las entradas y las salidas de la empresa y
debe ayudar a los gerentes de operaciones a
evaluar la efectividad de la administración de
los recursos en la fabricación de los
productos y servicios, teniendo en cuenta la
reducción de inventarios (Álvarez, 2009).
Utilidad operativa +
Depreciación +
Amortización
MARGEN
EBITDA
Este indicador se considera como herramienta
para la gestión financiera, a partir del cálculo
del indicador Margen de EBITDA el analista
puede establecer a qué se debe la variación
creciente o decreciente de la operación
empresarial (Pinzón Herrera et al, 2022)
EBITDA / Ventas
KTNO (Capital
de Trabajo
Neto)
Representa la exigencia de efectivo para
cumplir las operaciones, compuestas por
inventario, cuentas por cobrar y cuentas por
pagar. (Cardona Gómez & Cano Atehortúa,
2017, p. 6)
Cuentas por cobrar +
Inventario – Cuentas por
pagar
PKT
(Productividad
de capital de
trabajo)
Es un indicador que refleja la cantidad de
efectivo o liquidez que se demanda del flujo
de caja, pues representa la proporción de
ventas que debe comprometerse o mantenerse
invertida dentro de la empresa como resultado
de la operación. (Análisis de la PKT%, 2022)
KTNO / Ventas
Palanca de
crecimiento
Es un resumen de otros inductores. En donde
se determina el interés del crecimiento de la
empresa. (Narea Chumbi & Guamán
Tenezaca, 2021)
Margen EBITDA /
Palanca de crecimiento
EVA
Es una técnica para evidenciar la rentabilidad
real de una operación financiera. En donde
demuestra sobra la creación de valor solo si, el
retorno sobre la inversión es mayor que el
costo de capital. (Vista de EVA: Economic
Value Added, 2011.)
Beneficio operativo
después de impuestos –
(Activos Totales * Costo
de capital)
Fuente: (Narea Chumbi & Guamán Tenezaca, 2021)
REVISTA ATENAS Vol 2, No. 1, año de publicación 2023
Los inductores de valor son importantes ya que con ellos se pretende corregir las limitaciones de
los indicadores clásicos, estos proporcionan mayor información y permiten observar de manera más
clara la situación de la empresa, basan su análisis en la creación de valor. (Sánchez, 2015)
Se puede evidenciar la importancia de estos indicadores tanto tradicionales, como lo indica en la
tabla 1, así como, los indicadores de valor que se encuentran en la tabla 2, en donde es necesario contar
con estados financieros y nos genera datos e información netamente financiera lo cual causa una
limitación para realizar una visión global del desempeño empresarial, pues a pesar de que esta
información es importante para la toma de decisiones, se tiene que evaluar las razones no financieras
para completar la información necesaria.
El proceso de toma de decisión no siempre es fácil, debido a que, si bien es cierto, las
organizaciones son racionales, no lo son las personas que laboran en ellas, quienes cuentan con una
racionalidad limitada, ya que las decisiones que se toman pueden estar sesgadas por factores como
preferencias e intereses, entre otros (González, p. y Bermúdez, T. 2008). Es por eso, la intención de
involucrar de manera significativa los indicadores no financieros para medir el desempeño empresarial.
Según Morillo (2004) en su investigación recomienda una serie de pasos para construir los
indicadores no financieros, entre esos define como más importantes:
Tabla 3.
Pasos para construcción de indicadores no financieros.
Pasos Definición
1. Definición de
factores generadores
de valor
La empresa debe identificar qué factores podría
generar ventajas competitivas, entre estos pueden ser:
satisfacción al cliente, excelencia de fabricación, calidad,
capacidad de respuesta, entre otros. Estos factores
involucrados a empleados y externos de la empresa como los
consumidores que cada vez son más críticos Morillo M
(2004).
2. Selección de
Medidas
Cuantitativas
de los Factores
Generadores de
Valor
A pesar que algunos de estos factores son complicados
de cuantificar se debe tener un claro componente de
subjetividad y distinta aplicación y subjetividad Morillo M
(2004).
3. Selección de la meta
de comparación
Una vez identifica los factores o variables se debe
definir cuál es el desempeño o valor y asignar las
responsabilidades y basarse en los cambios que va teniendo la
variable antes que fijar una norma de cumplimiento, con el
REVISTA ATENAS Vol 2, No. 1, año de publicación 2023
objetivo de mejorar continuamente el estándar. Se debe
comparar con información de empresas que tengan las mismas
características y estén dentro del sector Morillo M (2004).
4. Definición de la
Retroalimentación,
Responsabilidades e
Incentivos
Debemos de tomar en cuenta que para evaluar estos
indicadores no financieros se necesita basarse en datos con
riesgos controlable, además recordar la importancia deben
tener incentivos basados en buenas mediadas de éxito, esto
puede ser analizando dos indicadores que se relacionen. Se
deben tomar medidas inteligentes para mejorar el desempeño
de los indicadores, como por ejemplo entrenamiento o
motivación al personal Morillo M (2004).
Fuente: Morillo M (2004)
Los indicadores de gestión o no financieros deben estar alineados a la planeación estratégica, en
donde su modelo se puede presentar primero con la formulación de la estrategia, ejecución de la
estrategia y finalmente evaluación de la estrategia, partiendo desde la visón estratégica, táctica y por
último operativo Beltrán Jaramillo (2000).
La aplicación de indicadores no financieros y su evaluación depende del modelo, magnitud y
sector del negocio, por lo tanto, se busca considerar medidas necesarias para evaluar y acercarse al éxito
empresarial e influir en la toma de decisiones.
Ferrer y Gamboa Cáceres (2001) han rescatado tres propuestas para la construcción de los
indicadores no financieros como se puede visualizar en la tabla 4.
Tabla 4.
Propuestas para la construcción de indicadores no financieros.
Autores Propuesta
Propuesta de Acevedo Gamboa Para representar el comportamiento de gestión de una
unidad de análisis, un sistema de indicadores debe
reunir un conjunto coherente de variables combinadas
o no de acuerdo a un régimen de categorías. En donde
un indicador puede representar: Nivel de eficiencia,
eficacia, cumplimiento de calidad, impacto externo o
interno. Ferrer y Gamboa Cáceres (2001)
Propuesta Abad Arango Para el diseño del manual de indicadores no financieros
se crea un sistema de cuatro categorías en donde se
encuentran ordenado de la siguiente manera:
Indicadores de productividad, indicadores de gestión,
REVISTA ATENAS Vol 2, No. 1, año de publicación 2023
análisis de variables y análisis global. Ferrer y Gamboa
Cáceres (2001)
Propuesta Gamboa y Naveda Parten de la discusión de los criterios de gestión y
evaluación como normas que permiten discernir entre
lo verdadero y lo falso, asumiendo que los criterios de
gestión y evaluación, constituyen la guía para construir
los indicadores, para medir los respectivos criterios.
Tomando en cuenta las definiciones básicas de eficacia,
eficiencia, calidad, oportunidad, impacto, demanda y
equidad. Ferrer y Gamboa Cáceres (2001)
Fuente: Ferrer y Gamboa Cáceres (2001)
Se puede evidenciar en la Tabla 4, el campo para construir indicadores no financieros es amplio
y depende del sector, tamaño y planificación de cada entidad se pueden construir, como lo comenta
Ferrer y Gamboa Cáceres (2001) La admisión de un indicador en el sistema control de gestión está
condicionada por la accesibilidad a los datos requeridos para su cálculo; en algunos casos la
organización ya cuenta con ellos, y en otros será necesario identificar su ubicación, la forma de
obtenerlos, el costo implícito por ello, y los beneficios de la información suministrada por el indicador
en la toma de decisiones.
Como se puede observar en la Tabla 1 los indicadores financieros tradicionales proporcionan
datos netamente financieros para la toma de decisiones y el análisis de la empresa, mientras que, como
se puede observar en la Tabla 2 generamos valor con información detallada acerca de la estructura
financiera, permitiéndose analizar de manera específica el movimiento de crecimiento o decrecimiento
en cuanto hace referencia a la rentabilidad de la empresa, mientras que en la Tabla 3 y 4 podemos
observar que existe diferentes alternativas para construir indicadores y tener una visión complementaria
de la entidad para la toma de decisiones de largo plazo, considerando, que no se puede trabajar con
datos aislados entre financieros y no financieros.
Resaltando la importancia del nexo que existe entre los indicadores de gestión con los
indicadores financieros, tenemos que considerar herramientas de gestión útiles que son sujetas al
análisis de estas variables, tal es el caso del cuadro de mando integral (CMI). Ganga et al. (2015), en su
trabajo investigativo expresa la importancia del uso de esta herramienta considerando útil para el área
directiva como para los demás participantes en una empresa, tomando en consideración las cuatro
perspectivas propias del CMI que se interrelacionan a través de cadenas causales y que tienen por fin
aumentar la productividad de los funcionarios, mejorar sus relaciones con los clientes (usuarios) y que
REVISTA ATENAS Vol 2, No. 1, año de publicación 2023
eso se refleje en el incremento de las finanzas o resultados económicos de la organización (Ganga et al.,
2015)
IV. CONCLUSIÓN
A través de esta revisión documental, se ha examinado y analizado una amplia gama de trabajos
relacionados con el tema, permitiendo obtener una visión general de las tendencias y hallazgos más
relevantes en este campo.
En base a la revisión exhaustiva de la literatura, se puede concluir que la integración de estos
tres tipos de indicadores en el análisis de desempeño empresarial proporciona una perspectiva más
completa y precisa de la situación financiera y operativa de las organizaciones. Los indicadores
financieros tradicionales, ofrecen información valiosa sobre la salud financiera de una empresa y su
capacidad para generar beneficios, Por otro lado, los indicadores de valor, permiten evaluar la creación
de valor a largo plazo y la eficiencia en el uso de los recursos financieros. Estos indicadores
complementan la perspectiva financiera al considerar aspectos como el coste de capital o el valor
generado para los accionistas.
Además, los indicadores no tradicionales, como la satisfacción del cliente, la calidad del
producto, la responsabilidad social corporativa o la innovación, agregan una dimensión adicional al
análisis del desempeño empresarial, proporcionan información sobre el rendimiento en áreas clave que
impactan directa o indirectamente en la rentabilidad y la sostenibilidad de la empresa.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Álvarez, B. E Á. (2009, 1 diciembre). El EBITDA, una medida de productividad.
https://revistas.ceipa.edu.co/index.php/lupa/article/view/539
Análisis de la PKT. (2022, 26 marzo). Air metrics.
https://www.air-metrics.com/post/analisis-de-la-productividad-del-capital-de-trabajo-pkt
Beltrán Jaramillo, J. M. (2000). Indicadores de gestión: Herramienta para lograr la competitividad
(Segunda).
Block, S. B., HIrt, G. A., & Danielsen, B. R. (2008). Fundamentos de administración financiera
(Decimocuarta).
De La Hoz Suárez, Betty, Ferrer, María Alejandra, & De La Hoz Suárez, Aminta. (2008). Indicadores
de rentabilidad: herramientas para la toma decisiones financieras en hoteles de categoría media
ubicados en Maracaibo. Revista de Ciencias Sociales, 14(1), 88-109.
REVISTA ATENAS Vol 2, No. 1, año de publicación 2023
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S131595182008000100008&lng=es&tlng=
es.
Cardona Gómez, J. (2008). Generadores de Valor. Visión Contable, 37-63.
Farías, F. J. Z., Sánchez-Pacheco, M., & Correa-Soto, S. R. (2021). Análisis de rentabilidad,
endeudamiento y liquidez de microempresas en Ecuador. Retos: Revista de Ciencias de la
Administración y Economía, 11(22), 235-249. https://doi.org/10.17163/ret.n22.2021.03
Ferrer, M. A., & Gamboa Cáceres, T. (2001). CONTROL DE GESTIÓN Y DESARROLLO DE
INDICADORES FINANCIEROS Y NO FINANCIEROS. Cruzando Fronteras: Tendencias de
Contabilidad Directiva para el Siglo XXI. https://www.researchgate.net/profile/Maria-Ferrer
15/publication/267227136_CONTROL_DE_GESTION_Y_DESARROLLO_DE_INDICADORE
S_FINANCIEROS_Y_NO_FINANCIEROS/links/56a4f73508aef91c8c14c72b/CONTROL-DE-
GESTION-Y-DESARROLLO-DE-INDICADORES-FINANCIEROS-Y-NO-FINANCIEROS.pdf
Franco, S., Vázquez, N. J. G., Álava, C. M. G., & Sornoza, J. M. Z. (2021). Indicadores de gestión
financiera en pequeñas y medianas empresas en Iberoamérica: una revisión sistemática. Dilemas
Contemporáneos: Educación, Política y Valores. https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2610
Ganga, F., Ramos Hidalgo, M.E., Leal Millán, A.G. y Pérez, K. (2015). Administración estratégica:
Aplicación del cuadro de mando integral (CMI) a una organización no gubernamental. Revista de
Ciencias Sociales (RCS), 21 (1), 136-159. https://hdl.handle.net/11441/78840
Gitman, L. J., & Zutter, C. (2012). Estados financieros y análisis de razones financieras. En Principios
de administración financiera (Decimo segunda edición, p. 65).
González, p. y Bermúdez, T. (2008). Una aproximación al modelo de toma de decisiones usado por
los gerentes de las micro, pequeñas y medianas empresas ubicadas en Cali, Colombia desde un
enfoque de modelos de decisión e indicadores financieros y no financieros. Contaduría
Universidad de Antioquia, 52, 131-154.
Ibarra Mares, A. (2006). Una perspectiva sobre la evolución en la utilización de las razones financieras
o ratios. Pensamiento y gestión. revista de la División de Ciencias Administrativas de la
Universidad del, 21, 234-271. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2500508
IFRS FOUNDATION. (2019). NIC 1. DELOITTE.
Lev, B. (1974). Financial Statement Analysis: a New Approach. Prentice-Hall.
Marcillo-Cedeño, C., Aguilar-Guijarro, C., & Jaramillo, N. D. G. (2021). Análisis financiero: una
herramienta clave para la toma de decisiones de gerencia. 593 Digital Publisher CEIT, 6(3),
87-106. https://doi.org/10.33386/593dp.2021.3.544
REVISTA ATENAS Vol 2, No. 1, año de publicación 2023
M, M. M. (2004). Indicadores No Financieros de la Contabilidad de Gestión: Herramienta del Control
Estratégico. Redalyc.org.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=25700807
Montoya, César Alveiro. (2011). El Balanced Scorecard como Herramienta de Evaluación en la Gestión
Administrativa. Visión de futuro, 15(2) Recuperado en 27 de septiembre de 2023, de
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-87082011000200003&lng=es&tlng=
es
Morillo M, M. (2004). Indicadores No Financieros de la Contabilidad de Gestión: Herramienta del
Control Estratégico. Actualidad Contable Faces, 7, 74-77.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=25700807
Narea Chumbi, P. F., & Guamán Tenezaca, G. A. (2021). Aplicación de Indicadores Financieros e
Inductores de Valor como Herramienta de Optimización en las Decisiones Estratégicas
Empresariales. Economía y Política, 34, 95-97.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=571167877008
Nava Rosillón, Marbelis Alejandra. (2009). Análisis financiero: una herramienta clave para una gestión
financiera eficiente. Revista Venezolana de Gerencia, 14(48),
606-628.http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S131599842009000400009&lng
=es&tlng=es.
Nogueira-Rivera, D., Medina-León, A., Hernández-Nariño, A., Comas-Rodríguez, R., &
Medina-Nogueira, D. (2017). Análisis económico-financiero: talón de Aquiles de la
organización. Caso de aplicación. Ingeniería Industrial , XXXVIII (1), 106-115.
Pinzón Herrera, M., Sánchez Piraban, E. M., Serrano Serrat, L. V., & Guevara Garzón, C. N. (2022).
Análisis de inductores de valor operativo empresas Sabana Centro en Cundinamarca, Colombia.
Revista Universidad y Sociedad, 14(S1), 403-416
Sanchez, J. I. J. (2015). El inductor-PDC enfocado a medir el crecimiento y generación de valor para la
PYME. Dimensión Empresarial.https://doi.org/10.15665/rde.v13i2.545
Superintendencia de Compañías. (s. f.). Tabla de indicadores. Superintendencia de Compañías.
Tancara Q, Constantino. (1993). LA INVESTIGACION DOCUMENTAL. Temas Sociales , (17),
91-106.
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0040-29151993000100008&lng=e
s&tlng=es.
REVISTA ATENAS Vol 2, No. 1, año de publicación 2023
Vinuesa, L. M., & Corcuera, M. R. (2008). LA CALIDAD Y SU RELACIÓN CON LOS
INDICADORES NO FINANCIEROS DE CONTROL. Investigaciones Europeas de Dirección y
Economía de la Empresa. https://doi.org/10.1016/s1135-2523(12)60070-7
Vista de EVA: Economic Value Added. (2011).
https://ojs.unemi.edu.ec/index.php/cienciaunemi/article/view/6/4