Artículo original/ Original article




Recibido: 2021-11-30, Aprobado tras revisión: 2022-07-15



El Manejo de la Sexualidad con sus Hijos en el programa Creciendo con Nuestros
Hijos de San Sebastián, Nero y Pulgarcitos.

Managing sexuality with our children, of program Creciendo con Nuestros Hijos
San Sebastián, Nero y Pulgarcitos.


Marco García-Ortiz a, Diana García-Montero a, Catherine Alvear Mariñoa y Karen Juárez-Pesantez a

marco.garcia.est@tecazuay.edu.ec, diana.garcia.est@tecazuay.edu.ec, catherine.elhabil@tecazuay.edu.ec,
karen.juarez.est@tecazuay.edu.ec


a Instituto Superior Tecnológico del Azuay, Cuenca, Ecuador


Resumen
El artículo trata sobre un proyecto del manejo de la
sexualidad con sus hijos donde brindar información
sobre la sexualidad es parte indispensable de una
educación integral, necesaria para el desarrollo
armónico de las personas. Una educación sexual
apropiada debe respetar las diferentes etapas del
desarrollo y promover valores tales como la equidad, la
privacidad, el respeto y la responsabilidad. Los niños
tienen un esquema o conocimiento limitado de lo que es
la sexualidad. Por lo tanto, la condición es que los niños
no reciben una correcta información de lo que es la
sexualidad, los padres de los niños son los principales
informantes de los niños/niñas, pero con investigaciones
realizadas se ha encontrado que estos representantes
hablan muy poco con sus hijos/hijas acerca de la
sexualidad porque se sigue considerándose un tema tabú
en nuestra sociedad; como tal, tiende a ocultarse del
cuerpo. Impartir información sobre sexualidad es parte
indispensable y necesaria, lo cual se debería iniciar en la
niñez para el desarrollo saludable de las personas. Se
propone romper estos estereotipos que están muy
marcados. Por tal situación se iniciará por capacitar a
los padres y concientizar de la importancia que tiene
hablar de sexualidad con los niños para ir formando
niños con un desarrollo integral saludable.

Abstract
The article deals with a project on the management of
sexuality with their children where Providing
information about sexuality is an essential part of a
comprehensive education, necessary for the harmonious
development of people. Appropriate sex education must
respect the different stages of development and promote
values such as equity, privacy, respect, and
responsibility. Children have a limited schema or
knowledge of what sexuality is, therefore, the condition
is that children do not receive correct information about
sexuality, the children's parents are the main informants
of the children / girls, but with research it has been found
that these representatives speak very little with their
children about sexuality because it is still considered a
taboo subject in our society; as such, it tends to hide from
the body. Providing information about sexuality is an
indispensable and necessary part, which should begin in
childhood for the healthy development of people. Our
proposal is aimed at breaking these stereotypes that are
very marked. Due to this situation, we want to start by
training parents and raising awareness of the
importance of talking about sexuality with children in
order to train children with a healthy integral
development.



Palabras Claves–
sexualidad, hijos, padres.
Keywords–
sexuality, sons, parents



92

ISSN 2953-6553

DOI 10.36500/atenas.1.003



REVISTA Vol 1, No. 1, año de publicación 2022



I. INTRODUCCIÓN

La Organización Mundial de la Salud (2006) reporta que: la salud sexual es un
estado de bienestar físico, emocional, mental y social relacionado con la sexualidad; no
es sólo la ausencia de enfermedad, de disfunción o de malestar; para lograrlo esto se
requiere un acercamiento positivo y respetuoso con las y los niños hacia el tema, así como
la posibilidad de que adquiera un desarrollo saludable, libre de coerción, discriminación
y violencia, para que esto sea posible se debe comprender que los derechos humanos y
sexuales de todas las personas deben ser respetados.
Brindar información sobre sexualidad es parte indispensable de una educación
integral, la cual es necesaria para el desarrollo armónico de las personas. Una educación
sexual apropiada debe respetar las diferentes etapas del desarrollo y promover valores
tales como la equidad, la privacidad, el respeto y la responsabilidad.

Hablar de sexualidad sigue siendo un tabú aún en la actualidad; es habitual que
dentro de la familia y otros entornos en donde interactúan las y los niños se muestren
actitudes de desaprobación e incomodidad, si se nota algún acto de exploración genital,
o preguntas relacionadas con la sexualidad por parte de los niños. En este sentido, los
adultos demuestran actitudes evasivas o el silencio también son una forma de transmitir
información sobre sexualidad mediante mensajes de censura o prohibición.

Es por eso que el objetivo de este proyecto es capacitar a madres padres de familia
y representantes de niños sobre la sexualidad; mediante un taller teórico- práctico
hablando de dicho tema. Y de esta forma lograr que los adultos tengan herramientas
apropiadas para abordar sobre el tema de la sexualidad con los niños y permita una
educación sexual integral adecuada a la edad para garantizar un desarrollo saludable.

93



REVISTA Vol 1, No. 1, año de publicación 2022



II. MARCO TEÓRICO

A continuación, se describe brevemente conceptos como: sexualidad, sexo,
genero, zona erógena, posteriormente profundizaremos en educación sexual, sexualidad,
los cuales son la base para el presente estudio:

● Sexualidad: conjunto de manifestaciones fisiológicas, anatómicas, psicológicas,
afectivas y sociales del ser humano; incluye al sexo, al género, al erotismo, a la
vinculación afectiva y a la reproducción.

Sexo: se refiere a las características biológicas que definen a los seres humanos
como hombre o mujer.

● Género: conceptos o construcciones sociales de las funciones, roles,
comportamientos, actividades y atributos que se asignan a las personas por ser
hombres o mujeres.

● Zona erógena: región del cuerpo que funcionalmente es sitio de placer y
gratificación sexual: zona oral, genital, anal.

● Sublimación: proceso psíquico mediante el cual la energía sexual se canaliza hacia
otras actividades como la creación artística, el trabajo intelectual, la creatividad y
la vida social (Amorrortu, 1998).

Educación Sexual Integral (ESI)
La educación sexual es un aprendizaje de alta pluralidad de contenidos basados

en sexo y sexualidad; indagar valores y dogmas sobre estos contenidos y adquirir
materiales necesarios para tratar las relaciones y nuestra salud sexual.
El tema de ESI, en la etapa infantil es valioso debido a su trascendencia en todo su
contexto, durante la emergencia sanitaria tener a niños y niñas en el hogar tuvo una gran
ventaja ya que se pudo trabajar en contexto relacionado a la educación sexual integral.

94



REVISTA Vol 1, No. 1, año de publicación 2022



Según María de los Ángeles Núñez (2013), en su colección de libros Dime cómo
es? existen 3 parámetros fundamentales para enseñar Educación Sexual en edades
tempranas:

1. Dime cómo es mi cuerpo, incluye el conocimiento y cuidado del propio
cuerpo. Dime cómo es tu cuerpo, reconozco y respeto el cuerpo de los demás.

2. Dime cómo es mi nacimiento y cómo se hacen los bebés, conocimiento básico
sobre la dimensión biológica de la sexualidad acorde a su edad.

3. Dime cómo es mi hijo y su sexualidad, orientación a las familias sobre cómo
abordar estos temas con sus hijos e hijas.

A continuación, se describe las etapas para la educación sexual y recomendación para
padres de familia:

i. La educación sexual enseña:
● Las diferencias físicas entre hombres y mujeres.
● Reconocer sus propias características, es normal que exploren y toquen sus

genitales, pero deben conocer el momento y lugar adecuado.
● Comprender conceptos básicos de reproducción, empiezan a preguntarse ¿De

dónde salen los bebés?, juegan a ser madres y padres, a ponerse muñecos bajo
su camiseta, es aquí donde precisamente el niño o niña está buscando respuesta
a ciertas interrogantes sobre su sexualidad y los roles de género.

ii. Recomendaciones para padres:
● Muchos niños expresan su curiosidad sexual natural a través de la

autoestimulación, los niños pueden tirar de sus penes y las niñas pueden
frotarse los genitales.

● Enséñele a su hijo que la masturbación es una actividad normal, pero privada.

95



REVISTA Vol 1, No. 1, año de publicación 2022



● Enséñele a su hijo que nadie tiene permitido tocarle las partes privadas de su
cuerpo sin permiso.

● A la edad de 3 o 4 años, los niños se dan cuenta de que los niños y las niñas
tienen genitales diferentes. Por tal curiosidad natural, puede encontrar a su hijo
jugando al "doctor" o examinando los órganos sexuales de otro niño, esta
exploración es inofensiva cuando solo se trata de niños pequeños
(MayoClinic, 2019) .

Sexualidad infantil

En la primera infancia, los órganos sexuales no están del todo desarrollados, el
conjunto de hormonas sexuales en la sangre es mínima y las sensaciones de placer no han
tomado un significado definido. En los dos primeros años de vida el incremento corporal
y sensitivo del niño es asombroso, de tal forma, que los bebés adquieren lo imprescindible
para controlar los órganos de los sentidos, la motricidad gruesa y el pensamiento.

La sexualidad infantil existe, aunque en diversos contextos y momentos históricos
se haya dicho que no. Además, se desarrolla y expresa fundamentalmente a través de la
curiosidad (observación, manipulación, autodescubrimientos, fisgoneo o preguntas) y el
juego (exploración, imitación e identificación).

La sexualidad está inmersa en el ser humano a lo largo de su vida desde que nace
hasta que muere; gracias a su extenso abordaje nos permite comunicar sentimientos,
actitudes y pensamientos además de que contribuye a las relaciones interpersonales
creando vínculos sociales para la armonía humana.

Etapas de la sexualidad

La sexualidad infantil (Corina, 2016) está dividida en 4 fases que se describen a
continuación:

96



REVISTA Vol 1, No. 1, año de publicación 2022



Figura 1
Fases de la sexualidad infantil.


Nota: La figura describe las fases de la sexualidad infantil.

Fuente: (Corina, 2016)
Manifestaciones de la sexualidad infantil

Los autores Elia & Tokunaga (2015) señalan acerca de que las manifestaciones
de la sexualidad se asocian exclusivamente con la genitalidad o el erotismo; no obstante,
sus manifestaciones tienen una dimensión más amplia, la sexualidad está conformada
integralmente e incluye también otros aspectos.



Fase oral:

Se presenta durante el primer año de vida. En esta etapa la boca es el núcleo
primario de energía y gratificación sexual. Desde el nacimiento, sentimos placer
al ser amamantados; la boca es la parte del cuerpo que proporciona satisfacción,
agrado y acercamiento hacia la madre, es común observar que los menores se
lleven frecuentemente objetos a la boca, así como las manos y los pies.


Fase anal:
Se presenta del primer al tercer año de edad. La zona erógena se encuentra

focalizada en la región anal. En esta etapa el niño adquiere mayor control de su
cuerpo: inicia el control de esfínteres, cuyos músculos le permiten retener y
expulsar las heces, y adquiere placer al hacerlo; además descubre que puede
tener control del esfínter permitiendo el inicio al proceso de su independencia.

Fase
fálica:


Alrededor de los tres a los cinco años de edad. El núcleo de energía sexual se

encuentra en los genitales. Niñas y niños experimentan placer al tocarse los
genitales y masturbarse. Se presenta el complejo de Edipo donde la libido o
energía sexual está enfocada en los padres y son objetos de deseo.

Etapa de
latencia:

Se presenta aproximadamente entre los seis y once años de edad. Este
periodo comprende la declinación de las manifestaciones de la sexualidad
infantil y el comienzo de la pubertad; aparecen los sentimientos de pudor, asco,
las aspiraciones morales y estéticas. En la latencia se da gran importancia a la
integración con los pares pues pertenecer a un grupo es uno de los asuntos más
importantes

97



REVISTA Vol 1, No. 1, año de publicación 2022



Tabla 1

Manifestaciones de la sexualidad infantil.


Nota: En la figura se realiza una breve descripción acerca de algunas de las
manifestaciones de la sexualidad infantil. Fuente: (Elia & Tokunaga 2015).

Recomendaciones para padres para el manejo de la sexualidad infantil

La educación sexual de acuerdo a Fundación Instituto Tecnológico del Sur (2018),
se debe realizar siempre en la familia, ya que en ésta se producen de forma natural los
momentos espontáneos de intimidad y confidencia:

● Son los padres quienes deben compartir esta responsabilidad, pues ellos conocen
mejor a sus hijos y proporcionan el ingrediente de amor necesario.

● Presentar el sexo como algo bonito, bueno, noble. Pero integrarlo en una
dimensión humana que hable de amor, ternura, espiritualidad y razón.

● Ir siempre al ritmo que pide el niño, adaptándose a su desarrollo evolutivo.

98



REVISTA Vol 1, No. 1, año de publicación 2022



● No mentirles nunca y responder a todas las preguntas que hagan los hijos, aunque
no sean propias de su edad, pero adaptándose a su nivel de comprensión.

● Hacia los 3 ó 4 años suelen preguntar sobre los embarazos y, cuanto más les
satisfaga la información que les dan, mejor. A los 8 ó 9 años puede explicarse
cómo se llega a la procreación.

● Los padres deben dar a entender a sus hijos que la unión física se produce porque
antes hay una unión de amor. Se puede empezar por explicarles la ilusión que les
dio cuando él nació y que es fruto de un acto sexual de amor.

Consejos para padres:

Healthychildren señala en su artículo: Cómo hablar de sexo con su hijo pequeño. ¿A qué
edad debo empezar a hablar con mi hijo sobre el sexo?, es así que cuando los niños
comienzan a hacer preguntas, los siguientes consejo pueden facilitar la situación para
ambos:

● No se burle ni se ría, aunque la pregunta sea cómica. Si usted se ríe, el niño podría
sentirse avergonzado

● Procure no parecer avergonzado o asumir una actitud demasiado seria hacia el
tema.

● Sea breve. Conteste con términos sencillos. Su hijo de cuatro años de edad no
necesita saber los detalles del coito sexual.

● Sea honesto. Use el nombre propio de cada parte del cuerpo.
● Note si el niño quiere o necesita saber más. Después de responder, pregunté:

"¿Resolví tu pregunta?" (Healthychildren, 2018).

99



REVISTA Vol 1, No. 1, año de publicación 2022



III. METODOLOGÍA

Tipo de Investigación

El proyecto aplica una investigación cualitativa descriptiva. En la primera etapa
se realizó una investigación bibliográfica sobre la educación y la sexualidad infantil en
proyectos similares, artículos, libros, etc.

Herramientas a Utilizar

Video informativo y trípticos: elementos fundamentales para llegar a los padres y
lograr que obtengan conocimientos sobre la Educación Sexual Infantil, Sexualidad
Infantil y cómo manejar este tema con los niños que están bajo su cuidado.

Plataforma Zoom: Medio facilitador para comunicaciones virtuales, utilizada para
impartir el taller con padres, madres y representantes de los niños que asisten al programa
Creciendo con Nuestros Hijos, CNH de los territorios de San Sebastián, Nero y
Pulgarcitos.

Programas informáticos: Word, Excel y Power Point para desarrollar el proyecto.

Recursos del Proyecto

El proyecto requiere de recursos humanos y tecnológicos, seguidamente se detalla
todos los recursos en base a las metas del proyecto:

Tabla 2
Recursos.

Actividades Recursos
humanos

Recursos
materiales, técnicos
y tecnológicos

Investigación bibliográfica Educadores -Computador
-Microsoft Word

100



REVISTA Vol 1, No. 1, año de publicación 2022



Elaboración de video informativo
Elaboración de trípticos

Educadores - Computador

Taller con los padres de familia Educadores Plataforma virtual
ZOOM


Nota: Listado de recursos empleados en la realización del presente proyecto. Fuente:

Elaborado por: los autores

IV. RESULTADOS

Como resultado de la investigación se elaboró un video informativo y diseño de
trípticos como se presenta en la Figura 2, para tener una mejor organización se elaboró
también la estructura del taller desarrollado.

Figura 2

Tríptico para taller de sexualidad

101



REVISTA Vol 1, No. 1, año de publicación 2022




Elaborado por: los autores

En la etapa final se impartió un taller informativo sobre Educación Sexual Infantil,
y recomendaciones para los padres para el manejo de la sexualidad infantil, que se realizó
mediante la plataforma Zoom.

V. CONCLUSIONES

Al finalizar el taller y en sí el proyecto, se ha evidenciado que los padres de familia
tienen un gran interés por el tema tratado. Sin embargo, fue evidente la gran
desinformación que los padres tienen sobre el tema de la sexualidad.

Otro aspecto que se evidenció es que los padres tienen dificultades y, en ciertos
casos vergüenza de nombrar a los órganos sexuales con sus respectivos nombres,
prefieren poner sobrenombres como: pajarito, galletita, la cosita, etc., y eso causa gran
confusión en los niños.

102



REVISTA Vol 1, No. 1, año de publicación 2022



Se puede concluir que hablar abiertamente y de forma adecuada sobre la
sexualidad de los niños, es de suma importancia para su desarrollo sexual y para
garantizar una sexualidad infantil saludable, fomentando el respeto por el cuerpo de los
niñas y niños.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Amorrortu. (1998). Tres ensayos de teoría sexual. En: Obras completas.
Corina, A. G.-P. (2016). Sexualidad infantil: información para orientar la práctica

clínica. Acta Pediatr Mex 37:47-53.
Elia, J. & Tokunaga, J. (2015). Sexuality education: implications for health, equity, and

social justice in the United States. Health Education ;115:105-120. United States.
Endara, A. (2016). La exploración del cuerpo y la sexualidad infantil en los niños y niñas

de la Unidad Educativa “Santa Rosa” CDI “Las Margaritas”, cantón Ambato,
provincia de Tungurahua, Ecuador.

Healthychildren. ( 2018). Cómo hablar de sexo con su hijo pequeño. Obtenido de
https://www.healthychildren.org/Spanish/ages-
stages/preschool/Paginas/Talking-to-Your-Young-Child-About-Sex.aspx

Hernandez, G. J. (2003). La educación sexual de la primera infancia; Guía para madres,
padres y profesorado de Educación Infantil.
Obtenido de Ministerio de Eduación,
Cultura y Deporte:
http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Guia%20Educaci%C3%B3n
%20Sexual%20en%20la%20Primera%20Infancia.pdf

Loor Ocaña, M. d. (2014). La educación sexual infantil y su influencia en el desarrollo
personal de los niños de primero de educación básic de la escuela “Luis A.
Martínez” de la ciudad de Ambato, provincia de Tungurahua.

103



REVISTA Vol 1, No. 1, año de publicación 2022



MayoClinic. (2019). Educación sexual: Cómo hablar sobre sexo con los niños pequeños
y en edad preescolar
. Obtenido de https://www.mayoclinic.org/es-es/healthy-
lifestyle/sexual-health/in-depth/sex-education/art-20044104

Ministerio de Educación (2020). Educación Sexual Integral en la etapa infantil.
Núñez, M. d. (2013). Dime cómo es.
Organización Mundial de la Salud (2006). Defining sexual health Report of a technical

consultation on sexual health. OMS.
Plannedparenthood. (2021). ¿Qué es la Educación Sexual? Obtenido de

Plannedparenthood:
https://www.plannedparenthood.org/es/temas-de-salud/para-educadores/que-es-la-

educacion-sexual
Fundación Instituto Tecnológico del Sur (2018). Guía de educación sexual para padres

de niños y niñas de preescolar y primaria. La educación para la sexualidad inicia
en casa y con el mejor modelo: los padres.


104