Artículo original/ Original article


Recibido: 2021-11-30, Aprobado tras revisión: 2022-07-15

Prevención del Delito desde la óptica del Agente de Seguridad
Penitenciaria basado en la formación dual y la vinculación con la
sociedad.
Crime Prevention from the perspective of the Penitentiary Security
Agent based on dual training and bonding with society.

David Aguirre-Vicuñaa
eduardo.aguirre@tecazuay.edu.ec

a Instituto Superior Tecnológico del Azuay, Cuenca, Ecuador

Resumen

El presente artículo trata sobre un programa de
capacitación en prevención del delito desde la óptica del
Agente de Seguridad Penitenciaria basado en la
formación dual y la vinculación con la sociedad. Este tuvo
como objetivo aportar en la implementación de la política
pública de seguridad integral, a través de la
comunicación de experiencias vivenciales en el entorno
laboral y en el contexto penitenciario respecto al régimen
de vida de las personas privadas de la libertad, a la
población estudiantil de la Unidad Educativa Turi y
Manuel Guerrero del Valle del cantón Cuenca, para
identificar y conocer las principales causas y
circunstancias que se vinculan con la actividad delictiva
en la realidad nacional, así como sus consecuencias en el
marco del Sistema Nacional de Rehabilitación Social.
Para la realización de esta propuesta se plantea la
participación de los estudiantes de la carrera de Técnico
Superior en Seguridad Penitenciaria (SP), quienes, desde
su formación y experiencia, con la guía y apoyo del
personal docente, aportarán los conocimientos teóricos y
vivenciales que permitan la aplicación y práctica de los
objetivos del proyecto, con el fin de generar un aporte
trascendente al desarrollo social que promueva la mejora
de las condiciones de vida de la población objetiva, a
través de las diferentes actividades que plantea el
proyecto, que incluye el levantamiento de información
actualizada del CPL Turi del Azuay, la difusión de los
derechos humanos, la prevención del delito y el no
consumo de sustancias psicotrópicas y estupefacientes.

Abstract
The article deals with a crime prevention project from
the perspective of the Penitentiary Security Agent
based on dual training and connection with society.
This aimed to contribute to the implementation of the
public policy of comprehensive security, through the
communication of experiential experiences in the
work environment in the prison context regarding the
life regime of persons deprived of liberty, to the
student population of the Turi Educational Unit of the
Cuenca canton, to identify and learn about the main
causes and circumstances that are linked to criminal
activity in the national reality, as well as its
consequences within the framework of the National
Social Rehabilitation System.
To achieve the proposed purpose, the participation of
the students of the Higher Technician in Penitentiary
Security (SP) career is proposed, who, from their
training and experience, with the guidance and
support of the teaching staff, will provide theoretical
and experiential knowledge that allow the
achievement of the project objectives, generating a
transcendent contribution to social development that
promotes the improvement of the living conditions of
the target population, through the different activities
proposed by the project, such as the gathering of
information and dissemination of human rights,
crime prevention and non-consumption of
psychotropic substances and narcotics.



Palabras Claves: prevención, delito, seguridad, agente
Keywords: prevention, crime, security, agent

60

ISSN 2953-6553

DOI 10.36500/atenas.1.001



REVISTA ATENAS Vol 1, No. 1, año de publicación 2022



I. INTRODUCCIÓN

El presente proyecto tiene como finalidad implementar un programa de
capacitación sobre la prevención del delito que aporte a la política pública de seguridad
integral, a través de experiencias vivenciales de los agentes de seguridad penitenciaria de
acuerdo al régimen de vida de las personas privadas de la libertad del CPL Turi del
Azuay, dirigida a la población estudiantil de la Unidad Educativa Turi y la Unidad
Educativa Manuel Guerrero del Valle del cantón Cuenca; charlas que les permitirá
identificar las consecuencias en el marco del Sistema Nacional de Rehabilitación Social.
Para alcanzar los objetivos del presente trabajo se plantea la participación de los
estudiantes de la carrera de Técnico Superior en Seguridad Penitenciaria (SP), quienes,
desde su formación y experiencia, con la guía y apoyo del personal docente, aportarán los
conocimientos teóricos y vivenciales necesarios, generando un aporte trascendente al
desarrollo social que promueva mejores condiciones de vida de la población objetivo,
mismos que se alcanzan a través de las diferentes actividades que plantea el proyecto,
como el levantamiento de información actualizada del CPL Turi Azuay, la difusión de
los derechos humanos, la prevención del delito y el no consumo de sustancias
psicotrópicas y estupefacientes.

En la Unidad Educativa Turi y Manuel Guerrero del Valle de la ciudad de Cuenca,
se presentan casos de estudiantes que han iniciado en el alcohol y el consumo de drogas,
son hijos de hogares disfuncionales, de bajos recursos económicos, con problemas de
adicción, padres alcohólicos y privados de libertad, las medidas que se han tomado al
respecto para ayudar a prevenir estos problemas, se han basado en el código de
convivencia, el reglamento interno, y medidas disciplinarias de cada unidad educativa.
Sin embargo, requieren de mayor atención y capacitaciones dirigidas en especial a los y

61



REVISTA ATENAS Vol 1, No. 1, año de publicación 2022



las estudiantes del primero, segundo y tercero de bachillerato, los mismos que tienen una
edad mínima de 14 años y máxima 20 años.

En este contexto, la carrera de Técnico Superior en Seguridad Penitenciaria, como
parte de la oferta académica del Instituto Superior Tecnológico del Azuay, plantea el
presente proyecto en el marco de las funciones de vinculación con la sociedad, partiendo
de la premisa que el Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021 establece respecto a la
importancia del tópico relativo a la seguridad ciudadana y el orden público como
preocupación fundamental del Estado y la sociedad.

II. MARCO TEÓRICO

En el Ecuador, hasta el mes de diciembre del año 2018 las cifras estadísticas del
Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos, revelaron una población de personas
privadas de la libertad a causa de delitos en el Ecuador, de 36.521 personas, de los cuales
34.892 son varones y 2.911 son mujeres; la cifra en referencia, al mes de enero de 2019,
aumentó al total de 38.462 personas, distribuidas en 35.652 varones y 2.830 mujeres, lo
que permite evidenciar un incremento promedio del 5,36 % en un período corto de
tiempo. (Ministerio de Justicia del Ecuador, 2019). Por otra parte, la realidad nacional
evidencia que uno de los problemas más acuciantes en la sociedad ecuatoriana es el
consumo de alcohol y otras sustancias ilícitas, situación que tiene mayor incidencia en
grupos de alta vulnerabilidad como los jóvenes y adolescentes; así, por ejemplo, las cifras
provistas por la extinta Secretaría Técnica de Drogas indican que aproximadamente uno
de cada cuatro adolescentes en el Ecuador se ha embriagado, y que al año 2015, el 29%
de adolescentes vio a algún estudiante de su institución educativa usar drogas
(SENPLADES, 2017).

Tomando en cuenta que los niños y adolescentes constituyen parte de un grupo de
atención prioritaria en consideración a su especial situación de vulnerabilidad, el marco

62



REVISTA ATENAS Vol 1, No. 1, año de publicación 2022



jurídico ecuatoriano exige a la sociedad adoptar medidas adecuadas desde diferentes
ámbitos, con el fin de proteger a los miembros de dichos grupos de diferentes riesgos
entre los que destacan la exposición a la violencia de toda naturaleza y otras formas de
abuso como el consumo de alcohol y otras sustancias estupefacientes y psicotrópicas, el
uso de armas u otros elementos que pongan en peligro su integridad y su vida, así como
prevenir su incursión en actividades que constituyan infracciones al ordenamiento
jurídico (Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2012). Desde esta perspectiva, la
situación actual de los índices delictivos y de la especial exposición que los jóvenes y
adolescentes tienen a los factores que generan el cometimiento de delitos, guardan
relación directa con el incremento proporcional de personas adultas en conflicto con la
ley, lo que obedece, en parte importante, a deficiencias en la implementación de la política
pública de prevención del delito.

La Ley Orgánica de Educación Superior LOES (2019), establece que: “las
instituciones de educación superior del país tienen como funciones sustantivas la
docencia, la investigación y la vinculación con la sociedad”.

El artículo 4, literal c) del Reglamento de Régimen Académico, determina que, a
través de esta última, las instituciones educativas generan capacidades e
intercambio de conocimientos acorde con sus dominios académicos, para
garantizar la construcción de respuestas efectivas a las necesidades y desafíos de
su entorno, contribuyendo con ello a la pertinencia del quehacer educativo,
mejorando la calidad de vida, el medio ambiente, el desarrollo productivo y la
preservación, difusión y enriquecimiento de las culturas y los saberes.
La prevención del delito se define como el resultado de todas las iniciativas

públicas y privadas, distintas de la aplicación del derecho penal, destinadas a la reducción
del daño causado por actos definidos como delitos por el Estado (Van Dijk & Waard,

63



REVISTA ATENAS Vol 1, No. 1, año de publicación 2022



1991). Además, las Naciones Unidas definen a la prevención como: las estrategias y

medidas encaminadas a reducir el riesgo de que se produzcan delitos y sus posibles
efectos perjudiciales para las personas y la sociedad, incluido el temor a la delincuencia,
y a intervenir para influir en sus múltiples causas. Las Naciones Unidas adoptó esta
definición en el documento Directrices para la Prevención del Delito 2002-2013. La
misma aparece en la página nueve del Manual sobre la aplicación eficaz de las directrices
para la prevención del delito (United Nations Office on Drugs and Crime, UNODC,
2010).

La seguridad comunitaria se resume a través de un examen integral de los distintos
perjuicios o daños al público y hace referencia a la posible ausencia de peligros de
cualquier tipo, no sólo de hechos humanos que puedan catalogarse como delitos (Wiles
& Pease, 2000). Asimismo, “La seguridad comunitaria facilita una visión estratégica de
las amenazas a la comunidad enfocadas al desarrollo de programas que establecen
objetivos para gestionar los riesgos; la finalidad se enfoca en maximizar la seguridad
pública” (Chainey y Ratcliffe, 2005, p. 17-18).

La prevención del delito incluye cualquier actividad realizada por un individuo o
grupo, ya sea público o privado, que pretende eliminar la delincuencia primitivamente
antes de que ésta ocurra o antes de que se presente cualquier actividad adicional.
Fundamentándose en el modelo de salud pública, varios autores han definido dos tipos de
prevención, la primaria del delito (universal), y la secundaria (en riesgo) y prevención
terciaria (delincuentes dentro del sistema de seguridad y justicia penal y sus víctimas).

Seguridad ciudadana es el proceso de establecer, fortalecer y proteger el orden
civil democrático, excluyendo las amenazas de violencia hacia la ciudadanía y
permitiendo una convivencia segura y pacífica. Se le considera un bien público e implica
la salvaguarda eficaz de los derechos humanos inherentes a la persona, especialmente se

64



REVISTA ATENAS Vol 1, No. 1, año de publicación 2022



enfoca en el derecho a la vida, la integridad personal, la inviolabilidad del domicilio y la
libertad de movimiento. La seguridad ciudadana no solo habla de la reducción de los
delitos sino de una habilidad exhaustiva y multifacética para mejorar la calidad de vida
de la población, (Programa de las Naciones Unidas, PNUD, 2014).

Tomando en cuenta las referencias estudiadas dentro de esta investigación se
entiende que el delito es un acto que se debe sancionar según las leyes penales vigentes
en los estados. Cabe mencionar, que cada país tiene sus propios procesos para las
sentencias que se les dictará durante un proceso de juzgamiento, en donde se pretende
establecer un castigo según el tipo de delito. Sin embargo, lo que se busca a través de este
proyecto es la prevención del delito mediante diferentes capacitaciones a grupos
vulnerables en las parroquias de Turi y el Valle de la Cuenca. Las mismas se han
manejado a través de charlas sobre los derechos humanos, seguridad ciudadana, tipos de
delito, y la prevención del consumo de sustancias psicotrópicas y estupefacientes

III. METODOLOGÍA Y CÁLCULOS

Este proyecto inició con el levantamiento de información primaria a través del
régimen de vida de las personas privadas de libertad basado en informes otorgados por
parte de las áreas de estadística, educación y laboral del Centro de Privación de Libertad
Turi.

Del departamento Jurídico se obtuvo el número de personas privadas de libertad
de acuerdo al tipo de delito en calidad de procesados y sentenciados, así como también la
cantidad de privados de libertad que han sido beneficiados con los regímenes de
prelibertad, semiabierto y abierto.

Del área Educativa se conoce la cantidad de personas privadas de libertad que
actualmente se encuentran cursando estudios de primaria, secundaria, bachillerato y
universidad en el Centro de Privación de Libertad Turi.

65



REVISTA ATENAS Vol 1, No. 1, año de publicación 2022



En el área laboral se obtuvo documentos o listados donde se puede observar la
cantidad de personas privadas de libertad, que salen de los diferentes pabellones a realizar
trabajos en carpintería, tejidos, costura y pintura al óleo.

Seguido de esto se levantó la información secundaria a través de las encuestas
aplicadas a los estudiantes en cuatro temas específicos, derechos humanos; seguridad
ciudadana; tipos de delitos; y no consumo de drogas y estupefacientes, que arrojaron datos
del diagnóstico inicial, con estos resultados se levantó la información teórica orientados
a conocer conceptos actualizados del tema a tratarse.

Así también, durante el desarrollo de las capacitaciones se usan matrices de
seguimiento la cual permite identificar el estado de las diferentes actividades realizadas.

Tabla 1
Matriz de verificación de indicadores de objetivos

Objetivo
Especifico

Indicador Verificación

Resultado
Planificado

Resultado
Obtenido

Observaciones

Investigar
sobre las
condiciones
del régimen
de vida de las
personas que
se encuentran
en privación
de libertad en
el Centro de
Rehabilitació
n Social CRS
de Turi de la
ciudad de
Cuenca.

Investigació
n Régimen
de Vida de
las personas
Privadas de
Libertad del
CRS Turi de
la ciudad de
Cuenca

Informe
actualizado sobre
el régimen de
vida de las
personas privadas
de libertad CRS
Turi, Cuenca, de
Pabellones y por
tipo de Delito

100% de la
Información
Obtenida


66



REVISTA ATENAS Vol 1, No. 1, año de publicación 2022



Capacitar a
los
representante
s legales y los
estudiantes
de la Unidad
Educativa
Manuel
Guerrero

Estudiantes
de educació
n general
básica y
bachillerato
de la Unidad
Educativa
Turi

180 estudiantes
de educación
general básica y
bachillerato de la
Unidad Educativa
Turi y 231 en la
Unidad
Educativa Manu
el Guerrero

100%
Estudiantes de
educación
general básica y
bachillerato de
la Unidad
Educativa Turi
y Unidad
Educativa Man
uel Guerrero



Elaborado por: los autores

Para lograr el éxito de estas capacitaciones se elaboró material didáctico y
dinámicas de interacción. Además, se lleva a cabo un plan de marketing online con el fin
de comunicar y difundir el régimen de vida de las personas privadas de libertad y los
contenidos abordados.

Se trabajó con 172 estudiantes de educación general básica y bachillerato de la
Unidad Educativa Turi y Manuel Guerrero del Valle participaron 231 alumnos,
respectivamente. Informados sobre las circunstancias en que se desarrolla el régimen de
privación de libertad y sobre la importancia de prevenir conductas susceptibles de
constituir infracciones sancionadas por la ley.

IV. RESULTADOS
El resultado obtenido de los informes otorgados por parte de las áreas de estadística,
jurídico, educación y laboral, de Privación de Libertad Turi se muestran en la siguiente
tabla:

Tabla 2

Numérico de personas privadas de libertad por pabellones en el Centro de

Rehabilitación Social Turi.

67



REVISTA ATENAS Vol 1, No. 1, año de publicación 2022



N° PABELLONES NUMÉRICO
1 C.D.P 235
2 FEMENINO 171
3 MÁXIMA A 386
4 MEDIANA J.A. 410
5 MEDIANA J.B. 380
6 MEDIANA J.C. 318
7 MÍNIMA I.A. 316
8 MÍNIMA I.B. 348
9 TRANSITORIA 1 06
10 TRANSITORIA 2 22
11 CASO X1 03
12 (MAXIMA B) TEDA 30

TOTAL. PPL.
CENTRO DE REHABILITACIÓN SOCIAL TURI

2625

Nota: Departamento de estadísticas CPL Turi
Elaborado por: los autores

Tabla 3

Cuadro de clasificación según el tipo de delito

CPL TURI 2585 PPL TIPO DE DELITO %

DROGAS 19%
SEXUALES 30%
CONTRA LA VIDA 25%

68



REVISTA ATENAS Vol 1, No. 1, año de publicación 2022




CONTRA LA
PROPIEDAD 21%

OTROS DELITOS 5%

TOTAL: 100%

Nota: Departamento de estadísticas CPL Turi
Elaborado por: los autores

A través de la metodología usada se pudo obtener el número de personas privadas
de libertad del CPL Turi con un desglose de 120 PPL hombres y 40 PPL mujeres que se
dedican a las diferentes actividades y talleres que se dictan para la reinserción social,
distribuidos en el área educativa, talleres de madera y metalmecánica, agricultura,
colaboración dentro del área de cocina, mantenimiento de instalaciones, entre otros.

Esto permite a los participantes tener un panorama de la realidad

penitenciaria, pues la participación de los agentes fue siempre desde su experiencia
vivencial en donde pudieron compartir situaciones notorias que generan interés

entre los alumnos.
Además, se aplicó un test de 17 preguntas basado en las siguientes temáticas:

derechos humanos, seguridad ciudadana, prevención del delito y prevención del consumo
de sustancias estupefacientes y psicotrópicas a los 172 estudiantes de primero, segundo y
tercero de bachillerato de la Unidad Educativa Turi y 231 estudiantes de primero, segundo
y tercero de bachillerato de la Unidad Educativa Manuel Guerrero del Valle,

respectivamente. Los resultados de las encuestas son favorables ante esta

investigación como se presenta en la siguiente figura 1 y 2.

69



REVISTA ATENAS Vol 1, No. 1, año de publicación 2022



Figura 1

Encuesta dirigida a derechos Humanos: ¿Conoce sobre los derechos humanos?


Elaborado por: los autores

Figura 2

Encuesta dirigida a Prevención de drogas: ¿Conoce algún tipo de drogas?


Según el análisis de las encuestas se elaboró material didáctico con los temas

tratados para la difusión permanente y se explica las condiciones del régimen de vida

de las personas privadas de la libertad, se usaron diapositivas, videos, papelógrafos,

marcadores, flyers, títeres, globos, plan de marketing online, redes sociales,

0
5

10
15
20
25
30
35
40

ESTUDIANTES
MUJERES

ESTUDIANTES
HOMBRES

DESCONOCEN
E.MUJERES

DESCONOCEN
E.HOMBRES

TOTAL

7

22

8
2

39

18% 56% 21% 5%
100%

0
5

10
15
20
25
30
35
40

ESTUDIANTES
MUJERES

ESTUDIANTES
HOMBRES

DESCONOCEN
E. MUJERES

DESCONOCEN
E. HOMBRES

TOTAL

12
18

3
6

39

31% 46% 8% 15% 100%

70



REVISTA ATENAS Vol 1, No. 1, año de publicación 2022



producción audiovisual, campaña de prevención del delito todos estos materiales

con la finalidad de crear un ambiente comunicativo e interactivo.

Figura 3

Capacitaciones Agente de Seguridad Penitenciaria


V. CONCLUSIONES

Cada acción que se realice en beneficio del bienestar de los adolescentes, ayuda a
prevenir actos delictivos en todas las edades.

Se concientizó a los estudiantes sobre los problemas que acarrea la sociedad en
temas de delito, esto a través de las capacitaciones en donde se manejaron charlas
principalmente vivenciales de los guías penitenciarios.

Se utilizó diferentes dinámicas que permitió personificar y a su vez experimentar
las situaciones de los actos delictivos, esto llevó a situaciones impactantes que ayudaron
a reflexionar sobre sus valores de respeto, honestidad y perseverancia con los retos de la
vida, de esa manera queremos en lo posible erradicar este mal que acarrea a la sociedad
actual.

71



REVISTA ATENAS Vol 1, No. 1, año de publicación 2022



Además, se dialogó con varios estudiantes que voluntariamente dieron su
testimonio y permitieron que todos seamos participes, esto llevó a identificar sobre el
razonamiento que posterior a las capacitaciones reflejan un cambio de pensamiento y acto
frente a estas situaciones.

Se despejó dudas que tenían al inicio, lo que les motivó a ser mejores personas
para la comunidad y cuidar su integridad mental y física; al conocer sobre la realidad que
les acarrea a las personas privadas de libertad, los derechos humanos, la seguridad
ciudadana y las consecuencias que generan caer en adicciones.

Y, por último, se consideró con las autoridades de la Unidad Educativa Turi y
Manuel Guerrero continuar con este proyecto para poder realizar de forma virtual y así
dar seguimiento con los objetivos planteados, dada la naturaleza de los hechos se ve
oportuno utilizar el material digital y físico para la difusión y capacitación de los temas
planteados. También se abre la opción de crear un video educativo y una app de cada
tema para la difusión permanente en cada Unidad Educativa.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Consejo De Educación Superior. (2019). CES. Obtenido de
http://www.ces.gob.ec/index.php?option=com_phocadownload&view=category
&id=11&Itemid=137.

Ley Orgánica de Educación Superior LOES (2019)
Ministerio de Justicia . (2019). Ministerio de Justica. Obtenido de

https://www.justicia.gob.ec/reporte-mensual-de-personas-privadas-de-libertad )
Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito. Obtenido de

https://www.unodc.org/e4j/es/crime-prevention-criminal-justice/module-2/key-
issues/2--key-crime-prevention-typologies.html

Pontificia Universidad Católica del Ecuador. (2012). Facultad de Jurisprudencia Centro

72



REVISTA ATENAS Vol 1, No. 1, año de publicación 2022



de Derechos Humanos. Obtenido de
https://www.corteidh.or.cr/sitios/observaciones/30/30.pdf

Semplades. (2017). Secretaria Nacional de Desarrollo. Obtenido de
https://www.justicia.gob.ec/reporte-mensual-de-personas-privadas-de-libertad

Van Dijk y de Waard. (1991). Seguridad Urbana y Tácticas de Prevención del Delito


73